Hablan de Igualdad entre Mujeres y Hombres y de Violencia de Género – Boletines Dependencias

Informe sobre las Asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
Durante el fin de semana del 9 de agosto de 2025, se llevaron a cabo las asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias” en los municipios de Jerécuaro, Apaseo el Alto y León. En estos foros, organizados de manera conjunta por el Gobierno Federal, el Gobierno del Estado de Guanajuato y las administraciones municipales, participaron más de 660 mujeres. El objetivo principal fue establecer un diálogo directo para recopilar propuestas ciudadanas orientadas a la formulación de políticas públicas eficaces para prevenir la violencia y la desigualdad de género. Estas iniciativas se alinean directamente con la Agenda 2030, contribuyendo de manera significativa a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de Propuestas por Municipio y su Vínculo con los ODS
Las propuestas presentadas por las participantes reflejan necesidades específicas de cada localidad y abordan de manera integral diversas dimensiones del desarrollo sostenible.
Propuestas en Jerécuaro
- Solicitud de mayores oportunidades laborales, junto con talleres y capacitaciones para el emprendimiento, con el fin de fomentar la autonomía económica.
- Demanda de capacitación especializada con perspectiva de género para el personal del Ministerio Público, buscando mejorar la atención a víctimas.
Alineación con los ODS:
- ODS 5 (Igualdad de Género): Las propuestas buscan el empoderamiento económico de las mujeres y la eliminación de barreras estructurales en el acceso a la justicia.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se promueve el acceso a un empleo pleno, productivo y decente para las mujeres.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se exige el fortalecimiento de las instituciones de justicia para que sean más inclusivas y respondan eficazmente a la violencia de género.
Propuestas en Apaseo el Alto
- Mejora en la calidad de los servicios médicos generales.
- Creación de casas de acogida o albergues para mujeres víctimas de violencia.
- Incorporación de especialistas en geriatría en los hospitales públicos para una atención adecuada a las mujeres adultas mayores.
Alineación con los ODS:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Las propuestas se centran en garantizar el acceso universal a servicios de salud de calidad y en atender las necesidades específicas de grupos vulnerables.
- ODS 5 (Igualdad de Género): La creación de albergues es una medida fundamental para proteger a las mujeres y niñas de la violencia.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se busca asegurar que las mujeres adultas mayores no queden excluidas del sistema de salud.
Propuestas en León
- Fomento de la inclusión laboral para mujeres con discapacidad y para aquellas mayores de 50 años.
- Implementación de programas educativos para erradicar patrones culturales como el machismo y prevenir la violencia en futuras generaciones.
- Mayor difusión de los programas de apoyo existentes y creación de un directorio centralizado de instancias de ayuda.
Alineación con los ODS:
- ODS 4 (Educación de Calidad): Se reconoce la educación como herramienta clave para promover la igualdad de género y una cultura de paz.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se aboga por la inclusión social, económica y laboral de todas las personas, independientemente de su edad o discapacidad.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se insiste en la necesidad de eliminar la discriminación en el ámbito laboral.
Compromiso Institucional y Estrategias Gubernamentales
Las autoridades presentes reafirmaron su compromiso de transformar estas propuestas en acciones concretas, subrayando la importancia de la colaboración interinstitucional, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Secretaría de las Mujeres: Itzel Balderas, titular de la dependencia, enfatizó que estas asambleas son un mecanismo para convertir el sentir y las propuestas de las mujeres en programas y políticas públicas tangibles, en línea con la prioridad de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo de construir una sociedad más justa e igualitaria.
- Coordinación de Orientación a las Mujeres: Lorena Leyva Díaz presentó estrategias federales complementarias, como la promoción de la cartilla de derechos de las mujeres y los programas Centros LIBRE y Tejedoras de la Patria, que fortalecen el tejido social y el conocimiento de los derechos.
- Instancia Municipal de la Mujer de León: Ivonne Pérez Wilson destacó que la erradicación de la violencia es una labor colectiva que requiere la participación de toda la sociedad para lograr la paz y la igualdad, reforzando el enfoque comunitario necesario para el ODS 16.
Conclusión
Las asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias” constituyen un ejercicio democrático y participativo fundamental que no solo atiende las demandas directas de las mujeres en Guanajuato, sino que también alinea de manera estratégica los esfuerzos gubernamentales con la Agenda 2030. Las propuestas recopiladas demuestran una clara interconexión entre la igualdad de género (ODS 5) y otros objetivos cruciales como la salud (ODS 3), la educación (ODS 4), el trabajo decente (ODS 8), la reducción de desigualdades (ODS 10) y la paz y justicia (ODS 16). El compromiso manifestado por los tres niveles de gobierno para actuar sobre estas propuestas reafirma el pacto social para avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra explícitamente en lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Las asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias” tienen como objetivo principal “Eliminar el machismo, los distintos tipos de violencias y la discriminación”. Todo el texto gira en torno a propuestas para mejorar la vida de las mujeres y crear una “sociedad más justa, libre e igualitaria”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se aborda este objetivo a través de las propuestas de las mujeres para mejorar su situación económica. Específicamente, en Jerécuaro pidieron “mayores oportunidades laborales, talleres y capacitaciones para que emprender su propio negocio y contar con autonomía económica”. En León, se propuso la “inclusión laboral a mujeres con discapacidad y aquellas que superan los 50 años”.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Este objetivo es relevante por las propuestas de las mujeres de Apaseo el Alto, quienes solicitaron “mejor calidad en los servicios médicos” y “especialistas en geriatría en los hospitales para brindar una atención oportunidad a las adultas mayores”. Esto demuestra una preocupación por garantizar una vida sana y promover el bienestar para las mujeres en todas las edades.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo toca este ODS al enfocarse en grupos vulnerables específicos. La propuesta de “inclusión laboral a mujeres con discapacidad y aquellas que superan los 50 años” es un llamado directo a reducir la desigualdad basada en la edad y la discapacidad. El objetivo general de eliminar la discriminación también se alinea con la reducción de las desigualdades.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La conexión con este ODS se manifiesta en varias áreas. Primero, el objetivo de “erradicar a futuros violentadores” y eliminar la violencia contribuye a la creación de sociedades pacíficas. Segundo, la petición de “capacitaciones al personal del Ministerio Público en temas a víctimas como perspectiva de género” busca fortalecer las instituciones de justicia y hacerlas más accesibles y efectivas para las mujeres. Finalmente, las asambleas mismas son un ejemplo de instituciones inclusivas y participativas, donde el gobierno busca “tomar todo su sentir y todas sus propuestas y convertirlas en programas y políticas públicas”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- Esta meta se refleja directamente en el objetivo de las asambleas de “Eliminar… la discriminación” y en la propuesta de “inclusión laboral a mujeres con discapacidad y aquellas que superan los 50 años”.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada.
- Es una de las metas centrales del artículo, mencionada explícitamente como “Eliminar… los distintos tipos de violencias”. La propuesta de crear “casas o albergues para las mujeres víctimas de violencias” es una acción concreta hacia esta meta.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida pública.
- La realización de las asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias” es una manifestación de esta meta, ya que son “ejercicios de escucha” que permiten a más de 660 mujeres participar en la formulación de políticas públicas.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad.
- Se identifica en las peticiones de “mayores oportunidades laborales” y la “inclusión laboral a mujeres con discapacidad y aquellas que superan los 50 años”, buscando asegurar el acceso al trabajo decente para todas.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, etc.
- Esta meta está directamente relacionada con la propuesta de León de garantizar la “inclusión laboral a mujeres con discapacidad y aquellas que superan los 50 años”, promoviendo activamente su participación económica.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
- El artículo describe el proceso exacto de esta meta al señalar que las asambleas permiten “ver qué es lo que están pensando, que es lo que le preocupa a las mujeres” para luego “convertirlas en programas y políticas públicas”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.2.1 (Implícito): Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia.
- Aunque no se dan cifras, la necesidad de “eliminar… los distintos tipos de violencias” y la propuesta de “casas o albergues para las mujeres víctimas de violencias” implican que la prevalencia de la violencia de género es un problema que se busca medir y reducir.
-
Indicador 8.5.2 (Implícito): Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- La demanda de “mayores oportunidades laborales” y la “inclusión laboral a mujeres con discapacidad y aquellas que superan los 50 años” sugiere que la tasa de desempleo o subempleo en estos grupos demográficos es un indicador clave que se busca mejorar. El progreso podría medirse por el aumento en la tasa de empleo de estas mujeres.
-
Indicador 16.7.2 (Mencionado/Implícito): Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades.
- El artículo menciona un dato cuantitativo: “Más de 660 mujeres de Jerécuaro, Apaseo el Alto y León, realizan propuestas”. Este número sirve como un indicador de participación. El éxito de la iniciativa podría medirse encuestando a las participantes para ver si sienten que sus propuestas son tomadas en cuenta, lo que se alinea directamente con este indicador.
4. ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | Implícito (5.2.1): La necesidad de reducir la prevalencia de la violencia, evidenciada por la propuesta de crear albergues. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres, incluidas las personas con discapacidad. | Implícito (8.5.2): La necesidad de mejorar la tasa de empleo para mujeres, especialmente aquellas con discapacidad o mayores de 50 años. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad o discapacidad. | Implícito: El foco en la “inclusión laboral a mujeres con discapacidad y aquellas que superan los 50 años” como medida para reducir la desigualdad. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Mencionado/Implícito (16.7.2): El número de participantes (“Más de 660 mujeres”) como medida de participación en la toma de decisiones. |
Fuente: boletines.guanajuato.gob.mx