Cinco herramientas para fortalecer la educación inclusiva y comunitaria en la primera infancia – Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

Informe sobre Iniciativa para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Educación Infantil Comunitaria
Este informe detalla el lanzamiento de cinco materiales educomunicativos diseñados para fortalecer la educación de la primera infancia en Guatemala y Honduras, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. Contexto y Alineación Estratégica con los ODS
El proyecto “Pedagogía inclusiva con enfoque de género para la educación infantil comunitaria en Guatemala y Honduras” representa una acción concreta para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La iniciativa es producto de una alianza estratégica, ejemplificando el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), que involucra a:
- La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
- La Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)
- Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala
- Foro Dakar Honduras
El respaldo del Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá subraya el compromiso global con estas metas.
2. Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El proyecto impacta de manera significativa en los siguientes ODS:
- ODS 4 (Educación de Calidad): El objetivo principal es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para la primera infancia (Meta 4.2), proporcionando a docentes y comunidades herramientas para crear entornos de aprendizaje efectivos y transformadores.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Al incorporar un explícito enfoque de género e interseccionalidad, la iniciativa busca eliminar las disparidades de género en la educación y empoderar a niñas y niños desde sus primeros años, contribuyendo directamente a la Meta 5.1.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): A través de la promoción de prácticas pedagógicas inclusivas y participativas, el proyecto aborda las desigualdades sociales y económicas, asegurando que ningún niño o niña se quede atrás.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El fomento de la gestión comunitaria y el reconocimiento de la niñez como sujetos de derechos fortalece las bases para sociedades más justas, pacíficas e inclusivas.
3. Materiales Desarrollados para la Implementación de los ODS
Se han producido cinco recursos clave dirigidos a docentes y comunidades educativas para catalizar el cambio pedagógico y social:
- Guía de orientaciones pedagógicas en centros educativos de Guatemala y Honduras: Ofrece estrategias para fortalecer la gestión educativa comunitaria, un pilar para el ODS 4 y el ODS 16.
- Folleto “Aprendizaje dialógico – Construyendo comunidad desde el diálogo”: Promueve la colaboración y la conversación como herramientas para una educación de calidad y la construcción de comunidades pacíficas (ODS 4 y ODS 16).
- Folleto “Materiales didácticos – Para aprender explorando y jugando”: Incentiva el uso de recursos accesibles para el aprendizaje lúdico, promoviendo la equidad (ODS 10) y la calidad educativa (ODS 4).
- Folleto “IAPT: Investigación-Acción Participativa – Transformadora”: Facilita la planificación y evaluación de proyectos educativos que transforman la realidad local, alineándose con el espíritu de todos los ODS mencionados.
- Folleto “Primera infancia y educación – La niñez requiere ejercer sus derechos ahora”: Refuerza el enfoque de derechos en la infancia, un principio fundamental para el ODS 16, y aboga por repensar prácticas adultocéntricas para lograr una verdadera inclusión (ODS 10).
4. Conclusión y Disponibilidad de Recursos
La publicación de estos materiales reafirma el compromiso de CLADE y sus aliados con una educación infantil que no solo sea de calidad, sino también un motor para la igualdad de género, la reducción de desigualdades y la construcción de sociedades justas. Todos los recursos están disponibles en la Mediateca de CLADE, sirviendo como un bien público para el avance de la Agenda 2030 en la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la educación infantil, la inclusión, la igualdad de género y la colaboración entre organizaciones. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo central del artículo. El proyecto “Pedagogía inclusiva con enfoque de género para la educación infantil comunitaria” se enfoca directamente en “promover prácticas pedagógicas inclusivas, equitativas y participativas en la atención y educación de la primera infancia”. Todos los materiales educomunicativos presentados buscan fortalecer la calidad de la educación preescolar en Guatemala y Honduras.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo destaca explícitamente que el proyecto y las herramientas desarrolladas tienen un “enfoque de género”. Su propósito es promover una “educación transformadora, con enfoque de género, interseccionalidad e inclusión”, lo cual busca eliminar las barreras y estereotipos de género desde la primera infancia, contribuyendo al empoderamiento y la igualdad.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El énfasis en la “pedagogía inclusiva” y la “interseccionalidad” conecta directamente con este objetivo. El proyecto busca asegurar que todos los niños y niñas, sin importar su origen o condición, tengan acceso a una educación de calidad. Al crear materiales que promueven la participación comunitaria y reconocen a “las niñas y los niños como sujetos de derechos”, se trabaja para reducir las desigualdades en el acceso y la calidad de la educación.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo evidencia una fuerte colaboración entre múltiples actores. Menciona la alianza entre la “Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)”, la “Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)”, coaliciones nacionales de Guatemala y Honduras, y el apoyo de la “Alianza Global para la Educación (GPE)” y el “Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá”. Esta red de colaboración es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 4.2:
“De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”. El proyecto se centra por completo en la “atención y educación de la primera infancia” en Guatemala y Honduras, buscando mejorar la calidad de estos servicios a través de nuevos materiales pedagógicos.
-
Meta 4.5:
“De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables…”. El proyecto aborda esta meta mediante su “enfoque de género” y su objetivo de promover “prácticas pedagógicas inclusivas”, buscando garantizar que la educación infantil sea equitativa para todos los niños y niñas.
-
Meta 4.7:
“De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia…”. Los materiales, como el que invita a “reconocer a las niñas y los niños como sujetos de derechos”, y el enfoque general en la inclusión y la igualdad de género, contribuyen directamente a esta meta.
-
Meta 5.1:
“Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. Al implementar un “enfoque de género” en la educación de la primera infancia, el proyecto busca combatir los estereotipos y la discriminación desde una edad temprana, sentando las bases para una mayor igualdad de género en el futuro.
-
Meta 10.2:
“De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El proyecto promueve la “pedagogía inclusiva” y la “interseccionalidad”, lo que implica un esfuerzo consciente por incluir a todos los niños y niñas en procesos educativos de calidad, especialmente a aquellos en situaciones de vulnerabilidad.
-
Meta 17.16:
“Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados…”. La estructura del proyecto, que involucra una alianza entre CLADE, OMEP, coaliciones nacionales y organismos internacionales como GPE e IDRC, es una manifestación práctica de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente indicadores cuantitativos de los ODS, ya que su propósito es describir el lanzamiento de materiales educativos. Sin embargo, el proyecto y sus resultados implican varios indicadores que podrían usarse para medir el progreso:
-
Indicador 4.2.2 (Implícito):
“Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), por sexo”. Aunque no se cita, el objetivo del proyecto de fortalecer la “educación infantil comunitaria” sugiere un esfuerzo por mejorar tanto la calidad como el acceso, lo que podría medirse a través de las tasas de participación en las comunidades beneficiadas.
-
Indicador 4.7.1 (Implícito):
“Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible, incluida la igualdad de género y los derechos humanos, se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los alumnos”. La creación y distribución de la “Guía de orientaciones pedagógicas” y otros folletos para docentes son una acción directa para integrar estos temas en los planes de estudio y la formación del profesorado a nivel local y comunitario.
-
Indicador 4.c.1 (Implícito):
“Proporción de docentes… que han recibido al menos la formación pedagógica mínima organizada…”. El proyecto, al estar dirigido a “docentes y comunidades educativas” y ofrecerles herramientas y guías, contribuye a la formación continua de los educadores. El número de docentes que utilizan estos materiales podría ser un indicador del progreso hacia esta meta.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
El uso de materiales con “enfoque de género” en las aulas de preescolar. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
Implementación de “prácticas pedagógicas inclusivas” en los centros educativos comunitarios. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
La existencia de la alianza entre CLADE, OMEP, coaliciones nacionales, GPE e IDRC para ejecutar el proyecto. |
Fuente: redclade.org