Estudiantes de escuela rural de Calbuco aprenden sobre diversidad biológica – Universidad Austral de Chile

Estudiantes de escuela rural de Calbuco aprenden sobre diversidad biológica – Universidad Austral de Chile

 

Informe de Proyecto de Investigación sobre Agricultura Sostenible y Biodiversidad en la Región de Los Lagos

Introducción y Contexto del Proyecto

Se informa sobre el desarrollo de un proyecto de investigación científica liderado por el Dr. Mauricio González Chang, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile (UACh). La iniciativa se ejecuta en colaboración con estudiantes de la Escuela Rural San José de Calbuco, quienes conforman el equipo de Investigación e Innovación Escolar (IIE) “Mapu Newen”, asesorados por la profesora Cecilia Torres.

El título formal del proyecto es “Diversidad de insectos en cultivos de Lactuca sativa con y sin abono, bajo producción sostenible al interior de un invernadero”. Su objetivo principal es evaluar el efecto del uso de abono natural en la diversidad de la entomofauna asociada a un cultivo hortícola en ambiente controlado.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto contribuye de manera significativa y directa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:

  • ODS 4: Educación de Calidad: La colaboración entre la universidad y la comunidad escolar materializa una educación inclusiva y equitativa. Fomenta el aprendizaje práctico y la vocación científica en jóvenes, proveyendo una experiencia de investigación real que trasciende el aula tradicional.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Al investigar el uso de abono natural de oveja, el proyecto promueve activamente modalidades de producción agrícola sostenible, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos y fomentando una economía circular a nivel local.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El núcleo de la investigación se centra en la conservación de la biodiversidad. Al analizar cómo las prácticas agrícolas afectan a las poblaciones de insectos, se genera conocimiento clave para proteger y restaurar los ecosistemas terrestres.
  • ODS 2: Hambre Cero: La iniciativa apoya la promoción de una agricultura sostenible como pilar para la seguridad alimentaria, demostrando métodos que pueden mejorar la productividad de manera respetuosa con el medio ambiente.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El proyecto es un ejemplo claro de una alianza multisectorial efectiva entre una institución de educación superior y una comunidad educativa local, uniendo recursos y conocimientos para alcanzar metas de desarrollo sostenible.

Metodología y Actividades Desarrolladas

Durante la jornada de trabajo efectuada el 1 de agosto, se llevaron a cabo las siguientes actividades metodológicas:

  1. Capacitación: Los estudiantes recibieron una formación sobre la importancia fundamental de la diversidad biológica en los agroecosistemas y sobre las técnicas para el uso adecuado de abono natural como estrategia de producción sostenible.
  2. Trabajo de Campo: Se procedió a la instalación de trampas de caída (pitfall) en el invernadero. Este método estandarizado permitirá la recolección sistemática de insectos del suelo para su posterior análisis comparativo.
  3. Revisión y Planificación: El asesor científico, Dr. González, proporcionó retroalimentación técnica sobre la metodología implementada y colaboró con el equipo en la planificación de los próximos pasos del cronograma de investigación.

Resultados Preliminares e Impacto

La visita culminó con un balance positivo, destacando el alto nivel de compromiso y entusiasmo por parte de los estudiantes. Este proyecto no solo avanza en la generación de datos científicos relevantes para la agricultura sostenible en la región, sino que también fortalece las capacidades de investigación en la comunidad escolar. Se proyecta que los resultados contribuirán a la validación de prácticas agrícolas que armonicen la producción de alimentos con la conservación de la biodiversidad, en línea con los ODS priorizados.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo describe una colaboración educativa entre el Dr. Mauricio González Chang de la Universidad Austral de Chile (UACh) y estudiantes de la Escuela Rural San José de Calbuco. Esta iniciativa de “Investigación e Innovación Escolar (IIE)” proporciona a los estudiantes una “significativa experiencia de investigación escolar”, enriqueciendo su aprendizaje con conocimientos prácticos y teóricos sobre ciencia y sostenibilidad, lo cual es un pilar de la educación de calidad.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El proyecto se centra en la “producción sostenible” de lechugas (*Lactuca sativa*) al interior de un invernadero. Específicamente, investiga el efecto del “adecuado uso de abono natural” (de ovejas) como alternativa a métodos menos sostenibles. Esto se alinea directamente con el objetivo de fomentar modalidades de producción que minimicen el impacto ambiental.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El núcleo de la investigación es “conocer el efecto del uso de abono en la diversidad de insectos”. El proyecto busca entender y valorar la “importancia de la diversidad biológica” en un agroecosistema. Al estudiar cómo las prácticas agrícolas afectan a los insectos, el proyecto contribuye directamente a la comprensión y protección de la biodiversidad terrestre.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca una alianza estratégica entre una institución de educación superior (la UACh, a través de su académico) y una comunidad educativa local (la Escuela Rural San José de Calbuco y su profesora asesora). Esta colaboración entre diferentes actores es fundamental para transferir conocimiento, fortalecer capacidades y promover el desarrollo sostenible a nivel local, ejemplificando el espíritu de este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.7

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. El proyecto permite que los estudiantes aprendan activamente sobre “producción sostenible” y “diversidad biológica”, adquiriendo experiencia práctica en investigación científica, lo cual es una forma directa de educación para el desarrollo sostenible.

  2. Meta 12.a

    “Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles”. A escala local, el Dr. González (asesor científico) está fortaleciendo la capacidad de la escuela y sus estudiantes para llevar a cabo investigación científica (“retroalimentación sobre la metodología utilizada y la planificación de los próximos pasos”) aplicada a la producción sostenible.

  3. Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…”. La investigación sobre la “diversidad de insectos” es un paso fundamental para entender cómo las prácticas agrícolas impactan la biodiversidad local. El conocimiento generado puede informar sobre prácticas que ayuden a conservar y fomentar la vida de los insectos, contribuyendo a detener la pérdida de diversidad biológica en los agroecosistemas.

  4. Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre la universidad (institución pública) y la escuela rural representa una alianza de la sociedad civil que aprovecha la experiencia académica para el beneficio de la comunidad educativa local, promoviendo objetivos de sostenibilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.7.1 (Implícito)

    “Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible… se incorporan en todos los niveles en… b) los planes de estudio; c) la formación del profesorado; y d) la evaluación de los estudiantes”. El proyecto “Mapu Newen” es una manifestación práctica de la incorporación de la educación para el desarrollo sostenible en el currículo escolar. La participación de los estudiantes y la guía de la profesora asesora y el científico son una medida cualitativa del progreso hacia este indicador.

  • Indicador 15.5.1 (Implícito)

    “Índice de la Lista Roja”. Aunque no se menciona el índice directamente, la metodología del proyecto, que implica la recolección e identificación de insectos (“instalamos trampas de caída para colectar insectos”) para medir su diversidad, es precisamente el tipo de trabajo de campo que genera los datos primarios necesarios para evaluar el estado de la biodiversidad local y, en una escala más amplia, contribuir a indicadores como el Índice de la Lista Roja.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible. 4.7.1 (Implícito): El proyecto escolar es una implementación directa de la educación para el desarrollo sostenible en el currículo.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.a: Fortalecer la capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia la producción sostenible. No se menciona un indicador específico, pero la asesoría científica a la escuela es una acción directa que contribuye a esta meta.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. 15.5.1 (Implícito): La investigación sobre la “diversidad de insectos” genera datos primarios que son la base para medir el estado de la biodiversidad.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. No se menciona un indicador cuantitativo, pero la colaboración entre la universidad y la escuela rural es una evidencia cualitativa de una alianza efectiva.

Fuente: diario.uach.cl