En el gobierno pasado “se paralizó la política energética”, criticó la ministra Cardona – M24

En el gobierno pasado “se paralizó la política energética”, criticó la ministra Cardona – M24

 

Informe sobre la Política Energética y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Uruguay

Un análisis de la política energética del quinquenio anterior revela un estancamiento significativo que compromete el avance del país hacia metas clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según declaraciones de la Ministra de Industria, Energía y Minería, la administración pasada paralizó la política energética, enfocándose de manera desproporcionada en una “hoja de ruta del hidrógeno” en lugar de una estrategia nacional integral y consensuada.

Evaluación del Quinquenio Anterior y su Impacto en el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante)

La crítica principal se centra en la inacción en la expansión de la matriz de energía limpia, lo cual representa un retroceso directo en los compromisos asociados al ODS 7. La falta de progreso se evidencia en varios puntos clave:

  • Ausencia de Nuevas Fuentes Renovables: El hecho más destacado es que “no se instalaron fuentes nuevas” de energía renovable, frenando la transición energética que Uruguay había liderado previamente.
  • Estancamiento de Proyectos: Se cita como ejemplo un proyecto de energía solar en Punta Tigre (San José), que, habiendo sido preparado en 2019, solo se finalizó en 2024 y con una capacidad inferior a la planeada. Este retraso evidencia una falta de impulso a la infraestructura sostenible, pilar del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  • Enfoque Reduccionista: La insistencia en el hidrógeno como única respuesta a la política energética se considera insuficiente. Si bien el hidrógeno es un vector energético prometedor, no constituye una política integral por sí solo.

Desafíos Actuales para la Descarbonización y el Cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima)

La administración actual enfrenta la tarea de “ordenar la casa” y reimpulsar la agenda de descarbonización, fundamental para cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima). Los esfuerzos se concentrarán en los sectores de más difícil reconversión, como la industria y la movilidad.

  1. Descarbonización de la Matriz Energética: La prioridad es completar la transición hacia energías limpias en todos los sectores económicos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  2. Movilidad Sostenible: Se ha establecido un compromiso claro para que, al final del quinquenio, el 50% de la flota de transporte público sea eléctrica. Esta meta contribuye directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al mejorar la calidad del aire y reducir la dependencia de combustibles fósiles en los centros urbanos.
  3. Integración del Hidrógeno: Se busca posicionar al hidrógeno como “un vector más” dentro de una estrategia diversificada, y no como la política en sí misma, asegurando un enfoque robusto y multifacético.

La Necesidad de una Política Consensuada en Línea con el ODS 17

La ministra recordó la existencia de una política nacional de energía hacia 2030, consensuada en 2010, que sentó las bases para el éxito de la primera transformación energética. Este enfoque colaborativo es un ejemplo práctico del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Se subraya que una “hoja de ruta” unilateral dista mucho de una política nacional consensuada, la cual es indispensable para garantizar la continuidad y eficacia de las estrategias de desarrollo sostenible a largo plazo. La parálisis del quinquenio anterior demuestra cómo la falta de consenso y visión integral puede obstaculizar el progreso simultáneo en múltiples ODS.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

  • El artículo se centra en la política energética de Uruguay, discutiendo la instalación de fuentes de energía renovable, la descarbonización de la matriz energética y el desarrollo de la energía solar y el hidrógeno. La crítica a la “paralización” de la política energética y la falta de instalación de “fuentes nuevas de energía renovable” conecta directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía limpia.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Se menciona la necesidad de “terminar de descarbonizar” la energía en sectores como la industria. Esto se alinea con el objetivo de reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Además, la discusión sobre proyectos de infraestructura energética, como la planta de paneles solares en Punta Tigre, es relevante para este ODS.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo destaca un compromiso específico en el sector de la movilidad: “llegar al final del quinquenio teniendo ‘el 50% de la flota’ de transporte público eléctrica”. Este objetivo contribuye directamente a la creación de sistemas de transporte sostenibles en las ciudades.

ODS 13: Acción por el Clima

  • La discusión sobre la “descarbonización de la matriz energética” y la transición de combustibles fósiles a energías renovables es una medida fundamental para combatir el cambio climático. La crítica a la inacción en la política energética y la mención de una “política nacional de energía hacia 2030” se relacionan con la integración de medidas contra el cambio climático en las políticas nacionales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
    • El artículo aborda esta meta directamente al criticar que durante el quinquenio anterior “no se instalaron fuentes nuevas de energía renovable”. También se menciona el proyecto de energía solar en Punta Tigre como un ejemplo de avance en esta dirección, aunque con retrasos.
  2. Meta 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
    • La ministra menciona la tarea de “terminar de descarbonizar” la energía en sectores difíciles como la “industria”, lo que implica una reconversión hacia procesos más limpios y sostenibles.
  3. Meta 11.2: Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público.
    • Esta meta se identifica claramente en el compromiso de que al final del quinquenio se tenga “el 50% de la flota de transporte público eléctrica”, lo cual es una acción concreta para hacer el transporte público más sostenible.
  4. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • El artículo hace referencia a la existencia de una “política nacional de energía hacia 2030” y critica la falta de acción del gobierno anterior, al que acusa de haber “paralizado la política energética”. Esto refleja la importancia de integrar y ejecutar planes nacionales para la acción climática.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
    • Aunque el artículo no proporciona cifras porcentuales, la afirmación de que “no se instalaron fuentes nuevas de energía renovable” es una evaluación cualitativa del progreso (o la falta de él) de este indicador. La mención de la capacidad de la planta solar de Punta Tigre también es un dato que contribuye a medir este indicador.
  2. Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público, por sexo, edad y personas con discapacidad.
    • El artículo proporciona una métrica específica que sirve como un indicador proxy nacional para medir el progreso hacia un transporte público sostenible: el objetivo de alcanzar un “50% de la flota de transporte público eléctrica”. Este es un dato cuantificable y medible que se puede utilizar para evaluar el avance hacia la Meta 11.2.
  3. Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política, estrategia o plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
    • El artículo menciona explícitamente la existencia de una “política nacional de energía hacia 2030” y una “hoja de ruta del hidrógeno”. La discusión sobre si estas políticas están siendo implementadas o si son suficientes (“El hidrógeno es un vector más en ese sentido, pero no es la política”) se relaciona directamente con la evaluación de la operacionalización de estos planes nacionales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (implícito en la crítica a la falta de nuevas instalaciones).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. No se menciona un indicador numérico, pero la meta se refleja en el objetivo de “descarbonizar” la industria.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles para todos. 11.2.1 (Proxy): Métrica específica mencionada: “el 50% de la flota de transporte público eléctrica”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. 13.2.1: Existencia y ejecución de una “política nacional de energía hacia 2030”.

Fuente: m24.com.uy