Gualeguaychú Sustenta presentará paneles abiertos sobre ambiente, salud, tecnología y educación – R2820

Gualeguaychú Sustenta presentará paneles abiertos sobre ambiente, salud, tecnología y educación – R2820

 

Informe sobre Jornada de Diálogo y Reflexión sobre Desarrollo Sostenible

Se informa sobre la realización de una serie de actividades abiertas al público, diseñadas para fomentar el diálogo, el intercambio de conocimientos y la reflexión en torno a los desafíos del desarrollo sostenible. El evento congrega a instituciones educativas, sector privado, organismos públicos y emprendedores, con el objetivo de compartir experiencias y proyectos en ciencia, tecnología y medio ambiente, en línea con la Agenda 2030.

Panel 1: Innovación para un Ambiente más Sustentable (10:00 h)

Este panel se centrará en soluciones innovadoras para la protección ambiental, abordando directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Tratamiento de Residuos Peligrosos: A cargo del Ing. Químico Fernando Pierucci (Grupo Quimiguay). La exposición se alinea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al proponer una gestión ambientalmente racional de los productos químicos y desechos.
  • Astroturismo y Contaminación Lumínica: Presentado por el Prof. Claudio Martínez (Fundación Azara). Este tema se vincula con el ODS 11, al buscar reducir el impacto ambiental adverso de las ciudades, y con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), protegiendo la biodiversidad afectada por la luz artificial.
  • Destinos Sostenibles en América Latina: Expuesto por el Ing. Fabián Román (Fundación Plan 21). El enfoque contribuye al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 12, mediante la promoción de un turismo que cree empleos y promueva la cultura y los productos locales.

Panel 2: Nuevas Tecnologías, Salud y Educación (11:30 h)

Este segmento explorará la intersección entre tecnología, bienestar social y formación, elementos clave para el avance de los ODS.

  • Necesidad de un Colegio Profesional en Higiene y Salud Ocupacional: Disertación de Diana Visconti. La propuesta apoya el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 8, al promover entornos de trabajo seguros y saludables.
  • Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: A cargo de la Lic. Ivana Zecca (Municipalidad de Gualeguaychú). La presentación se enfoca en el ODS 11 y ODS 12, detallando estrategias para la reducción y el manejo adecuado de los residuos a nivel municipal.
  • Simulación Clínica de Bajo Costo en Educación en Salud: Presentado por el Lic. Jorge Farabello y el Bioing. César Almada (UNER). Esta iniciativa impacta en el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 3, al mejorar la formación de profesionales de la salud de manera accesible e innovadora, y en el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al desarrollar tecnología local.

Panel 3: Experiencias del Sector Privado (14:00 h)

Se presentarán casos de estudio del sector privado que demuestran la aplicación práctica de principios de sostenibilidad y tecnología.

  • Iniciativa sobre Trabajo y Transformación Digital: Compartida por Alejandro Piri, Javier Fazzio y Evelyn Piri (Frigorífico La Morena). La experiencia se relaciona con el ODS 8 y el ODS 9, al ilustrar la modernización industrial y su impacto en el empleo.
  • Agricultura de Precisión y Uso de Drones: A cargo de Franco Oliver (Lucas Preisz) y Juan Martín Venencia (DYE). Esta temática aborda el ODS 2 (Hambre Cero), al optimizar la producción de alimentos, y el ODS 12, al fomentar un uso más eficiente de los recursos naturales en la agricultura.
  • Gestión de Residuos Electrónicos (RAEE): Expuesto por la Dra. María Rosa González (UTN). La ponencia es crucial para el ODS 12, enfocándose en el ciclo de vida de los productos tecnológicos y su correcta disposición final para prevenir la contaminación.

Panel 4: Economía del Conocimiento (15:00 h)

El panel final se dedicará a estrategias para fomentar un ecosistema basado en el conocimiento, la innovación y la energía sostenible.

  • Estrategias para una Gualeguaychú del Conocimiento: Presentado por el Ing. Agr. Matías Ruíz (Ministerio de Desarrollo Económico) y Juan Carlos Quinteros (CODEGU). La propuesta busca fortalecer el desarrollo local a través del impulso de la innovación y las energías limpias, contribuyendo directamente al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), ODS 8, ODS 9 y ODS 11.

Conclusión y Alineación Estratégica con los ODS

La jornada representa un esfuerzo significativo para materializar el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al crear un espacio de colaboración multisectorial. La diversidad de temas y ponentes demuestra un enfoque integral para abordar los complejos desafíos del desarrollo sostenible, promoviendo soluciones locales con impacto global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo describe una serie de charlas y paneles que abordan múltiples desafíos del desarrollo sostenible, conectándose directamente con varios ODS. A continuación se detallan los ODS identificados:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo se aborda en el panel “Nuevas tecnologías, salud y educación”. Específicamente, la presentación sobre una “experiencia de simulación clínica de bajo costo en educación en salud” por docentes de la UNER busca mejorar la formación de profesionales de la salud. Además, la disertación sobre la “necesidad de un colegio profesional en la provincia” para Técnicos en Higiene y Salud Ocupacional se relaciona con la mejora de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El evento en sí mismo es una iniciativa educativa que busca “generar instancias de diálogo, intercambio y reflexión”. La participación de universidades (UNER, UTN), docentes y especialistas, como la licenciada en Salud Ambiental que es “especialista en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible”, y la presentación sobre “educación en salud”, refuerzan la conexión con la promoción de una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo sostenible.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El panel “Economía del conocimiento” menciona explícitamente el “impulso de energías e innovación” como parte de las estrategias para fortalecer Gualeguaychú. Esto se alinea con el objetivo de promover el uso de energías modernas y sostenibles.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Varios temas se conectan con este ODS. El panel sobre “Experiencias del sector privado” incluye una iniciativa del Frigorífico La Morena “vinculada al mundo del trabajo y la transformación digital”. Asimismo, el panel “Economía del conocimiento” y la promoción de PyMES por parte de la CODEGU buscan fomentar el crecimiento económico sostenido y la creación de empleo a través de la innovación.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este es un tema central del artículo. Paneles como “Innovación para un ambiente más sustentable” y “Nuevas tecnologías, salud y educación” lo demuestran. Se mencionan innovaciones específicas como la “agricultura de precisión y el uso de drones en sistemas agropecuarios”, la “transformación digital” en la industria y el desarrollo de una “Gualeguaychú del conocimiento”, todo lo cual apunta a modernizar la industria y fomentar la innovación.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se enfoca en la ciudad de Gualeguaychú y aborda temas cruciales para la sostenibilidad urbana. La “gestión integral de residuos” y el “tratamiento de residuos peligrosos” son fundamentales para la gestión de desechos urbanos. Además, la discusión sobre “contaminación lumínica en las ciudades” y el enfoque en “destinos sostenibles” se relaciona directamente con la creación de entornos urbanos más seguros y sostenibles.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este ODS está fuertemente representado a través de las discusiones sobre la gestión de desechos. Los temas de “tratamiento de residuos peligrosos”, “gestión integral de residuos” y “gestión de residuos electrónicos” son componentes clave para lograr patrones de producción y consumo más sostenibles y reducir la generación de desechos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La estructura misma del evento es un ejemplo de este ODS. El artículo destaca que la propuesta “convoca a instituciones educativas, universidades, empresas, organismos públicos y emprendedores a compartir experiencias, proyectos y saberes”. Esta colaboración multisectorial es fundamental para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los temas de las charlas, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. Esto se refleja en la participación de una “especialista en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible” y el enfoque general del evento en la reflexión sobre estos desafíos.
  2. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. Esto se evidencia en las discusiones sobre “transformación digital”, “agricultura de precisión y el uso de drones” y la promoción de la “Economía del conocimiento”.
  3. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. El enfoque en “innovación para un ambiente más sustentable” y el “impulso de energías e innovación” se alinea directamente con esta meta.
  4. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. Las ponencias sobre “gestión integral de residuos”, “tratamiento de residuos peligrosos” y “contaminación lumínica en las ciudades” abordan directamente esta meta.
  5. Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. Esto es el tema central de las charlas sobre “tratamiento de residuos peligrosos” y “gestión de residuos electrónicos”.
  6. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. La ponencia sobre “gestión integral de residuos” por la subsecretaría de Ambiente de Gualeguaychú se enfoca en esta meta.
  7. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El evento, al reunir a “instituciones educativas, universidades, empresas, organismos públicos y emprendedores”, es una manifestación práctica de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS, ya que su propósito es describir un evento. Sin embargo, los temas discutidos implican la necesidad de utilizar ciertos indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y tratados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad. Las discusiones sobre “gestión integral de residuos” y “tratamiento de residuos peligrosos” en Gualeguaychú implican la necesidad de medir la eficacia de la gestión de residuos en la ciudad, que es lo que este indicador cuantifica.
  • Indicador 12.4.2: Cantidad de desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados, desglosada por tipo de tratamiento. La charla específica sobre “tratamiento de residuos peligrosos” a cargo del Grupo Quimiguay sugiere que el seguimiento y la medición de estos residuos son cruciales, lo que se alinea con este indicador.
  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. Las ponencias sobre “gestión integral de residuos” y “gestión de residuos electrónicos” implican un esfuerzo por reducir los desechos y aumentar el reciclaje, cuyo progreso se mediría con este indicador.
  • Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. La promoción de una “Gualeguaychú del conocimiento” y el impulso a la “innovación” por parte del Ministerio de Desarrollo Económico sugieren un enfoque en aumentar la inversión en I+D, que es lo que mide este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. N/A (El artículo se centra en la provisión de educación, no en su medición).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. N/A (El artículo menciona iniciativas, no su impacto medible en la productividad).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de los desechos. 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y tratados en instalaciones controladas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos.
12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos.
12.4.2: Cantidad de desechos peligrosos generados y proporción tratada.
12.5.1: Tasa nacional de reciclado.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. N/A (El artículo describe la existencia de la alianza, no un indicador para medir su eficacia).

Fuente: r2820.com