Francisco Botía: “El CPE impulsará la inclusión social de la discapacidad” – MARCA

Informe sobre la Nueva Dirección del Comité Paralímpico Español y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Nombramiento
Se informa del reciente nombramiento de Francisco Botía como nuevo director general del Comité Paralímpico Español (CPE), en sustitución de Alberto Jofre. Botía asume el cargo con el objetivo de dar continuidad al trabajo desarrollado por el comité durante sus 30 años de historia. Su trayectoria profesional incluye cerca de tres décadas en la Fundación ONCE, donde ha liderado programas de empleo y formación para personas con discapacidad, lo que le proporciona una profunda experiencia en el sector y una estrecha relación con el ámbito deportivo adaptado.
Visión Estratégica y Pilares Fundamentales
La nueva dirección ha establecido un plan estratégico a largo plazo, con miras a los ciclos paralímpicos de Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032. Este plan se fundamenta en tres pilares estratégicos diseñados para consolidar y expandir el impacto del deporte paralímpico en España.
- Excelencia Deportiva: Fomentar el alto rendimiento y construir un ecosistema sólido que sustente los logros de los atletas en competiciones internacionales.
- Inclusión Social y Democratización: Ampliar las actividades para promover la inclusión a través del deporte y fortalecer el deporte de base para asegurar el relevo generacional de atletas. Este pilar es fundamental para garantizar el acceso universal a la práctica deportiva.
- Visibilidad y Alcance: Impulsar la presencia del deporte paralímpico en la sociedad para ayudar a normalizar la percepción de la discapacidad, utilizando la comunicación como herramienta estratégica.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La estrategia del Comité Paralímpico Español bajo la dirección de Francisco Botía se alinea de manera significativa con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, contribuyendo directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El objetivo central de “democratizar el deporte y fomentar la inclusión social” aborda directamente la meta 10.2 del ODS 10, que busca potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad. El deporte actúa como un catalizador para eliminar barreras y promover la igualdad de oportunidades.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Al promover tanto el deporte de base como el de alto rendimiento, el comité contribuye activamente al ODS 3. Se reconoce el deporte como una herramienta esencial para garantizar una vida sana y el bienestar físico y mental de las personas con discapacidad, un colectivo que a menudo enfrenta mayores desafíos de salud.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El trabajo con el deporte de base se vincula con el ODS 4, ya que la práctica deportiva es un complemento fundamental para una educación inclusiva y equitativa. Fomenta valores como la disciplina, la resiliencia y el trabajo en equipo, enriqueciendo el desarrollo integral de los jóvenes atletas con discapacidad.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El movimiento paralímpico es una plataforma vital para avanzar hacia el ODS 5, promoviendo la participación y visibilidad de las mujeres y niñas con discapacidad en el deporte, combatiendo así la doble discriminación que enfrentan por su género y su discapacidad.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La consolidada trayectoria de colaboración con entidades como la Fundación ONCE y el llamado a los medios de comunicación para aumentar la visibilidad del deporte paralímpico son un claro ejemplo de la ejecución del ODS 17. La creación de alianzas multisectoriales es indispensable para construir un ecosistema de apoyo sólido y alcanzar los objetivos de inclusión y desarrollo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo destaca el compromiso del Comité Paralímpico Español con la “excelencia deportiva” y el “alto rendimiento”. La promoción del deporte es fundamental para la salud física y mental, contribuyendo directamente al bienestar de las personas con discapacidad.
ODS 4: Educación de Calidad
- Se menciona la importancia de trabajar con el “deporte de base para garantizar el flujo suficiente de lo que serán nuestros atletas de futuro”. Esto se alinea con la educación inclusiva y el desarrollo de habilidades desde una edad temprana, proporcionando oportunidades de formación y desarrollo personal a través del deporte. La trayectoria del director en “programas de empleo y formación” también refuerza esta conexión.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Este es el objetivo más prominente en el artículo. El director general declara explícitamente que sus objetivos son “impulsar la democratización del deporte y fomentar la inclusión social de las personas con discapacidad”. Todo el enfoque del Comité está en reducir las barreras y desigualdades que enfrentan las personas con discapacidad, utilizando el deporte como una herramienta para “normalizar la discapacidad” en la sociedad.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo menciona la elaboración de un “plan estratégico a largo plazo” y la necesidad de “impulsar la presencia del deporte paralímpico en la sociedad”, señalando que “los medios de comunicación nos pueden ayudar muchísimo”. Esto indica una estrategia basada en la colaboración con diferentes actores, como los medios y otras organizaciones, para alcanzar sus metas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 3.4
- “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El pilar de la “excelencia deportiva” y la apuesta por el “alto rendimiento” son estrategias directas para promover la salud y el bienestar entre los atletas con discapacidad, sirviendo como ejemplo para la comunidad en general.
Meta 4.5
- “Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad…”. El plan de trabajar con el “deporte de base” para formar a los “atletas de futuro” se alinea directamente con asegurar el acceso a oportunidades de desarrollo y formación para personas con discapacidad.
Meta 10.2
- “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… discapacidad…”. Esta meta es el núcleo de la misión descrita en el artículo. Frases como “fomentar la inclusión social a través del deporte”, “democratizar nuestro deporte” y “normalizar la discapacidad” son una aplicación directa de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con datos cuantitativos, pero sí implica varios indicadores cualitativos y de proceso que el Comité Paralímpico Español utilizará para medir su progreso.
Indicadores Implícitos para la Meta 10.2
- Aumento de la participación: El objetivo de “democratizar nuestro deporte” y “ampliar las actividades” sugiere que un indicador clave será el aumento en el número de personas con discapacidad que participan en actividades deportivas a todos los niveles.
- Visibilidad y percepción pública: El objetivo de “impulsar la presencia del deporte paralímpico en la sociedad” y “normalizar la discapacidad” implica que el progreso se medirá a través de la cobertura mediática y cambios en la percepción social, lo cual podría evaluarse mediante encuestas o análisis de medios.
Indicadores Implícitos para la Meta 4.5
- Desarrollo de talento: El éxito del trabajo con el “deporte de base” se medirá por el “flujo suficiente” de nuevos atletas. Un indicador sería el número de jóvenes con discapacidad que ingresan y progresan en los programas de formación deportiva del comité.
Indicadores Implícitos para la Meta 3.4
- Rendimiento deportivo: La apuesta por la “excelencia deportiva” y el “alto rendimiento” se puede medir a través de indicadores como el número de medallas obtenidas en competiciones internacionales (por ejemplo, Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032, que son mencionados) y el número de atletas que alcanzan el estatus de alto rendimiento.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. | Número de programas y actividades para “fomentar la inclusión social”. Aumento en la participación de personas con discapacidad en el deporte (“democratizar nuestro deporte”). Nivel de visibilidad mediática para “normalizar la discapacidad”. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Número de atletas apoyados en programas de “alto rendimiento”. Resultados y medallas en competiciones paralímpicas como indicador de “excelencia deportiva”. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas con discapacidad. | Número de programas de “deporte de base” implementados. Número de jóvenes atletas con discapacidad que ingresan a los programas para garantizar el “flujo suficiente” de futuros talentos. |
Fuente: marca.com