EXCLUSIVO: ”¿Dónde le dieron a usted?”: impactantes imágenes de mercenarios colombianos en la guerra civil de Sudán – El Colombiano

Conflicto en Sudán: Mercenarismo y la Erosión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El prolongado conflicto civil en Sudán representa una grave afrenta a la paz y la seguridad internacional. La reciente aparición de evidencia que documenta la participación de exmilitares colombianos en las filas de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) no solo agrava la crisis, sino que también subraya el profundo fracaso en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Evidencia y Contexto del Conflicto
Un video de más de tres minutos, presuntamente grabado por un combatiente colombiano, expone la cruda realidad del enfrentamiento en la región de Darfur. Las imágenes revelan una clara asimetría en el equipamiento: mientras los combatientes locales visten de manera precaria, los colombianos portan uniformes, cascos, chalecos y equipo táctico. La grabación documenta un intercambio de disparos, la asistencia a un combatiente colombiano herido y la coordinación para la evacuación, evidenciando la naturaleza organizada de su participación.
- Participantes: Exmilitares colombianos combatiendo junto a las FAR contra el ejército regular sudanés.
- Acusaciones: El gobierno de Sudán acusa a los Emiratos Árabes Unidos de financiar y contratar a estos mercenarios para apoyar a las FAR.
- Respuesta de Colombia: El presidente Gustavo Petro ha condenado el mercenarismo como “una trata de hombres convertidos en mercancías para matar” y ha anunciado la promoción de una ley para prohibir esta práctica.
Impacto Directo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La situación en Sudán, exacerbada por la presencia de actores armados extranjeros, socava directamente los pilares de la Agenda 2030.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el objetivo más directamente afectado. La guerra civil y la actividad de grupos paramilitares y mercenarios son la antítesis de la paz y la justicia.
- Debilitamiento Institucional: La participación de mercenarios mina la soberanía del Estado sudanés y perpetúa un ciclo de violencia que impide la construcción de instituciones justas y eficaces.
- Fomento de Flujos Financieros Ilícitos: El mercenarismo es un negocio que opera al margen de la ley, promoviendo flujos financieros y de armas que desestabilizan la región.
- Inseguridad y Violencia: La guerra ha provocado decenas de miles de muertes, contraviniendo la meta fundamental de reducir todas las formas de violencia.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El reclutamiento de exmilitares como mercenarios evidencia una falla sistémica en la provisión de oportunidades laborales dignas. En lugar de contribuir al crecimiento económico de sus naciones, estos individuos son exportados como mano de obra para la violencia, lo cual contradice los principios del trabajo decente.
ODS 1, 2 y 3: Fin de la Pobreza, Hambre Cero y Salud y Bienestar
Las consecuencias humanitarias del conflicto, descritas por la ONU como “la peor crisis humanitaria del mundo”, tienen un impacto devastador en los objetivos más básicos.
- Desplazamiento y Pobreza (ODS 1): Millones de personas han sido desplazadas de sus hogares, perdiendo sus medios de vida y cayendo en la pobreza extrema.
- Inseguridad Alimentaria (ODS 2): La desarticulación de la producción agrícola y las cadenas de suministro ha generado una crisis alimentaria severa.
- Crisis Sanitaria (ODS 3): El colapso de los sistemas de salud y la violencia directa impiden el acceso a servicios médicos básicos y aumentan la mortalidad.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La presunta implicación de actores estatales externos, como los Emiratos Árabes Unidos, en el apoyo a facciones armadas mediante mercenarios, representa una perversión del espíritu de cooperación internacional. En lugar de forjar alianzas para la paz y el desarrollo, estas acciones fomentan la fragmentación y el conflicto, obstaculizando cualquier avance hacia la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en una “guerra civil tan prolongada como inclemente” en Sudán, lo que representa un colapso total de la paz y la seguridad. La presencia de mercenarios colombianos exacerba el conflicto y socava los esfuerzos por lograr la paz. Además, la respuesta del gobierno colombiano, al proponer una ley para “prohibir el mercenarismo”, es un intento de fortalecer sus propias instituciones para prevenir la participación de sus ciudadanos en conflictos armados extranjeros, abordando así la necesidad de instituciones justas y responsables.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Aunque no se menciona explícitamente la falta de oportunidades en Colombia, el fenómeno de los exmilitares que se convierten en mercenarios a menudo está vinculado a la falta de un trabajo decente y a la precariedad económica después de su servicio. El presidente Petro califica el mercenarismo como “una trata de hombres convertidos en mercancías para matar”, lo que enmarca el problema como una forma extrema de explotación laboral y trata de personas, contraviniendo directamente los principios del trabajo decente.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca una clara desigualdad en el equipamiento y las condiciones de los combatientes. Describe a los mercenarios colombianos “equipados con cascos, chalecos, botas, cámaras de video y uniforme de guerra”, en contraste con los combatientes africanos, “muchos con chancletas turbantes en lugar de cascos y camisetas desgastadas”. Esta disparidad refleja desigualdades económicas y de recursos entre los grupos involucrados en el conflicto.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo evidencia el fracaso en alcanzar esta meta en Sudán, al informar que la guerra “ha dejado decenas de miles de muertos”. La participación de mercenarios extranjeros contribuye directamente al aumento de la violencia y la mortalidad relacionada con el conflicto.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
La propuesta del presidente Petro de un “proyecto de ley que prohíba el mercenarismo en Colombia” es una acción directa para fortalecer las instituciones nacionales y crear un marco legal que prevenga la participación de colombianos en la violencia de conflictos externos. Esto se alinea con el objetivo de fortalecer la capacidad institucional para prevenir la delincuencia transnacional.
-
Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas.
La descripción del mercenarismo como “una trata de hombres convertidos en mercancías para matar” conecta directamente el tema con esta meta. Aunque no es la forma tradicional de trata de personas, se presenta como una forma de explotación extrema donde la vida humana es mercantilizada para la violencia, lo que va en contra del espíritu de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que se pueden utilizar como indicadores:
-
Indicador 16.1.2: Número de muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes.
El artículo menciona explícitamente que el conflicto “ha dejado decenas de miles de muertos”. Esta cifra, aunque no está presentada como una tasa por cada 100.000 habitantes, es un dato absoluto que se utiliza para calcular este indicador y demuestra la magnitud de la violencia.
-
Indicador relacionado con la Meta 16.1 (Crisis humanitaria): Número de personas desplazadas.
El texto informa que la guerra ha causado “millones de desplazados”. El número de desplazados internos y refugiados es un indicador clave para medir la severidad de un conflicto y su impacto humanitario, directamente relacionado con la falta de paz y seguridad.
-
Indicador implícito para la Meta 16.a: Existencia de legislación nacional.
La mención de que el presidente Petro “anunció que solicitará trámite de urgencia para un proyecto de ley que prohíba el mercenarismo” es un indicador cualitativo del progreso de un país (Colombia) en la creación de marcos legales para fortalecer sus instituciones y prevenir la participación en la violencia internacional.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: elcolombiano.com