Emprendedores de Bogotá pueden inscribirse en los programas Impulso Local 4.0 y Microempresa Local 5.0 – Infobae

Emprendedores de Bogotá pueden inscribirse en los programas Impulso Local 4.0 y Microempresa Local 5.0 – Infobae

Emprendedores de Bogotá pueden inscribirse en los programas Impulso Local 4.0 y Microempresa Local 5.0 - Infobae

Informe sobre los programas Impulso Local 4.0 y Microempresa Local 5.0 en Bogotá

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá ha implementado dos programas clave: Impulso Local 4.0 y Microempresa Local 5.0. Estas iniciativas buscan fortalecer el tejido empresarial local mediante formación, asesoría y recursos económicos no reembolsables, contribuyendo al desarrollo económico sostenible de la ciudad.

Objetivos y cobertura de los programas

  1. Impulso Local 4.0: Orientado a emprendedores en sectores de economía popular y de subsistencia, con el objetivo de proporcionar herramientas empresariales y acompañamiento técnico para estructurar planes de inversión sólidos y acceder a capitalización.
  2. Microempresa Local 5.0: Dirigido a micro y pequeñas empresas que buscan consolidar y expandir su actividad económica mediante formación integral y recursos para fortalecer el capital de trabajo y la formalización empresarial.

Detalles del programa Impulso Local 4.0

  • Dirigido a emprendedores de economía popular y de subsistencia.
  • Duración aproximada: ocho meses.
  • Formación en habilidades digitales, administrativas, comerciales y financieras.
  • Asesoría para elaboración de planes de inversión.
  • Apoyo económico de hasta 3.000.000 de pesos para fortalecer negocios.
  • Cobertura en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Engativá, Los Mártires, Kennedy, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe.
  • Meta de beneficiar a 2.112 emprendimientos.
  • Acceso a espacios en ferias empresariales locales para exhibición y comercialización.

Detalles del programa Microempresa Local 5.0

  • Orientado a micro y pequeñas empresas ya constituidas.
  • Duración aproximada: ocho meses.
  • Formación integral en áreas administrativas, financieras, gestión de inventarios, asuntos legales, marca, empaque, comunicaciones, servicio al cliente, ventas y herramientas digitales.
  • Orientación en negocios verdes, alineado con el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima).
  • Recursos de capitalización de hasta 10.000.000 de pesos para fortalecer capital de trabajo, formación especializada y formalización empresarial.
  • Cobertura en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Engativá, Los Mártires, Suba, Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe.
  • Meta de impactar a 579 microempresas.
  • Participación en ferias y espacios de comercialización locales.

Apoyo técnico y ejecución

Ambos programas cuentan con el respaldo técnico de Propaís, entidad responsable de la ejecución y acompañamiento. Propaís opera mediante convenios con los Fondos de Desarrollo Local de las Alcaldías Menores y se encarga de:

  • Formación virtual y asistencia técnica.
  • Formulación y viabilidad de planes de inversión.
  • Gestión de procesos de capitalización, desde presentación hasta desembolso.
  • Organización de ferias empresariales para visibilización y comercialización.

Inscripción y requisitos

Las personas interesadas en participar deben inscribirse y consultar los requisitos específicos en la página web de la Alcaldía Local correspondiente a la localidad donde desarrollan su actividad empresarial. La inscripción es gratuita y los cupos aún están disponibles en varias localidades.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Los programas promueven el emprendimiento y la formalización de microempresas, generando empleo y crecimiento económico inclusivo.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Fomentan la innovación y el fortalecimiento de la infraestructura empresarial local mediante formación y acceso a capital.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables – Microempresa Local 5.0 incluye orientación en negocios verdes, promoviendo prácticas sostenibles.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La colaboración entre la Secretaría de Gobierno, Propaís y los Fondos de Desarrollo Local ejemplifica alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.

Conclusión

Los programas Impulso Local 4.0 y Microempresa Local 5.0 representan iniciativas fundamentales para fortalecer el tejido empresarial de Bogotá, promoviendo la sostenibilidad, productividad y crecimiento económico local. A través de formación, acompañamiento técnico y recursos económicos, estos programas contribuyen significativamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsando un desarrollo económico inclusivo y sostenible en la capital colombiana.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo destaca programas que fortalecen el tejido empresarial local, apoyando emprendimientos y microempresas para promover el crecimiento económico y el empleo.
  2. ODS 4: Educación de calidad
    • Los programas ofrecen formación en habilidades digitales, administrativas, comerciales y financieras, lo que contribuye a la educación y capacitación de los emprendedores y empresarios.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Se promueve la innovación y el fortalecimiento de microempresas mediante asesoría técnica, planes de inversión y herramientas digitales.
  4. ODS 1: Fin de la pobreza
    • Impulso Local 4.0 está dirigido a sectores de economía popular y de subsistencia, buscando mejorar sus condiciones económicas mediante apoyo y capitalización.
  5. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Microempresa Local 5.0 incluye orientación en negocios verdes, promoviendo prácticas sostenibles en las micro y pequeñas empresas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que fomenten la creación de empleo decente y el crecimiento de las microempresas y emprendimientos.
    • Los programas buscan fortalecer emprendimientos y microempresas con formación, asesoría y recursos económicos.
  2. Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes, incluyendo habilidades técnicas y profesionales, para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
    • Formación en habilidades digitales, administrativas, comerciales y financieras para emprendedores y empresarios.
  3. Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, en particular en los países en desarrollo, a servicios financieros, incluidos créditos asequibles y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
    • Acceso a capitalización de hasta 3.000.000 y 10.000.000 de pesos para fortalecer negocios.
  4. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
    • Apoyo a sectores de economía popular y de subsistencia para mejorar su situación económica.
  5. Meta 12.6: Alentar a las empresas, especialmente a las grandes y a las que cotizan en bolsa, a adoptar prácticas sostenibles y a integrar información de sostenibilidad en su ciclo de informes.
    • Orientación en negocios verdes para micro y pequeñas empresas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas que reciben servicios financieros, incluidos créditos, para su desarrollo.
    • El artículo menciona la entrega de recursos económicos no reembolsables (hasta 3.000.000 y 10.000.000 de pesos) para fortalecer emprendimientos y microempresas.
  2. Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo y el emprendimiento.
    • Los programas ofrecen formación en habilidades digitales, administrativas, comerciales y financieras, lo que puede medirse por el número de participantes capacitados.
  3. Indicador 9.3.1: Proporción de pequeñas empresas que tienen acceso a servicios financieros y de capital.
    • El acceso a capitalización y asesoría técnica es un indicador implícito para medir el impacto de los programas.
  4. Indicador 1.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza.
    • Aunque no se menciona directamente, el apoyo a sectores de economía popular busca reducir esta proporción.
  5. Indicador 12.6.1: Número de empresas que adoptan prácticas sostenibles.
    • La orientación en negocios verdes puede medirse a través de la adopción de prácticas sostenibles por parte de las microempresas beneficiadas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Promover políticas que fomenten la creación de empleo decente y el crecimiento de microempresas y emprendimientos. Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas que reciben servicios financieros, incluidos créditos.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.4: Aumentar el número de personas con habilidades relevantes para el empleo y emprendimiento. Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para empleo y emprendimiento.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.3: Aumentar el acceso de pequeñas empresas a servicios financieros y su integración en mercados. Indicador 9.3.1: Proporción de pequeñas empresas con acceso a servicios financieros y capital.
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza. Indicador 1.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.6: Alentar a empresas a adoptar prácticas sostenibles. Indicador 12.6.1: Número de empresas que adoptan prácticas sostenibles.

Fuente: infobae.com