Empresa neerlandesa se sumará a tratamiento de aguas residuales para industria de Altamira – Milenio

Informe sobre la Colaboración Estratégica para la Sostenibilidad Hídrica en la Industria de Altamira
Introducción al Proyecto y su Vinculación con los ODS
El presente informe detalla el acuerdo de colaboración entre la empresa neerlandesa Dutch Clean Tech Solutions y la Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas (Aistac). Esta iniciativa estratégica tiene como objetivo principal implementar una solución integral para el tratamiento y reutilización de aguas residuales en el corredor industrial de Altamira, marcando un avance significativo hacia la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivos Estratégicos y Alineación con la Agenda 2030
El proyecto se enfoca en desarrollar la infraestructura necesaria para que el sector industrial reutilice el 100% de sus aguas residuales. Esta meta no solo responde a una necesidad operativa ante la crisis hídrica de 2024, sino que se alinea directamente con los siguientes ODS:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El núcleo del proyecto es mejorar la gestión del agua. Aborda directamente las metas:
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, y tratando las aguas residuales.
- Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción de agua dulce para hacer frente a la escasez.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La inversión en tecnología de punta para el tratamiento de agua representa una modernización de la infraestructura industrial (Meta 9.4), haciéndola más sostenible y resiliente.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Al reutilizar el agua, la industria de Altamira transita hacia un modelo de economía circular, logrando una gestión más eficiente de los recursos naturales (Meta 12.2).
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La colaboración entre una empresa neerlandesa, una asociación industrial mexicana y el respaldo de la embajada de los Países Bajos es un ejemplo claro de una alianza público-privada internacional (Meta 17.17) para el desarrollo sostenible.
Fases y Actores Clave
El avance del proyecto se formalizará con la firma de una carta de entendimiento e intención. Los participantes clave en este hito son:
- Por Dutch Clean Tech Solutions:
- Jacob Alexander Pilkenrood, CEO.
- Óscar Rossbach Vaca, Director General en México.
- Por la Aistac:
- Adonay Navarro Saad, Presidente.
- Luis Apperti Llovet, Consejero.
- Representación Diplomática:
- Wilfred Mohr, Embajador de los Países Bajos en México.
Impacto y Conclusiones
Esta iniciativa es fundamental para garantizar la sostenibilidad hídrica de la región. Al reducir drásticamente la extracción de agua del sistema lagunario del río Tamesí, el proyecto no solo asegura el suministro para los procesos industriales, sino que también contribuye a la seguridad hídrica de la población, previniendo futuras crisis. Este compromiso del sector privado, articulado a través de la Mesa Ciudadana del Agua, demuestra un modelo de gestión responsable y un avance tangible en la implementación de la Agenda 2030 en el ámbito local e industrial.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo principal. El artículo se centra en el “tratamiento de aguas residuales” y el “reuso del líquido” para lograr la “sustentabilidad hídrica” en la zona industrial de Altamira.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El proyecto implica la creación de nueva infraestructura para el tratamiento de agua y la modernización de los procesos industriales para que sean más sostenibles, adoptando nuevas tecnologías proporcionadas por Dutch Clean Tech Solutions.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La iniciativa busca mitigar los efectos de la crisis hídrica en la comunidad, garantizando el “abasto al público” al reducir la demanda industrial sobre las fuentes de agua dulce (“sistema lagunario del río Tamesí”). Esto contribuye a la resiliencia de la región.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El proyecto promueve un cambio hacia patrones de producción más responsables en la industria petroquímica y de manufactura, a través de una “gestión responsable eficiente del agua” y el objetivo de reutilizar el 100% de las aguas residuales.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca una alianza estratégica entre múltiples actores: una asociación industrial local (Aistac), una empresa tecnológica internacional (Dutch Clean Tech Solutions), y la participación diplomática (embajador de los Países Bajos), en coordinación con entidades gubernamentales (“Mesa Ciudadana del Agua”).
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”.
- El artículo aborda directamente esta meta al describir un proyecto para el “tratamiento de aguas residuales” de la industria con el fin de lograr el “reuso del líquido”. El objetivo explícito de que “la industria local utilice el 100 por ciento de las aguas residuales tratadas” es un claro ejemplo de los esfuerzos para cumplir esta meta.
-
Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”.
- La iniciativa busca reducir la dependencia industrial del “sistema lagunario del río Tamesí” mediante el reuso de agua. Esto aumenta la eficiencia hídrica del sector industrial y ayuda a “evitar otra crisis hídrica”, asegurando el abasto para el consumo público.
-
Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”.
- La colaboración con “Dutch Clean Tech Solutions” para implementar una infraestructura de tratamiento de aguas residuales es un ejemplo de reconversión industrial hacia la sostenibilidad y la adopción de tecnología limpia para una gestión más eficiente de los recursos (agua).
-
Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”.
- El proyecto se enfoca en la “gestión responsable eficiente del agua”, un recurso natural vital, promoviendo un modelo de economía circular dentro de los procesos de producción industrial al reutilizar el agua tratada.
-
Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
- El artículo describe una alianza público-privada. La “Aistac” (organismo privado) firma un convenio con “Dutch Clean Tech Solutions” (empresa privada) y menciona la interacción con el “gobierno del estado a través de la Mesa Ciudadana del Agua” (esfera pública). La presencia del “embajador de los Países Bajos” subraya el carácter internacional de la colaboración.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Aunque el artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, sí contiene métricas y datos cualitativos que funcionan como indicadores implícitos para medir el progreso:
- Para la Meta 6.3: El indicador más claro es el objetivo de que la industria “utilice el 100 por ciento de las aguas residuales tratadas”. Este porcentaje es una métrica directa para medir el progreso, relacionado con el Indicador 6.3.1 (Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura).
- Para la Meta 6.4: El artículo menciona la “reducción a la extracción en alto volumen del líquido tomado del sistema lagunario”. El volumen de agua que se deja de extraer de esta fuente natural sería un indicador clave para medir el aumento de la eficiencia y la reducción del estrés hídrico, relacionado con el Indicador 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico).
- Para la Meta 17.17: La firma de la “carta de entendimiento e intención” entre la Aistac y Dutch Clean Tech Solutions es un indicador cualitativo del establecimiento de una alianza. Aunque no se cuantifica el valor monetario de la inversión, el propio acuerdo es una medida del progreso hacia la formación de alianzas, relacionado con el Indicador 17.17.1 (Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido con alianzas público-privadas y de la sociedad civil).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización. 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua y reducir la escasez. |
Porcentaje de aguas residuales industriales tratadas y reutilizadas (objetivo del 100%). Volumen de reducción en la extracción de agua del sistema lagunario. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la industria para que sea sostenible y eficiente en el uso de recursos. | Implementación de nueva infraestructura y tecnología de tratamiento de agua en el sector industrial. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Adopción de un modelo de gestión de agua basado en el reuso por parte de 30 empresas del sector petroquímico y de manufactura. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. | Firma de una “carta de entendimiento e intención” entre Aistac y Dutch Clean Tech Solutions, con participación del gobierno y actores internacionales. |
Fuente: milenio.com