Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales refuerza unidad frente al rechazo a la Ley de Pesca – G5noticias

Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales refuerza unidad frente al rechazo a la Ley de Pesca – G5noticias

 

Informe del Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales en Quintero

Contexto y Participación

Se llevó a cabo en la comuna de Quintero el Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales, congregando a cientos de trabajadores del mar provenientes de diversas regiones, desde Arica hasta Chiloé. El evento se centró en la necesidad de unificación gremial, el conocimiento de su historia y la articulación de demandas a nivel nacional, en un esfuerzo por fortalecer su rol como actores clave en la economía y la sostenibilidad del país.

Ejes Estratégicos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fortalecimiento Institucional y Alianzas para el Desarrollo (ODS 16 y ODS 17)

Uno de los objetivos primordiales del encuentro fue la reconstrucción del tejido asociativo del sector, con miras a conformar una nueva confederación nacional. Esta iniciativa responde directamente al ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al buscar una plataforma unificada para la defensa de sus derechos e intereses.

  • Unidad Gremial: Hugo Poblete, dirigente de Quintero y Puchuncaví, destacó la necesidad de agruparse para defender los recursos pesqueros, lo que subraya la importancia de instituciones sólidas y representativas, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
  • Colaboración con Autoridades: El alcalde de Quintero, Ronaldo Silva, instó a un trabajo conjunto entre los gremios y los municipios costeros, promoviendo una alianza estratégica para influir en la legislación y asegurar que esta beneficie a la pesca artesanal.

Hacia una Pesca Sostenible y la Protección de la Vida Submarina (ODS 14)

El debate sobre la actual Ley de Pesca fue un punto central, analizando su impacto en la sostenibilidad de los recursos marinos y en la viabilidad de la pesca artesanal, temas directamente relacionados con el ODS 14: Vida Submarina.

  • Sostenibilidad de Recursos: La defensa de los recursos pesqueros “que son de todos los chilenos” fue un clamor general, apuntando a la necesidad de una gestión que garantice la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
  • Acceso Equitativo: La abogada María Cecilia Villablanca enfatizó la importancia de recuperar el derecho histórico de la pesca artesanal a operar en las zonas cercanas a la costa, desplazando a las flotas industriales, lo que se alinea con la meta 14.b del ODS 14, que busca asegurar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos.

Trabajo Decente y Justicia (ODS 8 y ODS 16)

La precariedad y los riesgos del oficio fueron evidenciados a través del análisis de casos concretos, demandando condiciones laborales seguras y un acceso efectivo a la justicia.

El Caso “Bruma”: Un Llamado a la Acción

El trágico fallecimiento de siete pescadores de la lancha “Bruma” tras ser impactados por un buque industrial fue presentado como un ejemplo paradigmático de los peligros que enfrenta el sector.

  1. Seguridad Laboral (ODS 8): El incidente fue calificado no como un accidente, sino como una consecuencia de la interferencia entre flotas en una misma zona de operación. Esto pone de relieve la urgencia de garantizar un entorno de trabajo seguro y protegido, como estipula el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
  2. Acceso a la Justicia (ODS 16): La exigencia de un pronunciamiento de la justicia y el esclarecimiento de los hechos refleja la demanda por un sistema judicial que proteja a los trabajadores del mar y ponga fin a la impunidad, un pilar fundamental del ODS 16.

Conclusiones y Proyecciones

El encuentro sentó las bases para un trabajo coordinado a nivel nacional. Las discusiones entre dirigentes, autoridades y especialistas abrieron un diálogo constructivo para avanzar en una agenda común. Los próximos pasos se orientarán a consolidar la organización gremial, promover una fiscalización efectiva y desarrollar propuestas concretas para una nueva Ley de Pesca que sea justa, equitativa y sostenible, en plena concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina
    • El artículo se centra en la pesca artesanal y la gestión de los recursos marinos. Se menciona explícitamente la necesidad de “defender los recursos pesqueros” y “promover prácticas que aseguren la sostenibilidad de los recursos marinos”. La discusión sobre la Ley de Pesca y el conflicto entre la pesca artesanal y la industrial se relaciona directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • El encuentro de pescadores artesanales aborda la defensa de su oficio, que es su principal medio de vida. El artículo destaca la lucha por sus derechos y la protección de su trabajo frente a las amenazas de la pesca industrial y una legislación que consideran perjudicial. El trágico caso de la lancha “Bruma”, donde fallecieron siete pescadores, subraya la precariedad y los riesgos laborales del sector, conectando directamente con la promoción de un entorno de trabajo seguro.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Los pescadores se están organizando para formar una “gran confederación”, lo que representa la creación de una institución sólida y representativa para defender sus intereses. Además, el artículo resalta una clara demanda de justicia por la muerte de los pescadores de la embarcación “Bruma” (“queremos que se esclarezca, que haya justicia. Esto no puede quedar impune”). La lucha por una nueva Ley de Pesca es un esfuerzo por influir en las instituciones y crear un marco legal más justo y equitativo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.
    • El artículo lo evidencia claramente cuando la abogada María Cecilia Villablanca menciona la necesidad de “recuperar la integridad de los derechos de pesca artesanal, de zonas de pesca y del privilegio concedido justamente por el rol histórico de la pesca artesanal de operar en las áreas más cercanas a la costa, desplazando las flotas industriales”. Esta es la demanda central de los pescadores.
  2. Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.
    • Toda la discusión en torno a la “actual Ley de Pesca” y la necesidad de debatir una nueva ley que “sea en favor de la pesca artesanal de Chile” apunta a esta meta. Los pescadores buscan una regulación que gestione los recursos de manera sostenible y justa, evitando la sobreexplotación por parte de las flotas industriales.
  3. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
    • El caso de la lancha “Bruma”, donde “resultaron fallecidos siete pescadores, tras ser impactados por un buque industrial”, es un ejemplo trágico de la falta de seguridad en el entorno laboral de los pescadores artesanales. La abogada lo describe como una “interferencia de una embarcación artesanal con un industrial en una misma zona” que “provocó la muerte de siete pescadores”, destacando la urgencia de proteger sus vidas y derechos.
  4. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • La declaración de Hugo Poblete, “queremos que se esclarezca, que haya justicia. Esto no puede quedar impune”, y la afirmación de que “todo está en manos de la justicia”, reflejan una demanda directa de acceso a la justicia y la aplicación del estado de derecho para resolver el caso de la lancha “Bruma”.
  5. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
    • El “Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales” es en sí mismo una acción hacia esta meta. Los pescadores buscan “agruparnos nuevamente en una gran confederación” para tener una voz unificada y participar en el debate de la nueva Ley de Pesca. El llamado del alcalde de Quintero a “trabajar conjuntamente con los gremios, con los sindicatos y la federación de pescadores” refuerza la necesidad de un proceso participativo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico/normativo/normativo/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala.
    • El artículo no proporciona una métrica, pero implícitamente señala que el marco actual es deficiente. La crítica constante a la “actual Ley de Pesca” y la lucha por una nueva ley que proteja las “zonas de pesca” artesanal son un indicador cualitativo de que el marco existente no cumple con el objetivo de proteger sus derechos de acceso.
  2. Indicador 8.8.1: Frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales.
    • El artículo menciona un evento específico y grave: “resultaron fallecidos siete pescadores”. Aunque no se presenta como una tasa de frecuencia estadística, este hecho es un dato concreto y un indicador cualitativo alarmante sobre la falta de seguridad laboral en el sector, sirviendo como evidencia de los riesgos mortales a los que se enfrentan.
  3. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes.
    • El artículo implica la existencia de este indicador al señalar que el caso “Bruma” “ya todo está en manos de la justicia”. Esto indica que el incidente fue denunciado y está siendo procesado por las instituciones judiciales, aunque la demanda de que “se esclarezca” sugiere una percepción de lentitud o insatisfacción con el proceso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos.
  • 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera.
  • 14.b.1 (Implícito): El debate sobre la Ley de Pesca indica una deficiencia en el marco legal que protege los derechos de acceso de la pesca artesanal.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
  • 8.8.1 (Mencionado): La muerte de siete pescadores en el incidente de la lancha “Bruma” es un dato específico sobre fatalidades laborales.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas.
  • 16.3.1 (Implícito): La mención de que el caso “Bruma” está “en manos de la justicia” indica que el suceso fue denunciado a las autoridades competentes.

Fuente: g5noticias.cl