Impulsan derecho a desconexión y erradicación de brecha salarial de género – Congreso de la Ciudad de México

Impulsan derecho a desconexión y erradicación de brecha salarial de género – Congreso de la Ciudad de México

 

Informe sobre la Reforma Constitucional en la Ciudad de México para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto Legislativo y Relevancia

Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas y de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social del Congreso de la Ciudad de México han aprobado un dictamen para reformar el artículo 10 de la Constitución Política local. Esta iniciativa, impulsada por los legisladores Ana Luisa Buendía García y Alberto Martínez Urincho, busca alinear el marco jurídico de la ciudad con principios fundamentales de justicia social y desarrollo sostenible.

Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La propuesta legislativa aborda directamente las metas del ODS 8, que promueve el trabajo decente para todas las personas. La reforma introduce dos elementos clave:

  • Derecho a la Desconexión Digital: En consonancia con la Ley Federal del Trabajo, se busca garantizar el derecho a la desconexión para quienes laboran en la modalidad de teletrabajo. Esta medida es fundamental para proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y saludable (Meta 8.8), previniendo la explotación y asegurando condiciones de trabajo dignas.
  • Armonización Legislativa: Se reconoce la obligación del poder legislativo local de armonizar su normativa con la legislación federal, creando un marco coherente que beneficia tanto a personas trabajadoras como a empleadores, fomentando así el crecimiento económico inclusivo.

Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género

La erradicación de la brecha salarial por razón de género es un pilar de esta reforma y un avance significativo hacia el cumplimiento del ODS 5. El dictamen establece un compromiso claro para:

  • Combatir la Violencia Institucional de Género: Se reconoce que la disparidad salarial constituye una forma de violencia y discriminación institucional contra las mujeres.
  • Garantizar Igualdad de Remuneración: La reforma busca asegurar que a trabajo de igual valor corresponda un salario igual, sin distinción de género, contribuyendo directamente a la Meta 5.1 de poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas.

Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las Desigualdades

Al abordar las disparidades en el ámbito laboral, la reforma contribuye de manera decisiva al ODS 10. Las acciones propuestas buscan eliminar barreras y promover la inclusión económica y social:

  • Igualdad Sustantiva: Se pretende eliminar las barreras culturales y sociales que perpetúan la desigualdad, utilizando el lenguaje legislativo como una herramienta para incluir y no para excluir.
  • Protección de Grupos Prioritarios: La iniciativa se enfoca en garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultado, en línea con la Meta 10.3, al eliminar prácticas discriminatorias en la remuneración.

Detalles de la Reforma Propuesta al Artículo 10 de la Constitución Política de la Ciudad de México

El dictamen propone las siguientes modificaciones al apartado B del artículo 10:

  1. Adición de un párrafo al numeral 3:

    “Toda persona que desempeñe una ocupación en la ciudad, temporal o permanente, asalariada o no, tendrá derecho a ejercer un trabajo digno. Las personas trabajadoras en modalidad de teletrabajo tienen derecho a la desconexión en términos de la Ley Federal del Trabajo y la normatividad aplicable”.

  2. Reforma al inciso B del numeral 4:

    “La igualdad sustantiva en el trabajo y el salario, así como para erradicar la brecha salarial en razón de género”.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra explícitamente en la “erradicación de la brecha salarial por razón de género”. La propuesta de reforma busca “garantizar la remuneración a las mujeres por trabajo de igual valor” y considera que las brechas salariales son “una expresión de violencia institucional de género”. Esto se alinea directamente con el objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • El texto aborda múltiples facetas de este objetivo. Primero, promueve el “derecho a ejercer un trabajo digno”. Segundo, introduce el “derecho a la desconexión” para las personas en modalidad de teletrabajo, lo cual busca proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y saludable. Tercero, la lucha contra la brecha salarial busca asegurar “la igualdad sustantiva en el trabajo y el salario”, un pilar del trabajo decente.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • La iniciativa es una acción legislativa (“reforma el artículo 10 de la Constitución Política local”) llevada a cabo por una institución pública (el Congreso de la Ciudad de México) para crear leyes más justas e inclusivas. Al calificar la brecha salarial como “violencia institucional de género” y buscar su erradicación a través de la ley, se está trabajando para construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    • Esta meta es la más directamente relacionada. El artículo detalla la propuesta para “garantizar la igualdad de remuneración bajo la premisa de igual valor que se retribuya con salario igual, sin importar el género”, lo que refleja textualmente el objetivo de esta meta.
  2. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.

    • La introducción del “derecho a la desconexión en términos de la Ley Federal del Trabajo” es una medida concreta para proteger los derechos de los trabajadores en la modalidad de teletrabajo, evitando la explotación y promoviendo un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal, lo que contribuye a un entorno de trabajo más seguro y protegido.
  3. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    • La iniciativa de “erradicar la brecha salarial en razón de género” es un esfuerzo directo para eliminar una forma de discriminación económica sistémica contra las mujeres en el ámbito laboral. El dictamen aprobado considera la brecha salarial como una “expresión de violencia institucional de género”, subrayando su naturaleza discriminatoria.
  4. Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

    • La acción descrita en el artículo, que consiste en “reformar el artículo 10 de la Constitución Política de la Ciudad de México” para garantizar la igualdad salarial y el derecho a la desconexión, es un ejemplo claro de la promoción y aplicación de una política no discriminatoria a nivel local para fomentar la igualdad y el trabajo digno.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.5.1: Ingresos medios por hora de las empleadas y los empleados, por sexo, grupo de edad y personas con discapacidad.

    • Aunque el indicador no se menciona por su código, está fuertemente implícito. Para “erradicar la brecha salarial en razón de género”, es indispensable medir y comparar los ingresos de hombres y mujeres por trabajos de igual valor. El objetivo de la reforma es, en esencia, reducir a cero la diferencia que mide este indicador.
  2. Indicador 5.1.1: Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.

    • El artículo trata precisamente sobre la creación de dicho marco jurídico. La “reforma el artículo 10 de la Constitución Política local” es el establecimiento de un marco legal a nivel constitucional en la Ciudad de México para promover y hacer cumplir la igualdad de género en el ámbito salarial. El progreso se mide por la aprobación y posterior implementación de esta reforma.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.
  • 5.1.1: Existencia de marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo (abordado a través de la reforma constitucional).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo, el trabajo decente y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
  • 8.5.1: Ingresos medios por hora de empleados por sexo (implícito en el objetivo de “erradicar la brecha salarial”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
  • No se menciona un indicador específico, pero la propia reforma legislativa es una medida de progreso hacia la meta.

Fuente: congresocdmx.gob.mx