Exilio de periodistas por seguridad evidencia riesgos de la libertad de prensa en la región – Diario Las Américas

Informe sobre el Exilio Periodístico en Latinoamérica y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto General y Vulneración del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Un estudio reciente revela una grave crisis para la libertad de prensa en Latinoamérica, documentando el exilio forzado de al menos 913 periodistas entre 2018 y 2024. Este fenómeno representa un ataque directo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, específicamente a su meta 16.10, que busca “garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales”. El desplazamiento masivo de profesionales de la comunicación evidencia el debilitamiento de las instituciones democráticas y el Estado de derecho en la región.
La investigación, titulada “Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024”, fue conducida por la Universidad de Costa Rica, Fundamedios y la Cátedra Unesco de la Universidad Diego Portales, Chile. Sus hallazgos principales incluyen:
- El principal motivo del exilio es la persecución y las amenazas contra la vida y seguridad de los periodistas y sus familias.
- Los responsables de esta persecución incluyen actores estatales, como el poder ejecutivo y judicial, y paraestatales, como el crimen organizado.
- Esta situación socava la capacidad de la sociedad para recibir información veraz, un pilar fundamental para la construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas (ODS 16).
Análisis Geográfico de la Crisis: Focos de Persecución Institucional
El informe identifica a tres naciones como las principales responsables del éxodo periodístico, concentrando el 92.31% de los casos. Esta concentración demuestra la existencia de políticas sistemáticas de hostigamiento que contravienen los principios de justicia e institucionalidad sólida del ODS 16.
- Venezuela: 477 periodistas exiliados.
- Nicaragua: 268 periodistas exiliados.
- Cuba: 98 periodistas exiliados.
En estos países, así como en El Salvador, se determina que la persecución es liderada por el Poder Ejecutivo, utilizando las instituciones del Estado para criminalizar a la prensa. En Guatemala, se destaca que el hostigamiento proviene principalmente del Poder Judicial. Otros países con cifras alarmantes son Guatemala (19), Ecuador (13), Haití (10), El Salvador (10) y México (9).
El Impacto Multidimensional en el Exilio: Obstáculos para el Desarrollo Humano Sostenible
El exilio no solo silencia voces críticas, sino que también somete a los periodistas a una serie de vulneraciones que obstaculizan la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Los profesionales en el exilio enfrentan discriminación, xenofobia y rupturas familiares, lo que genera graves afectaciones a su bienestar físico y mental. El acceso limitado a servicios de salud agrava esta precariedad.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La dificultad para encontrar empleo y lograr autonomía económica es una constante. Esto no solo afecta su desarrollo personal y familiar, sino que también priva a sus nuevas comunidades de su experiencia profesional, contraviniendo las metas de empleo pleno y productivo.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El acceso a una vivienda digna, un derecho universal, se ve gravemente afectado, impidiendo que los periodistas y sus familias puedan establecer un proyecto de vida estable y seguro.
La investigación advierte que las cifras podrían ser aún mayores, ya que no se contabilizan los casos del primer semestre de 2024, periodo en el que la crisis en países como Nicaragua y El Salvador se ha agudizado, forzando a más profesionales a abandonar sus hogares.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente temas relacionados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en los riesgos para la libertad de expresión, la persecución política a periodistas y la falta de seguridad que los obliga al exilio. Estos temas están directamente relacionados con la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas. El texto destaca cómo en países como Venezuela, Nicaragua y Cuba, la persecución es “liderada por el Poder Ejecutivo” y en Guatemala por el “Poder Judicial”, lo que evidencia la debilidad de las instituciones y la falta de mecanismos de “pesos y contrapesos democráticos”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo menciona que los periodistas exiliados “enfrentan múltiples violencias, discriminación y xenofobia” en los países de acogida. Esto se conecta con el ODS 10, que busca reducir la desigualdad dentro y entre los países, promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se señala que para los periodistas en el exilio, el acceso al trabajo se ve “gravemente afectado”. Esto dificulta su “autonomía y libertad económica, tanto personal como familiar”. Este problema se vincula directamente con el ODS 8, que promueve el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El texto indica que los periodistas exiliados sufren “afectaciones en su bienestar físico y mental” y que su “acceso a los servicios de salud… se ve gravemente afectado”. Esto se alinea con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales
El núcleo del artículo es la violación de esta meta. El exilio forzado de 913 periodistas debido a la persecución y los riesgos para sus vidas es una prueba directa de que las libertades fundamentales, como la libertad de expresión y de prensa, no están protegidas en varios países de la región. La “persecución sistemática” que se traduce en “restricciones legales, campañas de desinformación, acoso digital, detenciones arbitrarias” ataca directamente esta meta.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
El artículo evidencia el fracaso de esta meta al señalar que la persecución es liderada por el “Poder Ejecutivo” o el “Poder Judicial”. Esto demuestra una quiebra del estado de derecho, donde las instituciones estatales son utilizadas “para hostigar y criminalizar a la prensa” en lugar de proteger a los ciudadanos y garantizar justicia.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo
El hecho de que los periodistas huyan por “razones de seguridad de sus vidas y sus familias” y por “amenazas del crimen organizado” es un claro indicador de la prevalencia de la violencia y la falta de seguridad, lo cual va en contra del objetivo de esta meta.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos
La mención de que los periodistas exiliados enfrentan “discriminación y xenofobia” en los países de acogida indica que no están siendo incluidos socialmente, lo que contraviene directamente el objetivo de esta meta.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
La afirmación de que el acceso al “trabajo” se ve “gravemente afectado” para los periodistas exiliados, impidiendo su “autonomía y libertad económica”, muestra un incumplimiento de esta meta para este grupo vulnerable.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
El artículo señala explícitamente que “el acceso a los servicios de salud… se ve gravemente afectado” para los periodistas en el exilio, lo que se opone directamente al objetivo de esta meta de asegurar el acceso a servicios de salud de calidad para todos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas de periodistas.
Aunque el artículo no desglosa los casos por tipo de agresión, el dato central de 913 periodistas exiliados en siete años es un poderoso indicador indirecto del nivel de riesgo y de las amenazas que mide este indicador. El exilio es una consecuencia directa de las condiciones que este indicador busca cuantificar. La mención de “detenciones arbitrarias” también se alinea directamente con este indicador.
-
Indicadores implícitos sobre el bienestar de los exiliados
El artículo no proporciona cifras específicas, pero describe cualitativamente problemas que se corresponden con otros indicadores de los ODS. Por ejemplo:
- La afirmación de que el acceso al trabajo se ve “gravemente afectado” implica un alto índice de desempleo o subempleo (relacionado con el ODS 8) para este grupo.
- La descripción de que el acceso a los servicios de salud está “gravemente afectado” sugiere una baja cobertura sanitaria (relacionado con el ODS 3) para los periodistas exiliados.
- La mención de “discriminación y xenofobia” es un indicador cualitativo de la falta de inclusión social (relacionado con el ODS 10).
Estos puntos, aunque no están cuantificados, sirven como evidencia cualitativa del incumplimiento de las metas y podrían ser la base para una recolección de datos más específica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. 16.1: Reducir todas las formas de violencia. |
Indicador 16.10.1: El número de 913 periodistas exiliados por razones de seguridad y persecución funciona como un indicador directo del nivel de riesgo y la falta de protección de las libertades fundamentales. Se mencionan “detenciones arbitrarias”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | Implícito: El artículo reporta cualitativamente la existencia de “discriminación y xenofobia” contra los periodistas exiliados, lo que indica una falta de inclusión. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Implícito: La afirmación de que el “acceso al trabajo se ve gravemente afectado” sugiere una alta tasa de desempleo o precariedad laboral en este grupo. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Implícito: La descripción de que el “acceso a los servicios de salud se ve gravemente afectado” y las “afectaciones en su bienestar físico y mental” indican una falta de cobertura sanitaria. |
Fuente: diariolasamericas.com