Guayaquil fortalece su alianza internacional con Corea del Sur en gestión ambiental sostenible – Alcaldía de Guayaquil – Alcaldía de Guayaquil

Informe sobre la Alianza Estratégica entre Guayaquil y Corea del Sur para la Gestión Ambiental Sostenible
Introducción: Guayaquil y su Alineación con la Agenda 2030
Bajo la dirección del alcalde Aquiles Alvarez, el Municipio de Guayaquil ha emprendido una iniciativa estratégica para transformar la ciudad en un modelo de sostenibilidad urbana. Este esfuerzo se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la valorización de residuos y su aprovechamiento responsable. La meta es consolidar un entorno urbano que contribuya activamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Visita Técnica y Fortalecimiento de Alianzas Internacionales
En un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), una delegación surcoreana visitó el Complejo Ambiental “Las Iguanas”. Esta comitiva, compuesta por expertos de la Agencia de Promoción de Comercio e Inversiones de Corea (KOTRA) y del Instituto de Tecnología e Industria Ambiental (KEITI), fue recibida por la Empresa Pública Municipal Circular EP. El propósito de la visita fue evaluar los procesos operativos actuales y sentar las bases para una transferencia de conocimiento y tecnología que impulse la gestión de residuos en la ciudad.
Detalles del Memorando de Entendimiento y su Impacto en los ODS
La cooperación técnica se formaliza a través de un Memorando de Entendimiento entre KEITI y Circular EP. Este acuerdo establece una hoja de ruta para la implementación de dos proyectos clave, diseñados para avanzar significativamente en la agenda de sostenibilidad de Guayaquil.
-
Separación mecanizada de residuos inorgánicos: Este proyecto en el Complejo Ambiental “Las Iguanas” busca optimizar la clasificación de materiales reciclables. Su implementación es un paso crucial hacia la economía circular, contribuyendo directamente a:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al reducir el volumen de desechos destinados a rellenos sanitarios y mejorar la gestión de residuos sólidos urbanos (meta 11.6).
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al fomentar el reciclaje y la reutilización, disminuyendo la generación de desechos (meta 12.5).
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Al incorporar tecnología avanzada para modernizar la infraestructura de gestión de residuos.
-
Aprovechamiento de residuos en la Isla Puná: Esta iniciativa se enfoca en la gestión in-situ de residuos sólidos no peligrosos, promoviendo soluciones locales y sostenibles para comunidades insulares. Este proyecto apoya:
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Al prevenir la contaminación de fuentes hídricas por una gestión inadecuada de residuos.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al mejorar las condiciones de vida y la sostenibilidad ambiental en zonas vulnerables como la Isla Puná.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la descomposición de residuos.
Objetivos Estratégicos de la Cooperación
La gerente de Circular EP, Jessica Saavedra, destacó que la alianza con Corea del Sur busca alcanzar varios objetivos fundamentales para el desarrollo sostenible de la empresa y la ciudad:
- Obtener asistencia técnica continua para el diseño de planes y proyectos de economía circular.
- Facilitar la transferencia de tecnología y conocimiento, adaptándolos al contexto local para maximizar el impacto en el ODS 9.
- Fomentar sinergias en investigación y formación, fortaleciendo las capacidades locales en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 17.
- Acceder a programas de financiamiento e innovación que aceleren la transición de Guayaquil hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono y circular.
Conclusión: Guayaquil como Referente en Innovación Ambiental
El compromiso de la administración del alcalde Aquiles Alvarez, materializado en esta alianza estratégica, posiciona a Guayaquil como un referente regional en la implementación de políticas públicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La cooperación internacional, la adopción de tecnologías limpias y el fomento de la economía circular son los pilares sobre los cuales la ciudad construye un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo para todos sus habitantes.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las iniciativas de gestión ambiental de Guayaquil. Los ODS identificados son:
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El objetivo principal del artículo es mostrar cómo “Guayaquil trabaja para convertirse en una ciudad ambientalmente amigable”. Las acciones se centran en la gestión de residuos urbanos para mejorar la sostenibilidad de la ciudad, lo cual es el núcleo de este ODS.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El artículo destaca la promoción de la “valorización y el aprovechamiento responsable de los residuos” y la implementación de la “economía circular”. Estos conceptos son fundamentales para el ODS 12, que busca reducir la generación de desechos y gestionarlos de manera sostenible.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La colaboración entre la Empresa Pública Municipal Circular EP de Guayaquil y las agencias de Corea del Sur (KOTRA y KEITI) es un claro ejemplo de este objetivo. El texto menciona un “acuerdo de cooperación técnica”, un “Memorando de Entendimiento” y la búsqueda de “cooperación internacional” para la transferencia de tecnología y conocimientos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El artículo menciona la implementación de “tecnología ambiental” y proyectos como la “separación mecanizada de residuos inorgánicos”. Esto se alinea con el ODS 9, que promueve la modernización de la infraestructura y la adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales para lograr un desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se enfoca directamente en esta meta a través de las iniciativas para gestionar los “residuos inorgánicos domiciliarios” y los “residuos sólidos no peligrosos” en el Complejo Ambiental “Las Iguanas” y la Isla Puná.
- Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Los proyectos de “separación mecanizada de residuos” y el “aprovechamiento in-situ de residuos”, junto con el fomento de la “economía circular”, son acciones directas para cumplir con esta meta.
- Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas”. La alianza con las agencias surcoreanas KOTRA y KEITI, descrita como un “acuerdo de cooperación técnica” para compartir “experiencias en gestión sostenible”, ejemplifica esta meta.
- Meta 17.7: “Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables”. El artículo resalta la importancia de “facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos adaptados al contexto local” desde Corea del Sur a Guayaquil.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La implementación de “separación mecanizada de residuos” es una modernización tecnológica de la infraestructura de gestión de residuos para hacerla más sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores, pero las actividades descritas implican el uso de varios de ellos para medir el progreso:
- Indicador 11.6.1: “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad”. Los proyectos en el Complejo Ambiental “Las Iguanas” y en la Isla Puná están diseñados para mejorar la gestión y el tratamiento de los residuos, lo que se mediría con este indicador.
- Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado”. La iniciativa de “separación mecanizada de residuos inorgánicos domiciliarios” tiene como objetivo directo aumentar la cantidad de material reciclado, por lo que su éxito se mediría a través de este indicador.
- Indicador 17.6.1: “Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación”. El “Memorando de Entendimiento firmado entre KEITI y Circular EP” es un ejemplo concreto que cuenta como una unidad para este indicador.
- Indicador 17.7.1: “Importe total de la financiación aprobada para los países en desarrollo destinada a promover el desarrollo, la transferencia, la divulgación y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales”. La mención de “acceder a programas de financiamiento, innovación y desarrollo tecnológico” implica que el éxito de esta cooperación se podría medir por los fondos y la tecnología transferida.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. | 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos urbanos gestionados de forma adecuada. El artículo describe proyectos para mejorar la gestión de residuos en Guayaquil. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1 (Implícito): Tasa de reciclado. El proyecto de “separación mecanizada de residuos” busca aumentar el reciclaje. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación. 17.7: Promover la transferencia de tecnologías ecológicamente racionales. |
17.6.1 (Implícito): Número de acuerdos de cooperación. El “Memorando de Entendimiento” es un ejemplo directo. 17.7.1 (Implícito): Financiación para la transferencia de tecnología. Se menciona la búsqueda de “programas de financiamiento”. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, promoviendo tecnologías limpias. | No se menciona un indicador específico, pero el progreso se mediría por la implementación de “tecnología ambiental” y la “separación mecanizada de residuos”. |
Fuente: guayaquil.gob.ec