España baja un 4,4 % el desperdicio de alimentos en 2024 hasta el menor nivel en 8 años – Infobae

España baja un 4,4 % el desperdicio de alimentos en 2024 hasta el menor nivel en 8 años – Infobae

 

Informe sobre la Reducción del Desperdicio Alimentario en España y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

El presente informe analiza los datos sobre el desperdicio alimentario en España correspondientes al año 2024, publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los resultados indican una reducción histórica del 4,4% en el volumen de alimentos desechados, situando la cifra total en 1.125 millones de kilos o litros. Este avance representa un paso significativo en la consecución de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta al ODS 12 sobre producción y consumo responsables.

Resultados Cuantitativos Clave 2024

Los datos del informe reflejan una tendencia positiva y consolidada en la lucha contra el desperdicio alimentario. Los indicadores más relevantes son:

  • Reducción total: El desperdicio se redujo en 51,54 millones de kilos/litros en comparación con 2023, lo que equivale a un descenso del 4,4%.
  • Reducción acumulada: Desde el año 2020, la reducción acumulada del desperdicio alimentario alcanza casi el 20%.
  • Desperdicio per cápita: La cifra se sitúa en 24,4 kilos por persona, confirmando una tendencia a la baja sostenida.
  • Tasa de desperdicio: Del total de alimentos y bebidas adquiridos, solo el 3,7% fue desechado, marcando un mínimo histórico.

Análisis del Desperdicio por Origen y Tipo

Desglose en el Ámbito Doméstico

Los hogares continúan siendo el principal foco de desperdicio, acumulando el 97,5% del total (1.097 millones de kilos/litros). No obstante, también son el principal motor del cambio, con una reducción de 48,9 millones de kilos/litros respecto al año anterior. El análisis por tipo de producto revela:

  1. Productos sin utilizar (77,6% del desperdicio doméstico):
    • Frutas: 32,4%
    • Verduras y hortalizas: 13,8%
  2. Recetas ya elaboradas (22,4% del desperdicio doméstico):
    • Ensaladas y platos a base de verduras: 16,6%
    • Platos con legumbres: 16,5%

Desglose Fuera del Hogar

En el sector extra-doméstico, el desperdicio también descendió de forma notable, con una reducción del 8,8% respecto a 2023. El total desechado fue de 28,03 millones de kilos/litros, lo que representa únicamente el 2,5% del desperdicio total del país.

Impacto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los avances logrados en España contribuyen directamente a varias metas de la Agenda 2030:

  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La reducción del 4,4% es un avance directo hacia la meta 12.3, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel mundial para 2030. La nueva Ley de Prevención de pérdidas y Desperdicio Alimentario se establece como una herramienta fundamental para fomentar modelos de consumo más eficientes y sostenibles.
  • ODS 2 (Hambre Cero): La optimización de los recursos alimentarios y la reducción de pérdidas contribuyen a mejorar la eficiencia del sistema alimentario, un pilar clave para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a los alimentos.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al reducir el desperdicio de alimentos, se mitiga el impacto ambiental asociado, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la descomposición de alimentos en vertederos y el ahorro de recursos (agua, energía y tierra) empleados en su producción.

Marco Estratégico y Conclusiones

La aprobación de la Ley de Prevención de pérdidas y Desperdicio Alimentario en 2024 se identifica como una hoja de ruta transformadora que ha empoderado a consumidores y empresas. La evolución positiva es el resultado de una estrategia integral que combina políticas públicas, campañas de sensibilización y una mayor conciencia ambiental y social sobre el valor de los alimentos.

A pesar de los logros, persisten retos importantes, como la necesidad de reducir el desecho de recetas elaboradas a base de vegetales. Se concluye que es imperativo continuar con las labores de sensibilización para consolidar un modelo de consumo plenamente responsable y sostenible, en línea con los compromisos nacionales e internacionales de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en la reducción del “desperdicio de alimentos en España”, lo cual es un componente fundamental del consumo responsable. El ministro Luis Planas menciona explícitamente el objetivo de avanzar hacia un “modelo de consumo más eficiente, responsable y sostenible”, lo que se alinea perfectamente con la esencia del ODS 12.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Aunque el artículo no habla directamente sobre el hambre, la reducción del desperdicio de alimentos está intrínsecamente ligada a la seguridad alimentaria. Al desperdiciar menos alimentos, se aumenta la disponibilidad de los mismos para el consumo humano, lo que contribuye a largo plazo a los esfuerzos por erradicar el hambre y garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes y nutritivos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo menciona que la reducción del desperdicio se debe, en parte, a una “creciente conciencia ambiental”. La producción, transporte y descomposición de alimentos desperdiciados generan importantes emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, reducir el desperdicio de alimentos es una acción climática concreta que ayuda a mitigar el cambio climático, conectando el tema con el ODS 13.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos

    La meta 12.3 de los ODS busca “de aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”. El artículo aborda directamente esta meta al informar sobre la reducción del desperdicio de alimentos en los hogares (nivel del consumidor) y mencionar la “Ley de Prevención de pérdidas y Desperdicio Alimentario”, que busca abordar el problema de manera estructural en toda la cadena.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 12.3.1 (b): Índice de desperdicio de alimentos

    Este indicador mide el desperdicio de alimentos a nivel de venta minorista y de consumidor. El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que sirven directamente para este indicador:

    1. Volumen total de desperdicio: El artículo informa que el desperdicio total se situó en “1.125 millones de kilos o litros”.
    2. Desperdicio per cápita: Se especifica que el desperdicio individual fue de “24,4 kilos por persona”. Este es un dato clave para medir el progreso de la Meta 12.3.
    3. Porcentaje de desperdicio: Se menciona que la tasa global de desperdicio fue del “3,7 % del total de alimentos y bebidas adquiridos”.
    4. Tasa de reducción: El artículo destaca una “reducción del 4,4 %” en el desperdicio de alimentos en 2024 en comparación con el año anterior, lo que demuestra un progreso medible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel minorista y de consumidor. Indicador 12.3.1 (b) Índice de desperdicio de alimentos:
  • Volumen total de desperdicio: 1.125 millones de kg/litros.
  • Desperdicio per cápita: 24,4 kg por persona.
  • Tasa de reducción anual: 4,4 % menos que en 2023.
  • Porcentaje de desperdicio: 3,7 % de los alimentos comprados.
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.1 (Implícita): Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. No se mencionan indicadores numéricos directos, pero la reducción del desperdicio contribuye implícitamente a la disponibilidad de alimentos.
ODS 13: Acción por el Clima Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático (implícito). No se mencionan indicadores numéricos directos, pero la “creciente conciencia ambiental” citada y la reducción del desperdicio implican una reducción de las emisiones de GEI asociadas.

Fuente: infobae.com