Ileana Gólcher, la escritora que ayudó a mirar la literatura con otros ojos – La Web de la Salud

Ileana Gólcher, la escritora que ayudó a mirar la literatura con otros ojos – La Web de la Salud

 

Informe sobre el Impacto del Seminario-Taller “Escriba y Publique” en la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza el testimonio del Ing. Juan Cardona sobre el seminario-taller “Escriba y publique”, impartido por la educadora y escritora Ileana Gólcher en la Universidad Santa María La Antigua (USMA). El análisis se centra en cómo las metodologías y objetivos del curso se alinean significativamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, demostrando el rol fundamental de la educación cultural en la consecución de dichos objetivos.

Alineación Estratégica con el ODS 4: Educación de Calidad

El seminario representa un caso ejemplar de contribución directa al ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La estructura y filosofía del curso promovieron activamente varias de las metas de este objetivo.

Fomento de Competencias para el Aprendizaje Permanente

La profesora Gólcher fundamentó su enseñanza en principios que van más allá de la instrucción técnica, enfocándose en el desarrollo de habilidades críticas y creativas, esenciales para el aprendizaje continuo.

  • Estímulo a la creatividad: Al refutar la premisa de que “ya todo está escrito”, se promovió la innovación y el pensamiento original, competencias clave para la resolución de problemas complejos.
  • Motivación y confianza: Se cultivó un ambiente de cordialidad y respeto que infundió confianza en los participantes, un pilar para la educación inclusiva y efectiva.
  • Valoración de la cultura: El curso enseñó a los alumnos a “ver los libros con otros ojos”, fomentando una apreciación profunda por la cultura como componente esencial de una educación integral (Meta 4.7).

Metodologías Pedagógicas Aplicadas al Desarrollo de Habilidades

Las tareas asignadas no fueron meros ejercicios académicos, sino herramientas diseñadas para desarrollar competencias específicas alineadas con los ODS.

  1. Crónica Urbana: Este ejercicio conectó directamente con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al incentivar a los participantes a documentar y valorar el patrimonio cultural e histórico de su entorno, fortaleciendo la identidad comunitaria.
  2. Creación de Ficción: Al mezclar vivencias con ficción, se desarrollaron habilidades de pensamiento abstracto y empatía, permitiendo a profesionales de campos técnicos, como la ingeniería, explorar nuevas formas de comunicación y expresión.
  3. Entrevista Literaria: Esta tarea promovió el diálogo y la escucha activa, competencias fundamentales para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al requerir que los estudiantes reflejaran las ideas y vivencias de otros, fomentando el entendimiento mutuo.
  4. Análisis del Proceso Editorial: El estudio de las leyes, fabricación y distribución de libros proporcionó conocimientos prácticos sobre la industria creativa, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Contribuciones a Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible

Además de su enfoque en la educación de calidad, el seminario generó impactos positivos en otras áreas cruciales de la Agenda 2030.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Al impartir conocimientos sobre todo el ciclo de vida de una publicación, desde la escritura hasta la comercialización, el curso capacitó a los participantes para incursionar en las industrias culturales y creativas, promoviendo el emprendimiento y la diversificación económica.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La realización del seminario en la USMA es un claro ejemplo de una alianza estratégica entre una experta individual (Ileana Gólcher) y una institución académica. Esta colaboración fue fundamental para proveer una plataforma que potencia la educación y la cultura, demostrando la eficacia de las alianzas para el desarrollo.

Conclusión: El Legado de una Educación Transformadora para el Desarrollo Sostenible

El testimonio del Ing. Cardona evidencia que el seminario-taller “Escriba y publique” trascendió la enseñanza de la escritura para convertirse en un motor de desarrollo personal y social. El legado de la profesora Ileana Gólcher, reflejado en sus alumnos, es una prueba del poder de la educación de calidad para cultivar ciudadanos comprometidos, creativos y conscientes de su rol en la construcción de un futuro más sostenible. El curso se erige como un modelo de cómo las iniciativas educativas enfocadas en la cultura pueden generar un impacto multiplicador, abordando de manera integral múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible que se aborda en el artículo es el ODS 4: Educación de Calidad. Además, se puede establecer una conexión secundaria con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este objetivo es el eje central del artículo. El texto describe una experiencia educativa específica: el seminario-taller “Escriba y publique” impartido en la Universidad Santa María La Antigua (USMA). Se destacan varios aspectos clave de una educación de calidad:

    • Educación superior y para adultos: El curso se dicta en un entorno universitario y está dirigido a adultos, como el Ing. Juan Cardona, proveyendo formación continua y especializada.
    • Calidad docente: Se elogia repetidamente la calidad de la enseñanza de la profesora Ileana Gólcher, describiéndola como una fuente de “conocimientos, herramientas y motivación” y un “gran ejemplo como persona y docente”.
    • Desarrollo de competencias: El taller no solo enseña a escribir, sino que fomenta la creatividad (“siempre había un nuevo ángulo, interpretación para los temas y que la creatividad es fundamental”) y habilidades prácticas para la publicación (“conocimos el proceso de fabricación y analizamos los sitios donde los venden”).
    • Entorno de aprendizaje inclusivo y eficaz: Se menciona que la profesora “promovió la cordialidad dentro del grupo” e infundió “confianza para exponer sin temor”, creando un ambiente de “agradable intercambio”, “respeto y la motivación”.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Aunque de forma indirecta, el artículo se conecta con este ODS a través de su enfoque en la cultura local.

    • Promoción y salvaguardia del patrimonio cultural: El artículo subraya el “esfuerzo constante en la promoción de la cultura” de la profesora Gólcher y su “profundo legado en la cultura panameña”. Al formar nuevos escritores y fomentar la valoración de la literatura, se contribuye a enriquecer y proteger el patrimonio cultural intangible de Panamá, un aspecto clave para el desarrollo de comunidades sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  • Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

    El artículo es un testimonio directo del cumplimiento de esta meta. Describe un “seminario-taller” ofrecido por una institución de enseñanza superior, la “Universidad Santa María La Antigua (USMA)”, que proporciona formación especializada a adultos como el autor del discurso.

  • Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

    El curso “Escriba y publique” está diseñado explícitamente para dotar a los alumnos de las competencias para una potencial carrera profesional. El autor menciona haber recibido “conocimientos, herramientas y motivación para ser creativos y atrevernos a escribir” y que el objetivo final es que los alumnos puedan “un día publiquemos nuestro libro”, lo que representa una vía hacia el emprendimiento o el empleo en el sector cultural.

  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

    El artículo resalta que gracias a las enseñanzas de la profesora, los alumnos han “aprendido a valorar la cultura mucho más”. La mención del “esfuerzo constante en la promoción de la cultura, la educación, la buena lectura” y el “profundo legado en la cultura panameña” de la profesora Gólcher, demuestra un enfoque educativo que valora la cultura como pilar del desarrollo.

  • Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

    La labor de la profesora Gólcher, al fomentar la creación literaria y el conocimiento sobre escritores nacionales, es un esfuerzo directo por salvaguardar y enriquecer el patrimonio cultural de Panamá. El taller inspira a los alumnos a “dejar una huella positiva”, contribuyendo así a la continuidad y vitalidad de la cultura local.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser un discurso personal y no un informe estadístico, no menciona indicadores cuantitativos explícitos. Sin embargo, ofrece evidencia cualitativa que se alinea con la intención de varios indicadores:

  • Indicador 4.3.1 (implícito): Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica.

    La existencia misma del curso en la USMA y la narración del autor como participante (“sus alumnos, hemos salido de su curso”), junto con sus “compañeros de clase”, sirve como una prueba anecdótica de la participación de adultos en programas de formación superior.

  • Indicador 4.7.1 (implícito): Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en los planes de estudio.

    El artículo describe un plan de estudios que va más allá de la técnica literaria. Incluía el análisis de “las leyes que los regulan [los libros]”, el “proceso de fabricación”, y, fundamentalmente, la promoción de valores como “la armonía de grupo, el respeto y la motivación”. Este enfoque holístico que integra la cultura y los valores sociales es una manifestación a microescala de lo que este indicador busca medir.

  • Indicador implícito para la Meta 11.4: Esfuerzos para salvaguardar el patrimonio cultural.

    No existe un indicador numérico en el texto, pero el “profundo legado en la cultura panameña” que deja la profesora Gólcher y la motivación que infunde en sus alumnos para convertirse en escritores son indicadores cualitativos de los esfuerzos continuos por parte de individuos e instituciones para proteger y enriquecer el patrimonio cultural del país.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

Análisis de ODS, metas e indicadores basado en el artículo.
ODS Metas Indicadores (Evidencia en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. Implícito (4.3.1): El artículo describe la existencia y participación en un seminario-taller dictado en una institución de educación superior (Universidad Santa María La Antigua).
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de adultos con las competencias necesarias para acceder al empleo y el emprendimiento. Evidencia cualitativa: El curso “Escriba y publique” proporciona “conocimientos, herramientas y motivación” con el objetivo de que los alumnos publiquen sus propios libros, una forma de emprendimiento.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Implícito (4.7.1): El plan de estudios promueve explícitamente “la cultura, la buena lectura” y valores como “el respeto”, haciendo que los alumnos aprendan a “valorar la cultura mucho más”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural. Evidencia cualitativa: La labor de la profesora Gólcher es descrita como un “profundo legado en la cultura panameña”, y el curso fomenta la creación de nueva literatura nacional, contribuyendo a la vitalidad del patrimonio cultural.

Fuente: lawebdelasalud.com