Expertos diseñan estrategias preventivas basadas en la naturaleza ante riesgos de desastres – Revista ProActivo

Informe sobre Estrategias de Infraestructura Natural para la Gestión del Riesgo de Desastres y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Justificación Estratégica
El Ministerio del Ambiente (Minam) impulsa estrategias basadas en la infraestructura natural para la mitigación de riesgos asociados a fenómenos naturales como huaicos, inundaciones y deslizamientos. Este enfoque preventivo se considera fundamental para reducir la vulnerabilidad del país y optimizar la eficiencia de los recursos públicos.
La inversión en infraestructura natural es prioritaria en un contexto nacional donde el 78% de la población reside en ciudades con planificación limitada y el 22% del Producto Bruto Interno depende directamente de la biodiversidad.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las acciones implementadas contribuyen de manera significativa a la consecución de la Agenda 2030, abordando varios ODS de forma integrada:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al proteger a las poblaciones y la infraestructura física de los desastres naturales, se fomenta la creación de asentamientos humanos más seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El uso de soluciones basadas en la naturaleza constituye una medida de adaptación clave para fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El enfoque se centra en la conservación y recuperación de ecosistemas degradados, promoviendo su gestión sostenible como barreras protectoras naturales.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La protección de cuencas y ecosistemas como humedales y bosques contribuye directamente a la regulación hídrica y a la seguridad del agua para el consumo humano y la agricultura.
Iniciativas y Herramientas Implementadas
Innovación Tecnológica: Herramienta IRMA
El Minam ha desarrollado la herramienta IRMA (Identificación Rápida de Medidas para la Acción) con el fin de fortalecer la planificación territorial y la gestión de riesgos.
- Objetivo: Identificar y priorizar las intervenciones necesarias en cuencas hidrográficas con alta exposición al riesgo.
- Resultado Esperado: Facilitar la planificación de soluciones integrales y sostenibles que garanticen la protección de los territorios y sus habitantes.
Fomento de Alianzas Estratégicas (ODS 17)
En el marco de su rectoría, el Minam organizó el “I Seminario Internacional sobre Infraestructura Natural para la reducción y prevención del riesgo de desastres”, un evento clave para la construcción de políticas públicas.
- Propósito: Recoger aportes para la elaboración de lineamientos nacionales sobre intervenciones con infraestructura natural.
- Alianzas Clave: El evento se desarrolló en colaboración con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la organización Practical Action.
- Participantes: Reunió a representantes del BID, UICN, Sunass, Forest Trends y el Fondo Sierra Azul, entre otros, compartiendo experiencias de Perú, Bolivia y Nepal y fortaleciendo el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Conceptualización y Beneficios de la Infraestructura Natural
Definición y Ecosistemas Clave
El concepto de infraestructura natural abarca ecosistemas estratégicos que, en un estado de conservación adecuado, proveen servicios esenciales para la sociedad. Entre ellos se incluyen:
- Bosques
- Humedales
- Pastizales
- Bofedales
Aporte a la Sostenibilidad y Resiliencia
La conservación y restauración de estos ecosistemas generan beneficios directos para la reducción del riesgo de desastres y el cumplimiento de los ODS:
- Regulación del agua: Contribuyen a la estabilidad del suministro hídrico (ODS 6).
- Estabilización de suelos: Reducen la erosión y el riesgo de deslizamientos.
- Amortiguación de fenómenos extremos: Disminuyen la fuerza de inundaciones y huaicos, protegiendo vidas, cultivos e infraestructura (ODS 11).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la infraestructura natural para la reducción del riesgo de desastres. Los ODS identificados son:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo menciona que la infraestructura natural, como bosques y humedales, contribuye a “regular el agua”. La gestión de cuencas hidrográficas y la conservación de ecosistemas que proveen servicios hídricos son fundamentales para este objetivo.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El objetivo principal del artículo es proteger a las poblaciones de desastres naturales como huaicos e inundaciones. Se enfoca en reducir la vulnerabilidad de las ciudades, donde vive el 78% de la población peruana, y en proteger la “infraestructura física”, lo cual es central para crear asentamientos humanos resilientes y seguros.
- ODS 13: Acción por el Clima: Los desastres mencionados (huaicos, inundaciones, deslizamientos) son a menudo intensificados por el cambio climático. Las estrategias de “infraestructura natural” son medidas de adaptación basadas en ecosistemas que fortalecen la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es un ODS central en el artículo. Se promueve la “recuperación de ecosistemas degradados” y la conservación de bosques, humedales, pastizales y bofedales. El texto subraya la importancia de estos ecosistemas para estabilizar suelos y proteger la biodiversidad, de la cual depende el 22% del PBI del país.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca la colaboración entre diversas entidades para abordar el problema. Menciona una alianza entre el Minam (gobierno), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (academia), Practical Action (organización no gubernamental) y organismos internacionales como el BID y la UICN. Este enfoque multisectorial es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 6.6: “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El artículo promueve directamente esta meta al abogar por la conservación y recuperación de “bosques, humedales, pastizales, bofedales” para regular el ciclo del agua.
- Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas”. El propósito explícito de las estrategias del Minam es reducir el riesgo de desastres para proteger “vidas, cultivos e infraestructura física”.
- Meta 11.b: “Para 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para… la adaptación al cambio climático y la resiliencia ante los desastres”. La creación de “lineamientos sobre intervenciones con infraestructura natural” y el desarrollo de la herramienta IRMA son ejemplos de planes y políticas nacionales para la resiliencia.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El enfoque del artículo en la prevención a través de soluciones basadas en la naturaleza es una estrategia directa para cumplir esta meta.
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La mención de fomentar la “recuperación de ecosistemas degradados” y usar la vegetación para “estabilizar los suelos” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El seminario organizado por el Minam en alianza con una universidad, una ONG y con la participación de bancos de desarrollo y otras entidades es un claro ejemplo de la implementación de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí implica varias métricas que se utilizan para medir el progreso hacia las metas de los ODS:
- Indicador 11.5.1: (Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes). El objetivo de proteger “vidas” implica un esfuerzo por reducir este indicador.
- Indicador 11.5.2: (Pérdidas económicas directas en relación con el producto interno bruto (PIB)… atribuidos a desastres). La protección de “cultivos e infraestructura física” y la mención de que el 22% del PBI depende de la biodiversidad sugieren que la reducción de pérdidas económicas es un indicador clave de éxito.
- Indicador 13.1.2: (Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres). El artículo describe la estrategia del Minam y la elaboración de lineamientos nacionales, lo que indica que Perú está implementando tales estrategias, el cual es el foco de este indicador.
- Indicador 15.1.1: (Superficie forestal en proporción a la superficie total). Aunque no se dan cifras, el progreso en la “recuperación de ecosistemas degradados” como los bosques se mediría a través del aumento de la superficie forestal.
- Indicador 6.6.1: (Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo). El éxito de las políticas de infraestructura natural se mediría por el aumento o la estabilización de la extensión de humedales, bofedales y otros ecosistemas acuáticos mencionados.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6 Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | 6.6.1 Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua (bosques, humedales). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5 Reducir el número de muertes y personas afectadas por desastres. 11.b Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante desastres. |
11.5.1 Reducción del número de personas afectadas por desastres. 11.5.2 Reducción de pérdidas económicas directas por desastres. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. | 13.1.2 Adopción y aplicación de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3 Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas. | 15.1.1 Aumento de la superficie forestal. Proporción de tierras degradadas recuperadas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17 Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. | Número y calidad de las alianzas multisectoriales formadas (Minam, UNMSM, Practical Action, BID, etc.). |
Fuente: proactivo.com.pe