La Apuesta de Visa por África: ¿Cerrará la Brecha o la Ampliará? – OneSafe

La Apuesta de Visa por África: ¿Cerrará la Brecha o la Ampliará? – OneSafe

 

Análisis de la Inversión de Visa en África y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la inversión de mil millones de dólares anunciada por Visa para el continente africano, evaluando su impacto potencial en el panorama de los pagos digitales y la inclusión financiera a través del prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

1. Desarrollo de Infraestructura e Innovación (ODS 9)

La estrategia de Visa se materializa con la inauguración de su primer centro de datos en Johannesburgo, Sudáfrica. Esta iniciativa forma parte de una inversión de 57 millones de dólares en operaciones locales, dentro de un plan quinquenal de mil millones de dólares. El objetivo principal es expandir el acceso a pagos digitales para los 500 millones de africanos actualmente excluidos de los servicios financieros formales. Esta acción contribuye directamente al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al modernizar la infraestructura financiera del continente y fomentar la innovación tecnológica.

2. Potencial para el Crecimiento Económico y la Reducción de la Pobreza (ODS 1, 5 y 8)

La expansión de los pagos digitales presenta una oportunidad significativa para avanzar en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. La capacidad de acceder a servicios financieros es un pilar fundamental para el empoderamiento económico.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al facilitar el acceso a transacciones y capital, los pagos digitales pueden ofrecer a individuos y microempresas una vía para salir de la pobreza.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): La iniciativa tiene el potencial de empoderar económicamente a las mujeres, quienes a menudo enfrentan mayores barreras para acceder a servicios financieros tradicionales.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La inclusión de consumidores y comerciantes en la economía digital fomenta el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que son motores clave del empleo y la actividad económica.

3. Riesgos de Exclusión y Aumento de la Desigualdad (ODS 10)

A pesar de los beneficios potenciales, existe un riesgo considerable de que la iniciativa de Visa pueda exacerbar las disparidades existentes, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La crítica principal sugiere que la expansión podría beneficiar desproporcionadamente a las poblaciones urbanas y de mayores ingresos, dejando atrás a los grupos más vulnerables.

Los factores que podrían limitar el acceso y profundizar la brecha digital incluyen:

  • Ubicación geográfica: Brecha entre zonas urbanas y rurales.
  • Nivel de ingresos: Costos asociados a la tecnología y los servicios.
  • Género y raza: Barreras socioeconómicas y culturales preexistentes.
  • Tamaño de la empresa: Las micro y pequeñas empresas desfavorecidas podrían ser excluidas si las soluciones no se adaptan a sus necesidades específicas.

Para que la inversión de Visa contribuya positivamente al ODS 10, es imperativo que se implementen estrategias de innovación inclusiva centradas en alcanzar a las comunidades marginadas.

4. Implicaciones para Soluciones Alternativas y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

El enfoque de Visa ofrece lecciones valiosas para el sector de las criptomonedas, que también busca promover la inclusión financiera en África. Para lograr un impacto sostenible, se recomiendan las siguientes acciones, alineadas con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos):

  1. Implementar Nóminas en Criptomonedas mediante Alianzas: Las startups de criptomonedas deben colaborar con instituciones financieras locales para generar confianza y facilitar la integración de sus soluciones en el ecosistema financiero existente.
  2. Focalizar en los No Bancarizados: Dirigir los esfuerzos hacia las PYMES y las poblaciones sin acceso a la banca, desarrollando plataformas intuitivas y adaptadas a las necesidades locales para maximizar la adopción.
  3. Colaborar con Entidades Reguladoras: Un diálogo proactivo con los reguladores es crucial para desarrollar marcos normativos que fomenten la innovación y protejan a los consumidores, creando un entorno propicio para el crecimiento de las finanzas digitales.

Conclusión: Hacia un Ecosistema Financiero Inclusivo

La inversión de Visa representa un hito para el desarrollo de la infraestructura financiera en África (ODS 9). Sin embargo, su éxito en la promoción de un crecimiento equitativo (ODS 8) y la reducción de desigualdades (ODS 10) dependerá de un esfuerzo deliberado por incluir a los grupos marginados. Tanto los sistemas de pago tradicionales como las soluciones emergentes de criptomonedas deben adoptar un enfoque centrado en la inclusión y las alianzas estratégicas (ODS 17) para garantizar que los beneficios de la digitalización financiera se distribuyan de manera justa y contribuyan al progreso integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el continente.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo se centra en la inclusión financiera de “500 millones de africanos que no tienen acceso a servicios financieros formales”. Proporcionar acceso a pagos digitales y servicios financieros es una estrategia clave para reducir la pobreza, ya que permite a las personas y a las pequeñas empresas ahorrar, invertir y participar más plenamente en la economía.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Se menciona explícitamente que “los pagos digitales podrían empoderar a las mujeres”. Al facilitar el acceso de las mujeres a los servicios financieros, se promueve su independencia económica y se contribuye a la igualdad de género.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La iniciativa de Visa busca empoderar a “pequeñas empresas” y “micro y pequeñas empresas (MSE)”. El acceso a los pagos digitales puede fomentar el espíritu empresarial, la formalización de negocios y el crecimiento económico sostenible, creando así oportunidades de trabajo decente.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La inversión de Visa de “$1 mil millones” y la construcción de su “primer centro de datos en Johannesburgo” representan una mejora significativa en la infraestructura tecnológica y financiera del continente. Esto es fundamental para construir una infraestructura resiliente y fomentar la innovación.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo plantea una pregunta central sobre si la iniciativa de Visa reducirá las desigualdades o “profundizará las divisiones existentes”. Aborda el riesgo de que los beneficios lleguen principalmente a las “poblaciones urbanas y más ricas”, excluyendo a los “grupos marginados” y a los “socioeconómicamente desfavorecidos”, lo que lo conecta directamente con el objetivo de reducir la desigualdad dentro de los países.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo sugiere que las startups de criptomonedas deberían seguir el ejemplo de Visa “asociándose con instituciones financieras locales” e “involucrándose con los reguladores”. Esto subraya la importancia de las alianzas entre el sector privado, las instituciones locales y los gobiernos para lograr un desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.4

    “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, … y los servicios financieros, incluida la microfinanciación”. El objetivo de Visa de llegar a “500 millones de africanos que no tienen acceso a servicios financieros formales” se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 5.b

    “Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres”. El artículo destaca que los pagos digitales tienen el potencial de “empoderar a las mujeres”, lo que se corresponde con el objetivo de esta meta.

  • Meta 8.3

    “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”. El apoyo a las “pequeñas empresas” y a las “micro y pequeñas empresas (MSE)” a través del acceso a pagos digitales es el núcleo de esta meta.

  • Meta 8.10

    “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. La inversión de Visa de $1 mil millones para “aumentar la adopción de pagos digitales entre consumidores y comerciantes” es un esfuerzo del sector privado para ampliar el acceso a los servicios financieros.

  • Meta 9.1

    “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos”. La construcción de un “centro de datos en Johannesburgo” es un ejemplo de desarrollo de infraestructura tecnológica y financiera para apoyar el desarrollo económico.

  • Meta 10.2

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo debate si la iniciativa de Visa logrará una verdadera inclusión o si excluirá a los “grupos marginados” y “socioeconómicamente desfavorecidos”, reflejando la preocupación central de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.10.2 (Mencionado)

    “Proporción de adultos (15 años o más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un servicio de dinero móvil”. El artículo menciona directamente la población objetivo: “los 500 millones de africanos que no tienen acceso a servicios financieros formales”. El progreso hacia la inclusión de este grupo sería una medida directa para este indicador.

  • Indicador 10.2.1 (Implícito)

    “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la renta mediana, por sexo, edad y personas con discapacidad”. El artículo no menciona este indicador, pero lo implica al expresar la preocupación de que la iniciativa pueda beneficiar solo a las “poblaciones urbanas y más ricas” y excluir a las “socioeconómicamente desfavorecidas”. Medir el impacto en diferentes quintiles de ingresos sería crucial para evaluar si se está reduciendo la desigualdad.

  • Indicador 5.b.1 (Implícito)

    “Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, por sexo”. Para que los pagos digitales “empoderen a las mujeres”, estas deben tener acceso a la tecnología necesaria, como los teléfonos móviles. Aunque no se menciona, la propiedad de teléfonos móviles es un prerrequisito implícito y un indicador clave para medir el potencial de esta iniciativa para lograr la igualdad de género.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar el acceso a servicios financieros. N/A (Relacionado con el Indicador 8.10.2)
ODS 5: Igualdad de Género 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para el empoderamiento de las mujeres. 5.b.1 (Implícito): Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, por sexo.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las PYME mediante el acceso a servicios financieros.
8.10: Ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros para todos.
8.10.2 (Mencionado): Proporción de adultos con una cuenta bancaria o de dinero móvil (referencia a los “500 millones de africanos” no bancarizados).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. N/A (La construcción del centro de datos es una acción directa hacia la meta).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. 10.2.1 (Implícito): Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la renta mediana.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. N/A (La recomendación de asociarse es una estrategia para lograr la meta).

Fuente: onesafe.io