Foros Regionales del Agua 2025 avanzan en nueve comunidades para fortalecer la gestión hídrica – Delfino.cr

Foros Regionales del Agua 2025 avanzan en nueve comunidades para fortalecer la gestión hídrica – Delfino.cr

 

Informe sobre los Foros Regionales del Agua 2025 y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto General

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), a través de su Dirección de Agua y en colaboración con la Fundación Aliarse, ha puesto en marcha los “Foros Regionales del Agua 2025”. Esta iniciativa nacional consiste en una serie de diálogos territoriales diseñados para fortalecer la gobernanza del agua y fomentar una amplia participación ciudadana. El propósito fundamental es la actualización de la Política Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), alineándola con los desafíos actuales y los compromisos internacionales de desarrollo sostenible.

Objetivos y Alineación con la Agenda 2030

La actualización de la política hídrica nacional busca orientar las políticas públicas hacia una gestión más eficiente, transparente y resiliente. Esta iniciativa contribuye de manera directa y significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El eje central de los foros es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos, reconociéndola como un derecho humano fundamental.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La nueva política busca integrar medidas de adaptación a los retos del cambio climático, asegurando la resiliencia de los recursos hídricos del país.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al promover la participación local, se busca construir soluciones hídricas que fortalezcan la sostenibilidad y resiliencia de las comunidades en todo el territorio nacional.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Los foros son un mecanismo para la construcción de una gobernanza del agua más inclusiva, participativa y transparente, fortaleciendo las instituciones a nivel local y nacional.

Desarrollo de los Foros y Participación Multisectorial

Los foros se están llevando a cabo en nueve comunidades estratégicas del país para recoger las diversas perspectivas y realidades locales. El cronograma de ejecución es el siguiente:

  1. Fase 1 (Realizada): Pérez Zeledón, Ciudad Neily, Liberia y Nicoya.
  2. Fase 2 (Próximamente): Ciudad Quesada, Limón, Cartago, Jacó y San José.

Estos encuentros convocan a una amplia gama de actores, incluyendo líderes comunitarios, representantes de instituciones públicas, sector privado, organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía en general, con el fin de analizar la situación hídrica y co-crear soluciones sostenibles.

Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El éxito de esta iniciativa se fundamenta en un modelo de colaboración multisectorial, un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La articulación de esfuerzos es liderada por el MINAE y la Fundación Aliarse, en el marco del proyecto GEF CReW+. Los socios clave incluyen:

  • Financiamiento: Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
  • Implementación Global: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
  • Ejecución Técnica: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Secretaría de la Convención de Cartagena.

Declaraciones y Compromisos Institucionales

Durante el foro en Liberia, el viceministro Carlos Isaac Pérez destacó la necesidad de que la política actualizada funcione como una hoja de ruta para garantizar la sostenibilidad hídrica, no solo para el consumo humano, sino también para los ecosistemas y todos los sectores productivos, lo que impacta directamente en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Adicionalmente, anunció la elaboración de un Plan de Inversiones Hídricas para asegurar el financiamiento de las acciones necesarias.

Por su parte, Aitor Llodio, director ejecutivo de Fundación Aliarse, reafirmó la visión compartida de que “el agua es un derecho humano y una prioridad para el desarrollo sostenible”, subrayando la importancia de la participación ciudadana para construir una política hídrica legítima y efectiva.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. La iniciativa de los “Foros Regionales del Agua 2025” y la actualización de la “Política Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)” se enfocan directamente en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua. El texto subraya la importancia de una “gestión más eficiente, transparente” y de garantizar la “sostenibilidad y disponibilidad de agua para todos los sectores”.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo conecta explícitamente la gestión del agua con el cambio climático. Menciona que la política hídrica busca estar “adaptada a los retos del cambio climático” y promover una gestión “resiliente”, lo que indica un esfuerzo por fortalecer la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos que afectan los recursos hídricos.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca una compleja red de colaboración. La iniciativa es liderada por el MINAE (sector público) y la Fundación Aliarse (sociedad civil), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la ejecución de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Esto ejemplifica la creación de alianzas entre múltiples actores (público, privado, sociedad civil e internacional) para alcanzar un objetivo de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. El artículo se centra en la implementación y actualización de la “Política Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)”. Los “Foros Regionales del Agua” son un mecanismo para aplicar esta gestión a nivel nacional, regional y local, tal como lo estipula la meta.
  • Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua. El objetivo explícito de los foros es “promover la participación ciudadana” y reunir a “líderes comunitarios, instituciones públicas, empresas, organizaciones sociales y ciudadanía en general” para analizar la situación hídrica e identificar acciones conjuntas. Esto se alinea directamente con el fomento de la participación local.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. La política hídrica busca ser “adaptada a los retos del cambio climático” y lograr una gestión “resiliente”. Esto demuestra una acción concreta para integrar medidas de cambio climático en las políticas y estrategias nacionales de gestión de recursos.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre el MINAE (público), la Fundación Aliarse (sociedad civil), empresas y organizaciones internacionales (BID, PNUMA, OEA, etc.) es un claro ejemplo de la creación de una alianza multiactor para el desarrollo sostenible, como se describe en la meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no proporciona datos numéricos, pero describe acciones que se corresponden directamente con los siguientes indicadores, permitiendo una evaluación cualitativa del progreso.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos. La totalidad del artículo describe el proceso de actualización e implementación de la “Política Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)”, que es la medida principal de este indicador. Los foros son una herramienta para avanzar en su implementación.
  • Indicador 6.b.1: Proporción de dependencias administrativas locales que han establecido políticas y procedimientos operacionales para la participación de las comunidades locales en la gestión del agua. Los “Foros Regionales del Agua” son un procedimiento operacional establecido por el MINAE y la Dirección de Agua para institucionalizar la participación ciudadana a nivel regional y local en la gestión hídrica.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. La actualización de la política hídrica para que esté “adaptada a los retos del cambio climático” es una acción que contribuye directamente a este indicador, al integrar la adaptación en una política sectorial clave.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Indicador 17.17.1: Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido para alianzas público-privadas y de la sociedad civil. Aunque el artículo no especifica una cifra, menciona que la iniciativa es financiada por el “Fondo para el Medio Ambiente Mundial” a través del proyecto “GEF CReW+”, lo que implica la existencia de recursos financieros dedicados a esta alianza multiactor.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.
  • 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua.
  • 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH).
  • 6.b.1: Existencia de procedimientos para la participación de comunidades locales (Foros Regionales del Agua).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.2.1: Establecimiento de un plan integrado para la adaptación (actualización de la política hídrica para ser resiliente al clima).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • 17.17.1: Existencia de recursos financieros comprometidos para alianzas (financiamiento del GEF CReW+).

Fuente: delfino.cr