Guanajuato impulsa planificación urbana respetuosa con el patrimonio – PortalGuanajuato.MX

Informe: Taller de Nueva Planeación Urbana en Guanajuato y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
El Municipio de Guanajuato, en su calidad de Ciudad Patrimonio Mundial, fungió como sede del Taller de Nueva Planeación Urbana (NPU) Flash, una iniciativa convocada por la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM). El evento se centró en la promoción de una planificación urbana que integra la preservación del patrimonio con la mejora de la calidad de vida, en consonancia directa con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
2. Objetivos y Desafíos en el Marco del ODS 11
El taller tuvo como objetivo principal el intercambio de ideas y experiencias para abordar los retos que enfrenta el centro histórico de la ciudad. Estos desafíos se vinculan estrechamente con las metas del ODS 11, particularmente con la necesidad de crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Impacto del turismo: Se analizó la necesidad de gestionar el turismo de manera sostenible, alineado con la meta 8.9 del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que promueve el turismo que respeta la cultura local.
- Cambio de uso de suelo: Un desafío clave para la meta 11.3, que busca asegurar una urbanización sostenible y una planificación integrada.
- Barreras de accesibilidad: Abordar esta problemática es fundamental para cumplir con la meta 11.7, que exige el acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
- Sentido de pertenencia: Reforzar el tejido social es un pilar para la resiliencia comunitaria, un componente esencial del ODS 11.
La directora general de Desarrollo Urbano, Monserrat del Rocío Villagómez López, enfatizó la importancia de estos diálogos para construir una visión de desarrollo urbano que sea humana, incluyente y sostenible, protegiendo el valor social y económico del patrimonio, tal como lo estipula la meta 11.4.
3. La Metodología de la Nueva Planeación Urbana (NPU)
Berenice Vidal Castelán, asesora de la OCPM, presentó la metodología de la NPU, un modelo de planificación diseñado para las realidades de América Latina y el Caribe. Este enfoque busca revitalizar los centros históricos y se estructura en cuatro ejes estratégicos que funcionan como una hoja de ruta para la implementación local del ODS 11:
- Recalificar el hábitat: Mejorar las condiciones de vida y vivienda.
- Refrescar la ciudad: Integrar soluciones basadas en la naturaleza y mejorar los espacios públicos.
- Transformar la movilidad: Promover sistemas de transporte sostenibles y accesibles.
- Regenerar el contexto urbano: Revitalizar la economía local y el tejido social.
4. Colaboración Interinstitucional para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El taller demostró un fuerte compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La participación de diversas autoridades y dependencias municipales refleja la necesidad de una colaboración multisectorial para abordar los complejos desafíos urbanos.
Entre los asistentes se encontraban representantes de:
- Secretaría de Ayuntamiento
- Sindicatura y regidores
- Dirección de Obra Pública
- SIMAPAG (Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado)
- Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
- Servicios Públicos
- Turismo
- IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación)
- Protección Civil
- Desarrollo Social y Humano
- Cultura y Educación
Esta colaboración interinstitucional es fundamental para asegurar que las estrategias de planificación urbana sean integrales, efectivas y sostenibles a largo plazo, garantizando que Guanajuato avance en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la “planificación urbana respetuosa” en Guanajuato, una Ciudad Patrimonio Mundial. Se busca equilibrar la preservación del patrimonio con la calidad de vida, creando un “desarrollo urbano más humana, incluyente y sostenible”. Los ejes de la Nueva Planeación Urbana (NPU) como “recalificar el hábitat”, “refrescar la ciudad”, “transformar la movilidad” y “regenerar el contexto urbano” son acciones directas para lograr ciudades más sostenibles.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se conecta con este ODS al mencionar el “impacto del turismo” como uno de los principales retos. La gestión del turismo es crucial para el crecimiento económico de una ciudad patrimonial. Al buscar un equilibrio que preserve el patrimonio y mejore la habitabilidad, se está promoviendo indirectamente un turismo más sostenible que puede generar crecimiento económico sin destruir el valor cultural y social de la ciudad, lo cual se alinea con la promoción de un turismo que respete la cultura local.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Este objetivo es evidente en la estructura del evento descrito. El taller fue convocado por la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) en colaboración con el Municipio de Guanajuato. Además, se destaca la participación de múltiples actores: el secretario de Ayuntamiento, la síndica, regidores y personal de diversas dependencias como Obra Pública, Medio Ambiente, Turismo y Desarrollo Social. Esta “colaboración entre gobiernos locales y la sociedad” es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para implementar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
Esta es la meta más explícita. El artículo se desarrolla en Guanajuato, una “Ciudad Patrimonio Mundial”, y el taller busca “equilibrar la preservación del patrimonio con la calidad de vida”. El objetivo es “conservar el valor patrimonial de las ciudades”, lo que se alinea directamente con la protección y salvaguardia del patrimonio cultural.
-
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.
El artículo describe la implementación de un “Taller de Nueva Planeación Urbana (NPU) Flash” cuyo propósito es generar una “visión de desarrollo urbano más humana, incluyente y sostenible”. La metodología NPU y la participación de diversas dependencias municipales y la sociedad civil en el diálogo reflejan un esfuerzo por mejorar la capacidad de planificación y gestión participativa y sostenible.
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
Esta meta se identifica a través del reconocimiento de las “barreras de accesibilidad” como uno de los retos principales del centro histórico. El objetivo de lograr un desarrollo urbano “más humana, incluyente y sostenible” y el eje de la NPU de “refrescar la ciudad” implican la mejora y creación de espacios públicos accesibles para todos los habitantes.
-
Meta 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
Al identificar el “impacto del turismo” como un desafío clave, el artículo sugiere la necesidad de gestionarlo de manera sostenible. La búsqueda de un equilibrio entre turismo, preservación y calidad de vida es fundamental para desarrollar políticas que aseguren que el turismo beneficie a la comunidad y promueva su cultura sin degradarla.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La realización del taller es una manifestación de esta meta. Es una alianza entre un organismo internacional (OCPM) y el gobierno local (Municipio de Guanajuato), que a su vez involucra a múltiples dependencias públicas (“Obra Pública, SIMAPAG, Medio Ambiente, Servicios Públicos, Turismo, IMPLAN, Protección Civil, Desarrollo Social, Cultura y Educación”). El artículo también menciona la importancia de la “colaboración entre gobiernos locales y la sociedad”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.4.1 (Implícito): Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural.
El artículo no menciona cifras, pero la iniciativa de una “Nueva Planeación Urbana” para “preservar el patrimonio” implica que se destinarán recursos y se planificarán inversiones futuras. El éxito de estas acciones podría medirse a través del gasto ejecutado en la conservación del centro histórico de Guanajuato.
-
Indicador 11.3.1 (Implícito): Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas que funciona con regularidad y está basada en los principios de la democracia.
El taller es un mecanismo de participación. El artículo destaca que el objetivo es “intercambiar ideas y experiencias” y fomentar la “colaboración entre gobiernos locales y la sociedad”. La formalización y regularidad de estos espacios de diálogo, como el taller de NPU, servirían como un indicador para medir el progreso en la planificación participativa.
-
Indicador 11.7.1 (Implícito): Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos.
Aunque no se dan datos, el artículo identifica las “barreras de accesibilidad” como un problema. Las acciones derivadas del eje “refrescar la ciudad” podrían medirse a través de este indicador, evaluando si se incrementa la superficie y la calidad de los espacios públicos accesibles en el centro histórico.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. |
11.4.1: Total de gastos per cápita destinados a la preservación del patrimonio cultural.
11.3.1: Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación urbana. 11.7.1: Proporción de la superficie dedicada a espacios abiertos para el uso público. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible. | 8.9.1: Proporción del PIB turístico directo respecto al PIB total (evaluación del impacto del turismo mencionado). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. | 17.17.1: Cuantía de la financiación para las alianzas público-privadas y de la sociedad civil (existencia de la alianza OCPM-Municipio). |
Fuente: portalguanajuato.mx