Firma danesa presenta importante proyecto de energía renovable para la Región de Antofagasta – Revista Nueva Minería y Energía

Informe sobre el Proyecto Energético Híbrido Llanura Solar y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Proyecto
La firma de inversión danesa Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) ha presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el “Proyecto Híbrido Solar, Eólico y de Almacenamiento de Energía Llanura Solar”. Esta iniciativa, con una inversión de US$1.300 millones, se localizará en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, y representa un avance significativo en la transición energética de Chile.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto está intrínsecamente alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, contribuyendo de manera directa a varios ODS:
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Es el eje central del proyecto, al garantizar el acceso a energía renovable, fiable y moderna. La combinación de tecnología solar y eólica, junto con el almacenamiento en baterías, asegura un suministro continuo y limpio, fundamental para la matriz energética nacional.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La iniciativa combate directamente el cambio climático al generar 1,156 GW de energía libre de emisiones. Apoya activamente el plan de descarbonización de Chile, facilitando el retiro de centrales a carbón y reduciendo la huella de carbono del país.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se promueve la construcción de infraestructura resiliente y sostenible. La implementación de un sistema híbrido y almacenamiento BESS constituye una innovación tecnológica que moderniza la red eléctrica y apoya la industrialización sostenible, especialmente en sectores estratégicos como la minería.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El proyecto fomentará el crecimiento económico local y nacional mediante la creación de empleo. Se estima la generación de 628 puestos de trabajo en promedio, con un pico de 1.200 durante la fase de construcción, promoviendo el empleo productivo en la región.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La inversión de una compañía internacional como CIP en un proyecto de infraestructura clave en Chile ejemplifica una alianza global para el desarrollo sostenible, movilizando recursos financieros y tecnológicos para alcanzar metas comunes.
Detalles Técnicos y Operativos
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) detalla las siguientes características técnicas:
- Generación Híbrida: El sistema combinará tecnología solar fotovoltaica y eólica para alcanzar una potencia instalada de 1,156 GW (1.156 MW).
- Almacenamiento de Energía: Contempla un sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) con una capacidad de 3.831,4 MWh, capaz de inyectar energía a la red por un período de hasta cinco horas. Esto permite acumular excedentes durante las horas de alta producción para su uso en momentos de alta demanda o baja generación.
- Infraestructura de Conexión: Incluye la construcción de la subestación elevadora “S/E Llanura Solar” y una nueva Línea de Alta Tensión de 14,79 km para conectarse al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Beneficios Estratégicos para la Matriz Energética
El modelo híbrido con almacenamiento aporta múltiples ventajas que refuerzan la seguridad y sostenibilidad del sistema eléctrico:
- Estabilidad y Fiabilidad: Permite generar e inyectar energía tanto de día como de noche, aportando estabilidad al SEN y garantizando un suministro continuo para industrias críticas que operan 24/7.
- Respuesta a la Demanda: Satisface la creciente demanda energética del norte de Chile, impulsada por la minería, las plantas desaladoras y otros sectores productivos.
- Apoyo a la Descarbonización: Su capacidad de gestión de energía facilita la integración de más renovables intermitentes y acelera el retiro de las centrales termoeléctricas a carbón, un pilar del ODS 13.
Cronograma e Impacto Laboral
Fases del Proyecto
La empresa proyecta el siguiente calendario:
- Inicio de construcción: Junio de 2028.
- Duración de la construcción: 24 meses.
- Finalización de la obra: Junio de 2030.
Creación de Empleo (ODS 8)
Se espera un impacto significativo en el empleo local:
- Promedio de empleos: 628 puestos de trabajo durante la fase de construcción.
- Pico de empleos: 1.200 trabajadores, que se mantendrá por un período aproximado de seis meses.
Información Corporativa: Copenhagen Infrastructure Partners (CIP)
CIP es una gestora global de fondos de inversión especializada en proyectos de energías renovables desde su fase inicial (greenfield). Con sede en Copenhague, gestiona 12 fondos y ha movilizado cerca de 35 mil millones de euros para inversiones en energía e infraestructura asociada, provenientes de más de 180 inversionistas institucionales. Su enfoque en proyectos eólicos, solares, de almacenamiento y bioenergía, junto con su presencia global, la posiciona como un actor clave en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial (ODS 17).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo principal abordado. El artículo describe en detalle un proyecto de US$1.300 millones destinado a generar 1,156 GW de energía exclusivamente a partir de fuentes renovables (solar y eólica). El proyecto busca aumentar la oferta de energía limpia en el Sistema Eléctrico Nacional de Chile, como se menciona en la frase: “generar energía eléctrica a través de un sistema híbrido con tecnología solar, fotovoltaica y eólica”. Además, el uso de un sistema de almacenamiento con baterías (BESS) garantiza un suministro fiable, un pilar del ODS 7.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El proyecto tiene un impacto directo en la creación de empleo. El artículo especifica que “se estiman 628 puestos de trabajo en promedio y 1.200 en su momento máximo” durante la fase de construcción. Esta creación de empleo, aunque temporal, contribuye al crecimiento económico de la Región de Antofagasta y apoya el ODS 8.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La iniciativa representa una inversión significativa en infraestructura moderna, resiliente y sostenible. El artículo detalla la construcción de una planta de generación, un “sistema de almacenamiento de energía eléctrica con el uso de baterías BEES”, una “subestación elevadora” y una “nueva Línea de Alta Tensión”. El carácter híbrido del proyecto (solar, eólico y almacenamiento) es una innovación tecnológica que fortalece la infraestructura energética del país.
-
ODS 13: Acción por el clima
El proyecto es una medida concreta de acción climática. Al generar energía renovable, contribuye directamente a la mitigación del cambio climático al reducir la dependencia de los combustibles fósiles. El artículo lo confirma al señalar que el proyecto es un “aporte para el plan de descarbonización en Chile” y apoya el “retiro progresivo de las centrales a carbón”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El proyecto “Híbrido Solar, Eólico y de Almacenamiento de Energía Llanura Solar” está diseñado íntegramente con tecnología renovable. Su potencia de 1,156 GW aumentará directamente la proporción de energía limpia en la matriz energética de Chile.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia […] y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.
El proyecto es una manifestación de esta meta. Es una iniciativa impulsada por Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), una “firma danesa” y “gestora global de fondos de inversión”, que está invirtiendo US$1.300 millones en infraestructura de energía limpia en Chile, lo que representa una clara cooperación internacional y flujo de capital para tecnologías sostenibles.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
La creación de hasta 1.200 puestos de trabajo durante la construcción del proyecto en la comuna de Taltal contribuye directamente a esta meta a nivel local, ofreciendo oportunidades de empleo en la región.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
El proyecto desarrolla una infraestructura energética de alta calidad. Su modelo híbrido con almacenamiento “aporta estabilidad al sistema eléctrico nacional y mayor valor para industrias que requieren suministro continuo”, cumpliendo con los criterios de fiabilidad y resiliencia de esta meta.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El artículo establece explícitamente que el proyecto apoya el “plan de descarbonización en Chile”, lo que demuestra cómo una iniciativa del sector privado se alinea y contribuye a la ejecución de las políticas climáticas nacionales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
El artículo proporciona datos cuantitativos que permiten medir el progreso hacia este indicador. La capacidad de generación del proyecto es de “1,156 GW (1.156 MW)”, lo que representa una adición medible a la capacidad total de energía renovable de Chile.
-
Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la energía limpia y renovable.
Este indicador está claramente representado por la inversión de “US$1.300 millones” realizada por la empresa danesa Copenhagen Infrastructure Partners en Chile para un proyecto de energía renovable. Este monto es un dato específico que mide el flujo financiero internacional.
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido.
Aunque no se menciona una cifra de reducción de CO₂, el proyecto está implícitamente diseñado para impactar este indicador. Al facilitar el “retiro progresivo de las centrales a carbón” y apoyar el “plan de descarbonización”, la nueva capacidad de energía limpia ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de energía generada en el país.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.
De manera implícita, la creación de “628 puestos de trabajo en promedio y 1.200 en su momento máximo” impactaría positivamente la tasa de desempleo local en la Región de Antofagasta durante el período de construcción (2028-2030). El número de empleos creados es un dato medible que se relaciona con este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
Fuente: nuevamineria.com