Esto es lo que ganan las distintas clases sociales en México, según las estadísticas del INEGI – W Radio México

Informe sobre la Estratificación Social en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El análisis de la estructura de clases sociales en México, basado en el estudio “Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020” del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revela que la pertenencia a un estrato social es un fenómeno multidimensional. Más allá del ingreso económico, factores como el acceso a servicios, educación e infraestructura son determinantes y reflejan directamente los desafíos del país para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis de Ingresos y su Impacto en los ODS
El ingreso promedio mensual por hogar es un indicador primario de la desigualdad económica, un obstáculo clave para el avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estratificación de Ingresos a Nivel Nacional
Los datos del INEGI establecen una clara brecha económica que impacta directamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Clase baja: $11,343 pesos mensuales. Este nivel de ingreso sitúa a los hogares en una condición de vulnerabilidad económica, dificultando el acceso a una vida digna.
- Clase media: $22,297 pesos mensuales.
- Clase alta: $77,975 pesos mensuales. La diferencia de más de $55,000 pesos con la clase media evidencia una concentración de la riqueza que contraviene los principios del ODS 10.
Disparidades Territoriales y el ODS 11
La brecha de ingresos se agudiza al comparar zonas urbanas y rurales, lo que subraya los retos para alcanzar el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca un desarrollo territorial equitativo.
- Ingresos en Zonas Rurales:
- Clase baja: $9,313 pesos
- Clase media: $18,569 pesos
- Ingresos en Zonas Urbanas:
- Clase baja: $12,977 pesos
- Clase media: $23,451 pesos
- Clase alta: $77,975 pesos
Esta disparidad demuestra que las oportunidades de generar ingresos y acceder a un trabajo decente, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), no están distribuidas de manera uniforme en el territorio nacional.
Factores Socioculturales y su Relación con los ODS
El análisis del INEGI confirma que la estratificación social también depende del acceso a capitales socioculturales y tecnológicos, los cuales son fundamentales para el desarrollo humano sostenible.
Indicadores de Desarrollo y Acceso a Oportunidades
- Acceso a internet y tecnología: El hecho de que solo el 74% de los hogares de clase media tengan acceso a internet evidencia una brecha digital. Este factor es crucial para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 4 (Educación de Calidad), ya que la conectividad es indispensable para la educación y la participación económica en el siglo XXI.
- Escolaridad y tipo de educación: La distinción entre educación pública y privada como un marcador de clase social apunta a desigualdades en el sistema educativo. Garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos, como lo estipula el ODS 4, es un pilar para romper los ciclos de pobreza y desigualdad.
- Acceso a servicios financieros y bienes: La posesión de automóvil o tarjetas de crédito son indicadores de inclusión económica. La falta de acceso a estos servicios en la clase baja limita sus oportunidades de desarrollo y resiliencia, afectando el progreso hacia el ODS 8 y el ODS 1.
Conclusión: La Desigualdad como Barrera para el Desarrollo Sostenible
La estructura de clases sociales en México es un reflejo de profundas desigualdades que van más allá del poder adquisitivo. Estas brechas en ingresos, educación, infraestructura y acceso a servicios representan barreras significativas para que México avance en la Agenda 2030. Abordar estas disparidades a través de políticas públicas enfocadas en la equidad es fundamental para no dejar a nadie atrás y construir una sociedad más justa y sostenible, en cumplimiento con el espíritu de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 10.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre las clases sociales en México, basado en datos del INEGI, aborda directa e indirectamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. El análisis se centra en la desigualdad económica y el acceso a oportunidades, que son temas centrales de la Agenda 2030.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo se conecta directamente con este objetivo al definir y cuantificar los ingresos de la “clase baja” en México (11,343 pesos mensuales). Esta cifra sirve como un umbral de facto que describe a un segmento de la población con recursos económicos limitados, lo cual es fundamental para entender y medir la pobreza en sus dimensiones nacionales.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Se menciona que la “escolaridad y tipo de educación (pública o privada)” es un factor sociocultural que influye en la pertenencia a una clase social. Esto subraya la desigualdad en el acceso a una educación de calidad, donde el tipo de institución a la que asisten los hijos es un diferenciador clave entre clases, afectando las oportunidades futuras.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca el “acceso a internet y tecnología” como un factor determinante de la clase social. Se especifica que “el 74% de los hogares de clase media tienen acceso a internet”, lo que implica una brecha digital significativa para la clase baja. Esto se relaciona con el objetivo de aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este es el ODS más relevante para el artículo. Todo el texto se centra en la “gran brecha en el poder adquisitivo” entre las clases sociales. Compara los ingresos de la clase baja, media y alta, y también resalta la desigualdad entre zonas rurales y urbanas. Al afirmar que las clases sociales “son un reflejo de cómo vivimos, trabajamos y consumimos” y que no solo se trata de dinero, sino de “oportunidades”, el artículo aborda el núcleo de la reducción de las desigualdades sociales y económicas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS, ya que proporciona datos y contexto sobre las desigualdades que estas metas buscan abordar.
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
La meta busca “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. El artículo contribuye a esta meta al proporcionar una definición cuantitativa de la “clase baja” en México según sus ingresos, lo que permite medir y dar seguimiento a este segmento de la población.
-
Meta 10.1: Crecimiento de los ingresos del 40% más pobre
Esta meta busca “lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional”. Los datos de ingresos para la “clase baja” (11,343 pesos) proporcionados por el INEGI son precisamente el tipo de información necesaria para monitorear el progreso hacia esta meta, al permitir comparar el crecimiento de los ingresos de este grupo con el promedio nacional.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política universal
La meta es “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su situación económica”. El artículo demuestra la falta de inclusión al detallar cómo el bajo ingreso y la falta de acceso a servicios como internet, automóvil o educación privada excluyen a la “clase baja” de ciertas oportunidades y niveles de vida, reforzando la estratificación social.
-
Meta 9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información
Esta meta busca “aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet”. El dato de que solo una porción de la población (el 74% de la clase media) tiene acceso a internet, evidencia la brecha digital que esta meta pretende cerrar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS, principalmente a través de los datos estadísticos del INEGI.
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
El artículo no usa el término “umbral de pobreza”, pero los ingresos promedio de la “clase baja” (11,343 pesos) funcionan como un proxy de un umbral de bajos ingresos definido a nivel nacional. Este dato es la base para calcular la proporción de la población que se encuentra en esta categoría económica.
-
Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto o el ingreso de los hogares per cápita en el 40% inferior de la población y en la población total
Los datos sobre los ingresos promedio mensuales por hogar para cada clase social (baja: 11,343 pesos; media: 22,297 pesos; alta: 77,975 pesos) son la materia prima para este indicador. Permiten calcular y comparar las tasas de crecimiento de los ingresos del segmento más bajo de la población frente al total.
-
Indicador 9.c.1: Proporción de la población cubierta por una red móvil, desglosada por tecnología
Aunque el indicador específico es sobre cobertura de red, el dato del artículo sobre el “acceso a internet” es un indicador directamente relacionado y más enfocado en el uso. La cifra de que “el 74% de los hogares de clase media tienen acceso a internet” es un dato concreto que mide la penetración de esta tecnología en diferentes estratos sociales, reflejando el progreso hacia el acceso universal.
-
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos
Con los datos de ingresos de las tres clases sociales, se puede estimar la mediana de ingresos de la población y, por lo tanto, calcular qué proporción de personas (especialmente las de la “clase baja”) se encuentra por debajo del 50% de esa mediana, lo cual es una medida estándar de desigualdad de ingresos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. | 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito en los ingresos de la “clase baja”). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces. | Menciona la “escolaridad y tipo de educación (pública o privada)” como factor de desigualdad, lo que se relaciona con la calidad de las instalaciones y recursos. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y proporcionar acceso universal a Internet. | 9.c.1: Proporción de la población con acceso a internet (mencionado explícitamente: “el 74% de los hogares de clase media tienen acceso a internet”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. |
10.1.1: Tasas de crecimiento del ingreso de los hogares (los datos de ingresos por clase social son la base para este indicador).
10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (los datos de ingresos permiten este cálculo). |
Fuente: wradio.com.mx