Escuela San Jose de Catemu inaugura su Sistema Fotovoltaico – Andes on line

Escuela San Jose de Catemu inaugura su Sistema Fotovoltaico – Andes on line

 

Informe sobre la Implementación de Sistema Fotovoltaico en la Escuela F-91 San José y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto del Proyecto

Con fecha 18 de julio de 2025, se formalizó la inauguración de un sistema solar fotovoltaico en la Escuela F-91 San José, ubicada en la comuna de Catemu. Este proyecto, financiado a través del concurso “Fondo de Acceso a la Energía 2022” del Ministerio de Energía, constituye un avance tangible en la implementación de la Agenda 2030, alineándose de manera directa con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de autoridades y representantes clave, entre ellos:

  • Seremi de Energía, Anastassia Ottone
  • Alcalde de Catemu, Rodrigo Díaz
  • Delegado Presidencial Provincial de San Felipe, Daniel Muñoz
  • Jefe del Departamento Provincial de Educación, Miguel Caro
  • Director del establecimiento, Eugenio Celis
  • Representantes del centro de padres, docentes y alumnos

Alineación con el ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

El núcleo del proyecto aborda directamente las metas del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) al promover el acceso a una fuente de energía limpia y moderna. La Seremi de Energía, Anastassia Ottone, destacó que la iniciativa no solo reduce los costos operativos del establecimiento, sino que fomenta activamente el uso de energías renovables, contribuyendo a la transición energética nacional.

Las características técnicas y el impacto financiero del proyecto son:

  1. Tipo de Sistema: Solar fotovoltaico de 10kWp.
  2. Inversión: Superior a los 15 millones de pesos.
  3. Ahorro Anual Proyectado: Más de 2 millones de pesos en la cuenta de electricidad.

Esta instalación no solo disminuye la dependencia de combustibles fósiles, sino que también sirve como un modelo replicable que apoya el ODS 13 (Acción por el Clima) al reducir la huella de carbono de la infraestructura pública.

Impacto en el ODS 4: Educación de Calidad y ODS 11: Comunidades Sostenibles

La implementación del sistema fotovoltaico genera beneficios directos para la comunidad educativa de aproximadamente 200 personas, fortaleciendo el ODS 4 (Educación de Calidad) de varias maneras:

  • Reinversión de Recursos: El significativo ahorro económico puede ser redirigido a la mejora de recursos pedagógicos, infraestructura y programas educativos.
  • Mejora del Entorno de Aprendizaje: Ángela Gilberto, presidenta del Centro de Padres, enfatizó que el proyecto mejora las condiciones para todos los estudiantes, con un impacto particular en un colegio que promueve la inclusión y atiende a niños con diversas necesidades.
  • Educación Práctica en Sostenibilidad: El director, Eugenio Celis, señaló que la iniciativa permite a los estudiantes interactuar y aprender sobre energías renovables, preparándolos como ciudadanos conscientes del futuro sostenible.

Adicionalmente, el proyecto contribuye al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al transformar una instalación educativa en un pilar de sostenibilidad y resiliencia para la comuna de Catemu.

Fortalecimiento del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El éxito de esta iniciativa es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando cómo la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y la comunidad local puede materializar proyectos de alto impacto. El alcalde Rodrigo Díaz y el delegado Provincial Daniel Muñoz destacaron que el proyecto fue impulsado desde la base por el Centro de Padres y Apoderados, lo que evidencia un modelo de gobernanza participativa.

Los actores clave en esta alianza fueron:

  • Sociedad Civil: El Centro de Padres y Apoderados, como gestor inicial de la idea.
  • Gobierno Nacional: El Ministerio de Energía, a través del financiamiento y soporte técnico.
  • Gobierno Local: La Ilustre Municipalidad de Catemu y la Delegación Presidencial Provincial, facilitando la implementación en el territorio.

Esta sinergia interinstitucional es fundamental para avanzar en la descentralización de la energía renovable y asegurar que los beneficios del desarrollo sostenible alcancen a todas las comunidades.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo principal del proyecto. El artículo se centra en la inauguración de un “sistema fotovoltaico” en una escuela, financiado por el Ministerio de Energía para “fomentar el uso de energías renovables”. El proyecto busca proporcionar una fuente de energía limpia y reducir los costos de electricidad, alineándose directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
  • ODS 4: Educación de Calidad: El proyecto se implementa en una institución educativa, la “Escuela F-91 San José”. Los beneficios impactan directamente a la comunidad educativa. El ahorro generado (“ahorro anual de más de 2 millones de pesos”) puede reinvertirse en la escuela, y la presidenta del Centro de Padres menciona que el proyecto ayuda a “tener mejores condiciones en sus labores educativas”, especialmente en un colegio “que tiene inclusión”. Además, introduce a los estudiantes en la importancia de la energía renovable, lo cual es parte de la educación para el desarrollo sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La iniciativa es un proyecto comunitario que mejora la infraestructura pública (una escuela) y promueve la sostenibilidad a nivel local en la comuna de Catemu. Fue impulsado por el “centro de padres y apoderados”, demostrando una participación ciudadana activa en la creación de comunidades más resilientes y sostenibles. El fondo que financia el proyecto busca explícitamente apoyar a “organizaciones sociales, municipalidades, comunidades” para fomentar el “desarrollo social de las comunidades”.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, la implementación de “energía renovable y limpia” como la solar fotovoltaica es una medida de mitigación fundamental. Al reemplazar la energía de la red, que a menudo depende de combustibles fósiles, el proyecto contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual es el núcleo de la acción climática.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El proyecto es un claro ejemplo de una alianza exitosa. Involucra la colaboración entre múltiples actores: el gobierno a nivel nacional (Ministerio de Energía), provincial (Delegado Presidencial) y local (Municipalidad de Catemu), la sociedad civil (Centro de Padres y Apoderados) y una institución pública (la escuela). La Seremi de Energía destaca que el proyecto fue uno de los 13 ganadores de un concurso, lo que subraya el modelo de asociación para la implementación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El “Fondo de Acceso a la Energía” del Ministerio de Energía está diseñado precisamente para facilitar este acceso a comunidades y organizaciones que de otro modo no podrían costearlo, como la escuela de Catemu.
  • Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El proyecto implementa un “sistema solar fotovoltaico”, lo que aumenta directamente la proporción de energía renovable en el consumo energético de la escuela y sirve como un proyecto pionero a nivel regional.
  • Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. El proyecto mejora la infraestructura de la escuela, y el ahorro económico puede destinarse a otras mejoras. Se menciona específicamente que el colegio “tiene inclusión, que tenemos varios niños con otras condiciones”, y el proyecto contribuye a “mejores condiciones en sus labores educativas”.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. El éxito del proyecto se basa en la alianza entre el Ministerio de Energía (esfera pública), la Municipalidad (esfera pública), y el Centro de Padres y Apoderados (sociedad civil), quienes iniciaron la postulación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía): El artículo proporciona datos clave para este indicador a nivel del proyecto. Menciona la capacidad del sistema instalado: “un sistema solar fotovoltaico de 10kWp”. Este dato es una medida directa de la capacidad de generación de energía renovable añadida.
  • Indicador 4.a.1 (Proporción de escuelas que cuentan con acceso a… electricidad): El proyecto no solo garantiza el acceso a la electricidad, sino que lo hace más sostenible y asequible. El “ahorro anual de más de 2 millones de pesos en la cuenta de electricidad” es un dato cuantificable que mide la mejora en la asequibilidad y sostenibilidad del suministro eléctrico de la escuela.
  • Indicadores implícitos:
    • Inversión en energía limpia (Relacionado con la Meta 7.a): El artículo especifica la inversión total del proyecto: “más de 15 millones de pesos”. Este monto representa un flujo financiero nacional destinado a infraestructura de energía limpia a nivel comunitario.
    • Población beneficiada (Relacionado con las Metas 4.a y 7.1): Se menciona que el proyecto beneficia a “alrededor de 200 personas” de la comunidad educativa. Este número sirve como un indicador del alcance y el impacto directo del proyecto.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles.
7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
Capacidad instalada: “sistema solar fotovoltaico de 10kWp” (Implica Indicador 7.2.1).
Ahorro económico: “ahorro anual de más de 2 millones de pesos”.
Inversión: “más de 15 millones de pesos”.
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas para ofrecer entornos de aprendizaje eficaces. Población beneficiada: “alrededor de 200 personas” de la comunidad educativa (Implica Indicador 4.a.1).
Mejora de condiciones para estudiantes con necesidades especiales (“colegio que tiene inclusión”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles (Meta implícita) Promover la participación comunitaria en el desarrollo sostenible local. Iniciativa impulsada por el “centro de padres y apoderados”.
ODS 13: Acción por el Clima (Meta implícita) Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. Implementación de “energía renovable y limpia” a través de un fondo gubernamental.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. Colaboración documentada entre Ministerio de Energía, Municipalidad, Delegación Provincial y Centro de Padres.

Fuente: losandesonline.cl