Gobierno Nacional mejora los sistemas de suministro de agua en La Guajira – Caracol Radio

Gobierno Nacional mejora los sistemas de suministro de agua en La Guajira – Caracol Radio

 

Informe sobre Mejoras en el Suministro de Agua Potable en La Guajira y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla las acciones implementadas por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para mejorar el sistema de agua potable en comunidades vulnerables del departamento de La Guajira, analizando el impacto de dichas intervenciones en el marco de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Intervención Estratégica en las Comunidades de Meridaily y Pesua

Diagnóstico y Alineación con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El Gobierno Nacional identificó deficiencias críticas en el abastecimiento de agua que afectaban la calidad y disponibilidad del recurso en las comunidades de Meridaily y Pesua. La infraestructura preexistente era inadecuada, lo que representaba una barrera directa para el cumplimiento del ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Acciones Implementadas y Población Beneficiada

Para abordar esta problemática, se ejecutaron proyectos de mejoramiento y ampliación de la capacidad de tratamiento y distribución de agua potable. Los resultados directos de esta intervención son:

  • Comunidad de Meridaily: 914 habitantes beneficiados, incluyendo a los niños y niñas de la escuela local.
  • Comunidad de Pesua: 256 habitantes beneficiados, quienes anteriormente dependían de un pozo artesanal que suministraba agua cruda sin tratamiento.

Impacto Multidimensional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La entrega de estos sistemas de agua potable contribuye significativamente a varios ODS:

  1. ODS 3 (Salud y Bienestar): Al proporcionar acceso a agua segura, se reduce drásticamente el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, mejorando la salud general de la población, especialmente la infantil. La autoridad de la comunidad Merydaily, Remedios López, destacó que “el agua es vida y salud”.
  2. ODS 4 (Educación de Calidad): El suministro de agua potable a la escuela de Meridaily asegura un entorno de aprendizaje más saludable e higiénico, fundamental para el bienestar y la asistencia de los estudiantes.
  3. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Estas acciones se centran en comunidades indígenas históricamente desatendidas, contribuyendo a cerrar la brecha en el acceso a servicios básicos y promoviendo la equidad.

Estrategia Gubernamental Ampliada y su Impacto en la Salud Pública

Alcance de las Intervenciones en La Guajira

El viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros, informó que las mejoras en Meridaily y Pesua forman parte de una estrategia más amplia que ha resultado en la entrega de 232 sistemas de acceso a agua para las comunidades wayuú. En total, estas iniciativas gubernamentales han beneficiado a más de 126,000 ciudadanos en el departamento.

Avance Crítico hacia el ODS 3: Reducción de la Mortalidad Infantil

Un indicador clave del éxito de estas políticas es la notable reducción de la mortalidad infantil asociada a la falta de acceso a agua potable. Según cifras oficiales:

  • Tasa de mortalidad anterior: Aproximadamente 91 niños y niñas fallecían por causas relacionadas.
  • Tasa de mortalidad actual: La cifra ha disminuido a 47.

Este logro representa un avance fundamental hacia la meta 3.2 del ODS 3, que busca poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.

Medidas de Mitigación ante Desafíos Estructurales

Contexto de Vulnerabilidad Climática y Ambiental

La Guajira enfrenta desafíos históricos que obstaculizan el acceso al agua, como sequías prolongadas y la contaminación de fuentes hídricas por actividades extractivas. Esta situación subraya la importancia de implementar soluciones que fortalezcan la resiliencia comunitaria, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Respuesta Institucional: Operación de Carrostanques

Como medida complementaria, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha fortalecido la capacidad de respuesta inmediata mediante la entrega de 16 carrostanques. Esta flota contribuye a los ODS de la siguiente manera:

  • Capacidad: Cada vehículo transporta 8,000 litros de agua.
  • Cobertura: Permiten abastecer diariamente a más de 10,600 personas.
  • Aporte al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Demuestra la capacidad del Estado para proveer servicios esenciales y mitigar los efectos de la sequía, fortaleciendo la confianza institucional.
  • Aporte al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La coordinación entre la UNGRD, el Ministerio de Vivienda y las autoridades locales, como el alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, ejemplifica la colaboración necesaria para alcanzar el desarrollo sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en los esfuerzos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para mejorar y entregar sistemas de agua potable a comunidades en La Guajira. Se mencionan explícitamente “la entrega oficial de los mejoramientos del sistema de agua potable” y la ampliación de “la capacidad de tratamiento y distribución” para solucionar problemas de abastecimiento, calidad y disponibilidad del recurso.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo establece una conexión directa entre el acceso a agua potable y la salud de la población, especialmente la infantil. Se cita al viceministro de Agua, quien afirma que “Antes de este gobierno en La Guajira morían aproximadamente 91 niños y niñas por problemas asociados a la falta de acceso a agua potable; hoy esa tasa de mortalidad disminuyó de 91 a 47”. Además, una líder comunitaria celebra que “el agua es vida y salud”, reforzando este vínculo.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: El acceso a servicios básicos como el agua potable es un componente fundamental para superar la pobreza. El artículo se enfoca en comunidades vulnerables de La Guajira, una región históricamente afectada por la sequía y la falta de recursos. Al proveer acceso a agua, se mejoran las condiciones de vida y se reduce la vulnerabilidad de “más de 126.000 ciudadanos de este departamento”.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto contribuye a crear comunidades más resilientes y sostenibles al asegurar el acceso a un servicio básico esencial. La mejora de la infraestructura de agua en las comunidades de Meridaily y Pesua, beneficiando a “914 habitantes, entre ellos niños y niñas de la escuela”, es una acción directa para mejorar la calidad de vida en estos asentamientos.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo evidencia una colaboración entre diferentes niveles de gobierno para la ejecución de los proyectos. Se menciona la participación del “Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del viceministro de Agua y Saneamiento Básico”, junto con el “alcalde de Riohacha, Genaro Redondo”, y la “Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)”, lo que demuestra una alianza pública para alcanzar los objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos”. El artículo describe directamente acciones para cumplir esta meta, como la entrega de “232 sistemas de acceso a agua” a las comunidades wayuú y la mejora de sistemas que antes proveían “agua cruda” de un pozo artesanal, beneficiando a cientos de habitantes que carecían de acceso seguro.
  • Meta 3.2: “De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años…”. El artículo aborda esta meta al cuantificar la reducción de la mortalidad infantil asociada a la falta de agua potable. La afirmación de que la tasa de mortalidad “disminuyó de 91 a 47” es una evidencia directa del progreso hacia esta meta gracias a la intervención descrita.
  • Meta 3.9: “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. Al reemplazar el consumo de “agua cruda” de un “pozo artesanal” por un sistema de agua potable tratada, se reduce directamente el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua contaminada, contribuyendo a esta meta.
  • Meta 1.4: “De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos…”. La iniciativa se enfoca en La Guajira, una región con comunidades vulnerables que históricamente han sufrido por la falta de agua. La provisión de este servicio básico es un paso fundamental para garantizar los derechos de estas poblaciones.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1: “Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura”. El artículo proporciona datos numéricos que permiten medir este indicador a nivel local. Se especifica el número de beneficiarios directos: “914 habitantes” en Meridaily y “256 habitantes” en Pesua. También se menciona un impacto más amplio, beneficiando a “más de 126.000 ciudadanos de este departamento” y a “más de 10.600 personas” diariamente a través de carrotanques.
  • Indicador 3.2.1: “Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años”. Aunque no se presenta como una tasa formal (por cada 1.000 nacidos vivos), el artículo ofrece cifras absolutas que funcionan como un proxy directo de este indicador. La mención de que la mortalidad infantil por falta de agua potable “disminuyó de 91 a 47” es un dato cuantitativo claro que mide el progreso en la reducción de muertes infantiles evitables.
  • Indicadores implícitos: El artículo también contiene otros datos que pueden servir como indicadores de progreso, aunque no se correspondan directamente con un indicador oficial de los ODS:
    • Número de sistemas de agua instalados: Se informa que se han entregado “232 sistemas de acceso a agua”.
    • Capacidad de respuesta a emergencias: Se detalla la entrega de “16 vehículos” carrotanques, cada uno con una capacidad de “8.000 litros de agua”.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. 6.1.1 (Implícito): Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (medido por el número de beneficiarios: 914 en Meridaily, 256 en Pesua, y más de 126.000 en el departamento).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. 3.2.1 (Proxy): Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (medido por la reducción de muertes de 91 a 47 por causas asociadas a la falta de agua potable).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del agua. (Implícito): Reducción de enfermedades transmitidas por el agua al reemplazar fuentes de “agua cruda” por sistemas de tratamiento.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan acceso a los servicios básicos. (Implícito): Número de personas en comunidades vulnerables (comunidades wayuú) que obtienen acceso a un servicio básico esencial como el agua potable.

Fuente: caracol.com.co