Estudiantes del Tecnológico Loja iluminan parte de su campus con energía fotovoltaica – Noticias de Loja – Ecuador

Estudiantes del Tecnológico Loja iluminan parte de su campus con energía fotovoltaica – Noticias de Loja – Ecuador

 

Informe del Proyecto de Generación Fotovoltaica en el Instituto Superior Tecnológico Loja: Un Impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Innovación Académica y Sostenibilidad

El Instituto Superior Tecnológico Loja (IST-L) ha ejecutado un proyecto de titulación que ejemplifica la sinergia entre la formación académica y la acción climática. Estudiantes y docentes de la carrera de Tecnología Superior en Electricidad desarrollaron e instalaron un sistema de generación fotovoltaica, demostrando un compromiso tangible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto impacta directamente en varios ODS clave, posicionando al IST-L como un actor relevante en la agenda de sostenibilidad:

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Al generar energía limpia para autoconsumo, el proyecto promueve el acceso a fuentes de energía modernas y sostenibles.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): La iniciativa proporciona una experiencia de aprendizaje práctica e innovadora, preparando a los estudiantes con habilidades relevantes para la transición energética.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se construye una infraestructura energética resiliente y se fomenta la innovación tecnológica dentro de la comunidad educativa.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La implementación de energía solar contribuye a la creación de un campus más sostenible y reduce la huella de carbono de la institución.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): El sistema fotovoltaico es una medida concreta de mitigación del cambio climático al reducir la dependencia de combustibles fósiles.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La formación en tecnologías verdes capacita a los jóvenes para empleos de alta demanda en la economía del futuro.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): El proyecto destaca la participación femenina en carreras técnicas, promoviendo la igualdad de oportunidades en el sector STEM.

Desarrollo y Ejecución del Proyecto: Un Modelo de Gestión y Aprendizaje

El proyecto de investigación, denominado “Calidad de Energía”, fue gestionado por 28 estudiantes de cuarto y quinto ciclo con el apoyo docente. El proceso se estructuró en cuatro fases clave, garantizando una formación integral alineada con el ODS 4:

  1. Estudio de Factibilidad: Análisis inicial para determinar la viabilidad técnica y económica de la implementación.
  2. Diseño Técnico: Elaboración de planos y simulaciones utilizando software especializado como AutoCAD y PvSyst.
  3. Optimización del Diseño: Definición de la orientación e inclinación óptimas de los paneles solares según la latitud de Loja para maximizar la captación, un pilar del ODS 7.
  4. Implementación y Puesta en Marcha: Instalación del sistema fotovoltaico y los circuitos de iluminación internos.

Especificaciones Técnicas y Contribución al ODS 7 y ODS 13

El sistema instalado representa una contribución directa a la infraestructura sostenible (ODS 9) y a la acción climática (ODS 13).

  • Potencia Instalada: 3 kWp, abasteciendo un área de aproximadamente 200 m² que incluye un aula, el taller de electricidad y las oficinas del rectorado.
  • Componentes Principales:
    • Ocho paneles solares monocristalinos de 460 Wp cada uno.
    • Un inversor monofásico de 3 kW con tecnología de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT).
    • Baterías para almacenamiento de energía.
  • Producción Energética: Se estima una producción anual de 4,200 kWh de energía limpia.
  • Infraestructura de Soporte: El sistema cuenta con protecciones eléctricas, puesta a tierra, un sistema de monitoreo en tiempo real y un medidor bidireccional para el análisis de datos.
  • Sostenibilidad a Largo Plazo: Los paneles tienen una vida útil proyectada de hasta 30 años, asegurando un impacto duradero.

Impacto Educativo y Profesional: Fomentando el ODS 4, ODS 5 y ODS 8

La carrera de Tecnología Superior en Electricidad, con una duración de dos años, ofrece una formación intensiva y orientada al mercado laboral, promoviendo el ODS 8.

  • Currículo Relevante: Los estudiantes cursan asignaturas como energías alternativas, control, automatización e instrumentación, adquiriendo competencias para la economía verde.
  • Experiencia Estudiantil: Testimonios como el de Gilmar Asanza reflejan el aprendizaje sobre energías renovables, mientras que la participación de Gabriela Riofrío inspira a más mujeres a unirse a carreras técnicas, apoyando el ODS 5.

Conclusión

El proyecto de sistema fotovoltaico del IST-L es más que una instalación técnica; es una plataforma educativa que integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su núcleo. Al combinar educación de calidad (ODS 4) con la promoción de energía limpia (ODS 7) e infraestructura innovadora (ODS 9), la institución no solo ilumina su campus, sino que también forma a los profesionales que liderarán la transición hacia un futuro más sostenible para Ecuador.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo se centra en un proyecto educativo realizado por estudiantes y docentes del Instituto Superior Tecnológico Loja. Se destaca la “formación académica de jóvenes a través de carreras cortas orientadas a la alta demanda laboral” y cómo los estudiantes aplican “conocimientos adquiridos en clase para hacerlo realidad”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
  2. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    • El núcleo del proyecto es la instalación de un “sistema fotovoltaico de 3 kWp” que utiliza energía solar, una fuente de energía limpia y renovable. El artículo menciona que el proyecto apuesta por “energías limpias” y detalla la capacidad del sistema para generar “una producción anual estimada de 4.200 kWh”, contribuyendo al objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El proyecto implica la construcción de una nueva infraestructura energética sostenible en el campus. Se describe la “instalación del sistema fotovoltaico junto con los circuitos de iluminación interna” y la inclusión de tecnología moderna como un “inversor monofásico de 3 kW con tecnología MPPT” y un “sistema de monitoreo en tiempo real”. Esto se relaciona con el desarrollo de infraestructuras resilientes, la promoción de la industrialización inclusiva y el fomento de la innovación.
  4. ODS 5: Igualdad de Género

    • Aunque es un punto secundario, el artículo incluye el testimonio de una estudiante, Gabriela Riofrío, quien “anima a otras mujeres a estudiar esta carrera”. Este comentario aborda la importancia de la participación femenina en campos técnicos y de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), tradicionalmente dominados por hombres, lo cual se conecta con el objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  5. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • La implementación de un sistema de energía solar en un edificio educativo contribuye a hacer que la comunidad del instituto sea más sostenible. Al generar su propia energía limpia, el instituto reduce su huella de carbono y su impacto ambiental, lo que se alinea con el objetivo de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.
    • El artículo destaca que el instituto ofrece “carreras cortas orientadas a la alta demanda laboral” y que los estudiantes de la carrera de Electricidad adquieren habilidades prácticas en “electrónica, electrotecnia, energías alternativas… control, automatización e instrumentación”, lo que los prepara directamente para el mercado laboral. La participación de 28 estudiantes en el proyecto es un ejemplo concreto de esta formación.
  • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”.
    • El proyecto implementa un sistema de energía solar fotovoltaica, una fuente de energía renovable. El artículo especifica que el sistema tiene una capacidad de “3.000 Wp” y una producción anual de “4.200 kWh”, lo que representa un aumento, a escala local, de la proporción de energía renovable utilizada en el campus.
  • Meta 7.a: “De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias”.
    • A nivel local, el proyecto representa una inversión en infraestructura de energía limpia. El uso de tecnologías como paneles monocristalinos, inversores con tecnología MPPT y sistemas de monitoreo en tiempo real demuestra la aplicación de tecnología avanzada de energía limpia en un entorno educativo.
  • Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”.
    • La instalación del sistema fotovoltaico es un ejemplo de desarrollo de infraestructura sostenible y de calidad. El artículo menciona que los paneles “tienen una vida útil de hasta tres décadas” y que la instalación cuenta con “protecciones eléctricas, puesta a tierra y un sistema de monitoreo”, lo que asegura su fiabilidad y resiliencia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.
    • El artículo proporciona datos cuantitativos que permiten medir este indicador a escala del proyecto. Se menciona la capacidad instalada (“ocho paneles solares de 460 Wp cada uno, que en conjunto suman una capacidad de 3.000 Wp”) y la producción energética (“una producción anual estimada de 4.200 kWh”). Estos valores miden directamente la contribución de la energía renovable.
  • Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por tipo de competencia.
    • El artículo implica el desarrollo de estas competencias al señalar que los estudiantes utilizaron software especializado como “AutoCAD y PvSyst” para el diseño técnico del sistema. Además, el currículo incluye “control, automatización e instrumentación”, que son habilidades técnicas y digitales avanzadas. El número de “28 estudiantes” que participaron activamente es una medida cuantitativa del alcance de esta formación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo. Indicador 4.4.1 (implícito): Proporción de jóvenes con competencias técnicas, evidenciado por los 28 estudiantes que participaron y el uso de software como AutoCAD y PvSyst.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
Meta 7.a: Promover la inversión en infraestructura y tecnologías de energía limpia.
Indicador 7.2.1 (mencionado): Proporción de energía renovable, medida por la capacidad instalada de 3.000 Wp y la producción anual de 4.200 kWh.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. No se menciona un indicador numérico estándar, pero la descripción de la infraestructura (paneles con vida útil de 30 años, sistema de monitoreo) sirve como evidencia cualitativa del progreso.
ODS 5: Igualdad de Género Fomentar la participación de las mujeres en campos técnicos (relacionado con la Meta 5.5 sobre participación plena y efectiva). El testimonio de la estudiante Gabriela Riofrío animando a otras mujeres a unirse a la carrera es una evidencia anecdótica del fomento de la igualdad de oportunidades.

Fuente: cronica.com.ec