Feria de Salud Inclusiva en Encarnación: atletas de Olimpiadas especiales reciben evaluaciones gratuitas – Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social

Informe de la Feria de la Salud en Encarnación: Un Impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Se presenta un informe sobre la Feria de la Salud, una iniciativa del programa Atletas Saludables de Olimpiadas Especiales Paraguay, llevada a cabo en el Club Radioparque de Encarnación. El evento se constituyó como un centro de salud inclusivo, ofreciendo evaluaciones médicas multidisciplinarias gratuitas a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, en línea con los principios de la Agenda 2030.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La feria representa un modelo de intervención regional que contribuye significativamente al avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando cómo las acciones locales pueden tener un impacto global.
ODS 3: Salud y Bienestar y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El objetivo principal del evento fue garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, con un enfoque específico en la reducción de las desigualdades en el acceso a la salud. Al ofrecer servicios médicos gratuitos y adaptados a un colectivo vulnerable, la iniciativa aborda directamente las metas de estos ODS. Las acciones incluyeron:
- Proporcionar acceso universal a servicios de salud de calidad para personas con discapacidad intelectual.
- Prevenir y detectar afecciones de salud a través de diagnósticos tempranos en áreas críticas.
- Promover la salud mental y el bienestar emocional, componentes esenciales de la salud integral.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El éxito de la feria se fundamentó en una sólida alianza multisectorial, un pilar del ODS 17. La colaboración estratégica entre Olimpiadas Especiales Paraguay, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) a través de su Dirección General de Promoción de la Salud, la Fundación Visión, diversas universidades y estudiantes voluntarios, ejemplifica un modelo de cooperación eficaz para multiplicar el impacto y alcanzar objetivos comunes de desarrollo.
ODS 4: Educación de Calidad
La iniciativa también promovió la educación inclusiva y de calidad mediante dos vías principales:
- La capacitación de aproximadamente 50 estudiantes voluntarios del área de la salud en protocolos de atención inclusiva, preparándolos como futuros profesionales con sensibilidad y competencia para atender a personas con discapacidad.
- La educación directa a los participantes y sus familias sobre hábitos saludables, higiene y nutrición, fomentando el aprendizaje para el autocuidado y el bienestar a lo largo de la vida.
Detalle de las Áreas de Atención Médica y Promoción de la Salud
Bajo la coordinación del Lic. Roberto De La Cueva y la Dra. Eliane Amarilla, se desarrollaron las siguientes estaciones de atención especializada:
- Audición saludable: Detección de alteraciones auditivas con el apoyo del programa Ñahendu de la Fundación Visión.
- Abriendo tus ojos: Control visual básico en colaboración con el Programa Nacional de Salud Ocular del MSPYBS y la Fundación Visión.
- Sonrisas especiales: Revisión bucodental y educación en higiene oral adaptada.
- Pies saludables: Evaluación podológica para la prevención de lesiones.
- Acondicionamiento físico: Valoración de fuerza, equilibrio, flexibilidad y capacidad aeróbica.
- Mentes poderosas: Orientación básica en salud mental y apoyo emocional.
- Promoción de la salud: Recomendaciones sobre hábitos saludables, hidratación, higiene y nutrición.
- MedFest: Evaluación médica general para la habilitación deportiva.
Innovación para la Inclusión Sostenible
Como parte de una estrategia a largo plazo, se está trabajando en el desarrollo de herramientas que garanticen la atención digna y sistemática de personas con discapacidad intelectual. Estos esfuerzos, alineados con el ODS 10, incluyen:
- Creación de protocolos y aplicaciones específicas para la atención médica inclusiva.
- Implementación de señalética táctil y pictográfica en espacios de salud.
- Desarrollo de guías de comunicación aumentativa y alternativa.
- Diseño de circuitos sensorialmente adaptados para mejorar la experiencia del paciente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo es central en el artículo, ya que la “Feria de la Salud” se enfoca directamente en proporcionar “evaluaciones médicas multidisciplinarias gratuitas”. Las diversas áreas de atención, como “Audición saludable”, “Abriendo tus ojos”, “Sonrisas especiales”, “Pies saludables”, “Acondicionamiento físico”, “Mentes poderosas” y “Promoción de la salud”, contribuyen a garantizar una vida sana y promover el bienestar para las personas con discapacidad intelectual, un grupo a menudo vulnerable en el acceso a servicios de salud.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El evento aborda este objetivo al centrarse específicamente en “personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”, un grupo que históricamente enfrenta barreras y desigualdades en el acceso a servicios. La iniciativa busca crear un “centro de salud inclusivo” y desarrollar “protocolos y aplicaciones específicas para la atención digna de personas con discapacidad intelectual”. Al proporcionar servicios adaptados y gratuitos, se trabaja activamente para reducir las desigualdades en el acceso a la salud y promover la inclusión social de este colectivo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca explícitamente la importancia de la colaboración para el éxito del evento. Menciona una “alianza estratégica entre Olimpiadas Especiales Paraguay, MSPYBS y Fundación Visión”. Además, resalta el apoyo de “universidades (UNA, UNI, UC Itapúa, Uninorte y otras)” y “unos 50 estudiantes voluntarios de salud”. Esta colaboración entre el sector público (MSPYBS), la sociedad civil (Olimpiadas Especiales, Fundación Visión) y el mundo académico (universidades) es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental
La feria aborda esta meta a través de varios de sus componentes. La “Promoción de la salud” con recomendaciones sobre “hábitos saludables, hidratación, higiene y nutrición” contribuye a la prevención de enfermedades no transmisibles. Además, el área “Mentes poderosas”, que ofrece “orientación básica en salud mental y apoyo emocional”, se alinea directamente con la promoción de la salud mental y el bienestar.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
El evento es una manifestación práctica de esta meta. Al ofrecer “evaluaciones médicas multidisciplinarias gratuitas”, se garantiza el acceso a servicios de salud esenciales de calidad sin que los beneficiarios enfrenten dificultades financieras. El enfoque en un grupo específico (personas con discapacidad intelectual) asegura que la cobertura se extienda a poblaciones vulnerables, un pilar fundamental de la cobertura universal.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
La iniciativa en su totalidad está diseñada para promover la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual. Al crear un “centro de salud inclusivo” y adaptar los servicios a sus necesidades específicas, se les empodera y se facilita su plena participación en la sociedad. El desarrollo de “circuitos sensorialmente adaptados” y “guías de comunicación aumentativa” son acciones concretas para lograr esta inclusión.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil
El artículo describe una alianza modelo para esta meta. La colaboración entre una organización de la sociedad civil (Olimpiadas Especiales Paraguay), un ente gubernamental (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social – MSPYBS) y otra organización no gubernamental (Fundación Visión), junto con el apoyo de universidades y voluntarios, ejemplifica la sinergia entre diferentes sectores para lograr un objetivo común de desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no proporciona datos numéricos explícitos, pero sí menciona o implica varios indicadores cualitativos y cuantitativos que podrían utilizarse para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 3.8 (Cobertura de servicios de salud esenciales)
Aunque no se dan cifras, el número de “personas con discapacidad intelectual y del desarrollo del departamento de Itapúa” que recibieron atención en la feria sería un indicador directo. Además, la lista de servicios ofrecidos (audición, visión, salud bucodental, podología, etc.) sirve como un desglose cualitativo de la cobertura de servicios de salud esenciales proporcionados.
-
Indicador implícito para la Meta 10.2 (Promoción de la inclusión)
El progreso hacia la inclusión puede medirse a través de las acciones concretas mencionadas. El desarrollo y la implementación de “protocolos y aplicaciones específicas para la atención digna”, la creación de “señalética táctil y pictográfica”, y la adaptación de “circuitos sensorialmente adaptados” son indicadores cualitativos del esfuerzo por eliminar barreras y promover la inclusión de personas con discapacidad.
-
Indicador implícito para la Meta 17.17 (Alianzas multiactor)
El número y tipo de organizaciones asociadas es un indicador claro. El artículo menciona explícitamente a “Olimpiadas Especiales Paraguay, MSPYBS y Fundación Visión”, además de “universidades” y “50 estudiantes voluntarios”. Contabilizar estas alianzas y su naturaleza (pública, privada, sociedad civil) sirve para medir el progreso en la formación de asociaciones para el desarrollo sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Mencionados o Implícitos) |
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: mspbs.gov.py