Gobierno intensifica trabajos de remozamiento y mantenimiento correctivo de escuelas, para garantizar inicio exitoso del año escolar 2025-2026 – Presidencia de la República Dominicana

Gobierno intensifica trabajos de remozamiento y mantenimiento correctivo de escuelas, para garantizar inicio exitoso del año escolar 2025-2026 – Presidencia de la República Dominicana

 

Informe sobre el Plan Nacional de Mantenimiento y Expansión de Infraestructura Escolar en la República Dominicana

El Gobierno de la República Dominicana, a través de la Dirección de Infraestructura Escolar (DIE), ha implementado un programa acelerado de mantenimiento y construcción de centros educativos a nivel nacional. Esta iniciativa se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos.

Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad

El objetivo principal de la intervención es asegurar que las instalaciones educativas se encuentren en condiciones óptimas para el inicio del próximo año escolar el 25 de agosto. Esta acción contribuye directamente a la meta 4.a del ODS 4, que busca “construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”.

  • Beneficiarios Directos: Más de dos millones de estudiantes y miles de docentes.
  • Meta: Acondicionar las aulas para un entorno de aprendizaje efectivo y seguro.

Plan “Mantenimiento 24/7”: Una Estrategia Integral

Bajo la dirección del presidente Luis Abinader y la supervisión del ministro de Educación, Luis Miguel de Camps, se ha puesto en marcha el Plan “Mantenimiento 24/7”. Este plan despliega brigadas en los 122 distritos educativos para intervenir en 488 escuelas, abordando múltiples facetas de la infraestructura que impactan varios ODS.

  1. ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Los trabajos incluyen la reparación del sistema sanitario y de plomería, garantizando condiciones higiénicas que promueven la salud de la comunidad educativa.
  2. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se realiza un mantenimiento correctivo en electricidad, se reparan filtraciones y se remozan áreas críticas como comedores y canchas deportivas, fortaleciendo la resiliencia de la infraestructura social.
  3. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al mejorar la seguridad y funcionalidad de los planteles, se contribuye a crear comunidades más seguras y resilientes.

Expansión de la Capacidad Educativa y Fomento del Empleo (ODS 8 y ODS 9)

Además del mantenimiento correctivo, la DIE está agilizando la terminación de escuelas y estancias infantiles en construcción. Esta expansión no solo amplía el acceso a la educación, sino que también impulsa la economía local.

  • Nuevas Aulas: Se proyecta la entrega de más de mil nuevas aulas para el inicio del año escolar.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La implementación de jornadas laborales extendidas, incluyendo noches y fines de semana, genera empleo para contratistas y obreros, fomentando el trabajo decente.

Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17)

El éxito del plan se fundamenta en un modelo de colaboración multisectorial, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La supervisión y ejecución involucran a una amplia gama de actores:

  • Coordinación Gubernamental: Ingenieros de la DIE y directores regionales y distritales del Ministerio de Educación.
  • Participación Comunitaria: Directores de centros educativos.
  • Sociedad Civil: Representantes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y miembros de la Sociedad de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (Apmae).

Esta semana, el presidente Luis Abinader inaugurará varios de estos centros rehabilitados y nuevos, reafirmando el compromiso del Estado con la Agenda 2030 y el fortalecimiento del sistema educativo nacional como motor de desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo principal abordado. Todo el artículo se centra en las acciones del gobierno para mejorar el entorno físico de las escuelas. El propósito explícito es “garantizar que las aulas estén en óptimas condiciones para recibir a los estudiantes y profesores” y “dar prioridad al fortalecimiento del sistema educativo nacional”. Estas acciones son fundamentales para asegurar una educación de calidad, ya que un entorno de aprendizaje adecuado es un prerrequisito para la eficacia educativa.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo detalla un esfuerzo gubernamental a gran escala, ejecutado por la “Dirección de Infraestructura Escolar (DIE)”, para mantener, reparar y construir infraestructura pública. Las acciones como el “mantenimiento correctivo de los distintos centros educativos”, la “terminación de las escuelas y estancias infantiles en proceso de construcción” y la entrega de “más de mil nuevas aulas” son ejemplos claros del desarrollo de infraestructura de calidad, fiable y resiliente, que es el núcleo del ODS 9.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  1. Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”.
    • Justificación: El artículo describe directamente la implementación de esta meta. El “Plan Mantenimiento 24/7” que interviene en 488 escuelas y la construcción de más de 1,000 aulas nuevas son acciones para “adecuar instalaciones educativas”. El objetivo de que las aulas estén en “óptimas condiciones” busca crear “entornos de aprendizaje… eficaces” para más de dos millones de alumnos. Los trabajos específicos en “electricidad, filtraciones, reparación de canchas, áreas de comedor, sistema sanitario, plomería y pintura” contribuyen a que estos entornos sean seguros y funcionales.
  2. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos”.
    • Justificación: La labor de la Dirección de Infraestructura Escolar es un ejemplo de desarrollo de infraestructura de calidad. Al reparar y construir escuelas, el gobierno está invirtiendo en una infraestructura social clave que apoya directamente el “bienestar humano” al facilitar el acceso a la educación. El despliegue de brigadas en “122 distritos educativos” y en múltiples provincias demuestra un esfuerzo por lograr un acceso equitativo a estas mejoras en todo el país.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, en el artículo se mencionan e implican varios indicadores que permiten medir el progreso:

  • Indicador 4.a.1: “Proporción de escuelas que cuentan con acceso a: a) electricidad; … e) agua potable; f) instalaciones de saneamiento básico separadas por sexo; y g) instalaciones básicas para lavarse las manos”.
    • Justificación: El artículo menciona explícitamente que los trabajos de mantenimiento correctivo abarcan “electricidad, … sistema sanitario, plomería“. Estas acciones están directamente orientadas a mejorar los componentes medidos por este indicador. Aunque el texto no proporciona un porcentaje o una proporción, sí informa que se está trabajando activamente para mejorar estas condiciones en 488 escuelas, lo que constituye una medida de progreso hacia la meta.
  • Indicadores Implícitos de Progreso: Aunque no son indicadores formales de los ODS, el artículo proporciona sus propias métricas cuantitativas que sirven para medir el avance.
    • Número de escuelas intervenidas: El plan contempla la “intervención en 488 escuelas”, un indicador claro del alcance del programa de mantenimiento.
    • Número de nuevas aulas: El objetivo de entregar “más de mil nuevas aulas” es un indicador concreto del aumento de la capacidad de la infraestructura educativa.
    • Población beneficiada: Se menciona que las mejoras impactarán a “más de dos millones de alumnos y miles de docentes”, lo que sirve como un indicador del impacto humano del proyecto.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros y eficaces. Indicador 4.a.1 (Componentes mencionados): El artículo señala trabajos de mejora en:
  • Electricidad
  • Sistema sanitario
  • Plomería

Estos son componentes directos del indicador que mide la calidad de la infraestructura escolar.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables y resilientes para apoyar el bienestar humano. Indicadores implícitos en el artículo:
  • Intervención y mantenimiento en 488 escuelas.
  • Construcción y entrega de más de 1,000 nuevas aulas.
  • Inauguración de varios centros nuevos.

Fuente: presidencia.gob.do