En qué consiste la maquinaria de última generación que llegará a Santa Cruz para impulsar la producción agrícola – Gobierno de Santa Cruz

En qué consiste la maquinaria de última generación que llegará a Santa Cruz para impulsar la producción agrícola – Gobierno de Santa Cruz

 

Informe sobre Adquisición de Maquinaria Industrial para la Diversificación Productiva en Santa Cruz

La provincia de Santa Cruz avanza en un proyecto estratégico para la diversificación de su matriz productiva mediante la adquisición de maquinaria industrial de última generación. Esta iniciativa, que se instalará en Río Gallegos, se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Detalle del Equipamiento Industrial

El conjunto de maquinaria, desarrollado por la empresa Berandebi S.A., está diseñado para la producción de alimento balanceado con una capacidad estimada de 800 a 1000 kg/hora. Los componentes clave incluyen:

  • Mixer horizontal de doble eje: Con capacidad de 2000 litros y cámaras de pesado para mezclas de alta precisión.
  • Sistema de extrusión: Equipado con un cabezal doble de 90 mm, capaz de procesar hasta 1000 kg por hora.
  • Sistema de secado y refrigeración: Incluye una secadora con tolvas de acero inoxidable y un refrigerador vertical para garantizar la conservación del producto.
  • Equipamiento complementario: Molino triturador, zarandas vibratorias, ciclones, roscas transportadoras y dosificadores automáticos.
  • Control centralizado: Tableros eléctricos inteligentes para una operación integrada, segura y eficiente de todo el sistema.

Impacto y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La implementación de esta planta representa un avance significativo en la consecución de metas de desarrollo sostenible para la región.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Este proyecto es un motor para el crecimiento económico local. Al fabricar insumos estratégicos en la provincia, se fomenta:

  1. La creación de nuevas oportunidades de empleo directo e indirecto.
  2. El fortalecimiento de la competitividad de los productores ganaderos, avícolas y porcinos.
  3. La diversificación de la economía provincial, reduciendo la dependencia de sectores tradicionales.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

La inversión en esta moderna planta industrial contribuye a construir una infraestructura resiliente y a promover una industrialización inclusiva y sostenible. Se impulsa la innovación al internalizar procesos productivos que antes dependían de la logística externa, fortaleciendo la capacidad industrial de Santa Cruz.

ODS 2 y ODS 12: Hambre Cero y Producción y Consumo Responsables

La producción local de alimento balanceado tiene un impacto directo en la cadena de valor alimentaria y promueve patrones de producción más sostenibles.

  • Fortalecimiento de la seguridad alimentaria (ODS 2): Al asegurar un insumo clave para la producción de carne y otros derivados, se robustece el sistema alimentario local.
  • Producción responsable (ODS 12): La fabricación local reduce drásticamente la huella de carbono asociada al transporte de larga distancia desde otras provincias.
  • Valor agregado en origen: Fomenta el uso de recursos locales y el agregado de valor dentro de la provincia, fortaleciendo la soberanía productiva y promoviendo un ciclo económico más corto y eficiente.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo se conecta directamente con este objetivo al destacar que el proyecto busca “diversificar la matriz productiva provincial”, aumentar la “competitividad” y generar una “necesidad de mayor mano de obra”. Estas acciones están orientadas a fomentar un crecimiento económico sostenido y a la creación de empleo en la provincia de Santa Cruz.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El núcleo del artículo es la adquisición de un “moderno conjunto de maquinaria industrial” y la instalación de una planta de producción. Esto representa una inversión directa en infraestructura industrial y en la modernización tecnológica, con el objetivo de “impulsar la diversificación de la economía provincial” y promover el “agregado de valor en origen”.
  • ODS 2: Hambre Cero. Aunque de forma indirecta, el proyecto apoya este objetivo. Al fabricar “alimento balanceado” para los sectores ganadero, avícola y porcino, se fortalece la cadena de producción de alimentos. La iniciativa asegura un insumo estratégico para los productores, lo que contribuye a la sostenibilidad y resiliencia del sector alimentario local y fortalece la “soberanía productiva”.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Metas del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo lo refleja al mencionar la adquisición de “maquinaria industrial” moderna y “tableros eléctricos inteligentes” como parte de un “proyecto estratégico que impulsa el gobernador Claudio Vidal para diversificar la matriz productiva provincial”.
  • Metas del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto. La creación de una planta para fabricar alimento balanceado que antes se importaba de otras provincias es un claro ejemplo de fomento a la industrialización local y al “agregado de valor en origen”.
  • Metas del ODS 2: Hambre Cero

    • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El proyecto apunta a una “baja sustancial en los costos para los productores ganaderos, avícolas y porcinos”, lo que les permite mayores posibilidades de “crecimiento, competitividad” y, por ende, potencial para aumentar sus ingresos y productividad.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador de Producción (Relacionado con Indicadores 2.3.1 y 9.2.1): El artículo menciona explícitamente un indicador cuantitativo de capacidad productiva: “una capacidad de producción estimada de entre 800 y 1000 kilogramos por hora”. Este dato puede usarse para medir el volumen de producción y la productividad de la nueva planta, lo cual está directamente relacionado con el valor agregado del sector manufacturero (Indicador 9.2.1) y la productividad agrícola (Indicador 2.3.1).
  • Indicador de Empleo (Relacionado con Indicador 8.5.2): El artículo menciona implícitamente la creación de empleo al señalar que el proyecto generará una “necesidad de mayor mano de obra”. El progreso podría medirse a través de la tasa de empleo en el nuevo sector industrial creado en la provincia.
  • Indicador de Valor Agregado (Relacionado con Indicador 9.2.1): El concepto de “agregado de valor en origen” está mencionado explícitamente. El progreso hacia este objetivo se podría medir calculando el valor agregado manufacturero como proporción del PIB provincial, un indicador clave para la industrialización.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. Implícito: Creación de empleo (“necesidad de mayor mano de obra”). Aumento de la competitividad de los productores locales.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al PIB. Mencionado: Capacidad de producción de la planta (800-1000 kg/hora).
Implícito: Aumento del valor agregado manufacturero local (“agregado de valor en origen”).
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Implícito: Reducción de costos de producción para los productores (“baja sustancial en los costos”), lo que puede medirse a través de sus márgenes de ganancia e ingresos.

Fuente: noticias.santacruz.gob.ar