Violencia de Género en Cuba: dos casos sobre los que se precisa información actualizada – Cuballama

Violencia de Género en Cuba: dos casos sobre los que se precisa información actualizada – Cuballama

 

Informe sobre la Violencia de Género en Cuba y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación de la violencia de género en Cuba durante el año 2025, con un enfoque en la provincia de Camagüey. Se examinan los desafíos en la verificación de datos y se subraya la correlación directa entre esta problemática y el incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Análisis de Casos Verificados en Camagüey: Una Afrenta al ODS 5

La violencia contra las mujeres y las niñas es uno de los mayores obstáculos para alcanzar la igualdad de género. Durante 2025, la provincia de Camagüey registró múltiples feminicidios que evidencian un fracaso en la protección de los derechos humanos fundamentales y en el avance hacia las metas del ODS 5.

Víctimas Identificadas en 2025

Observatorios independientes como el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT) y la plataforma YoSíTeCreo en Cuba han verificado los siguientes casos, que se suman a las estadísticas nacionales:

  1. Cristina Guerra: Asesinada por arma de fuego el 2 de febrero en Vertientes.
  2. Marialedys Abad Morgado: Asesinada por su expareja el 8 de marzo en Guáimaro.
  3. Yilianys Reyes Fundora: Adolescente de 17 años, asesinada a fines de abril en Esmeralda.

Estos crímenes representan la manifestación más extrema de la desigualdad de género y contravienen directamente la Meta 5.2 de los ODS, que exige la eliminación de todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.

Desafíos en la Verificación de Datos y la Respuesta Institucional: Obstáculos para el ODS 16

La falta de datos oficiales y de partes policiales o judiciales accesibles al público genera un “vacío de verificación” que dificulta la comprensión real de la magnitud del problema y obstaculiza la impartición de justicia. Esta situación socava los principios del ODS 16, que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes.

Casos Pendientes de Verificación

Existen reportes de otros posibles feminicidios que, debido a la falta de confirmación oficial o de datos completos, permanecen en una zona de incertidumbre.

  • Caso “Roxi” en Camagüey: Una joven conocida como “La Yemayasita” fue reportada como desaparecida y hallada muerta en julio. Aunque existen sospechas de que fue víctima de su esposo, el caso carece de los elementos necesarios para ser clasificado como feminicidio verificado.
  • Caso de mujer trans en La Habana: Se ha reportado en redes sociales la muerte violenta de una joven trans identificada como Natacha (Natasha) en Centro Habana. La ausencia de información oficial impide su clasificación como transfeminicidio y su inclusión en los registros.

La carencia de un proceso transparente para confirmar estos hechos contraviene la Meta 16.10, que busca garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.

Impacto y Estadísticas Nacionales: La Urgencia de la Agenda 2030

La violencia de género no es un fenómeno aislado, sino un problema sistémico que requiere una respuesta coordinada y urgente. Los datos recopilados por activistas y observatorios independientes son cruciales ante el silencio institucional.

Escala del Problema

  • Entre enero y mayo de 2025, OGAT contabilizó 15 feminicidios.
  • Para la primera semana de octubre, la cifra nacional de feminicidios confirmados ascendía a 35.

Estas cifras, que no incluyen los casos pendientes de verificación, demuestran que Cuba enfrenta un serio desafío para cumplir con la Agenda 2030. Cada feminicidio no solo es una tragedia individual, sino también un indicador del fracaso colectivo en la construcción de una sociedad pacífica, justa e inclusiva.

Conclusiones y Recomendaciones para el Avance de los ODS

La erradicación de la violencia de género es indispensable para el desarrollo sostenible. La situación actual en Cuba exige acciones concretas para alinear las políticas nacionales con los compromisos internacionales.

Líneas de Acción Propuestas

  • Fortalecer las instituciones (ODS 16): Es imperativo que las autoridades estatales establezcan mecanismos transparentes para la recopilación, verificación y publicación de datos sobre violencia de género, garantizando el acceso a la justicia para las víctimas.
  • Garantizar la igualdad de género (ODS 5): Se debe asegurar que cada muerte violenta de una mujer sea investigada con perspectiva de género y que las víctimas, como “Roxi” o Natacha, reciban una identidad jurídica que permita esclarecer los hechos y honrar su memoria.
  • Promover la colaboración: Fomentar la cooperación entre el Estado y los observatorios de la sociedad civil es fundamental para obtener un panorama completo y preciso que sirva de base para el diseño de políticas públicas efectivas de prevención y erradicación de la violencia machista.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra explícitamente en la violencia de género y los feminicidios en Cuba, que son la manifestación más extrema de la desigualdad de género y una violación fundamental de los derechos humanos de las mujeres. Al documentar los casos de Cristina Guerra, Marialedys Abad Morgado y Yilianys Reyes Fundora, el texto aborda directamente la necesidad de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo destaca la falta de datos oficiales y la ausencia de un “parte policial o judicial” en varios casos, lo que apunta a debilidades institucionales en el acceso a la justicia y la información pública. La dependencia de “observatorios independientes” como OGAT y YoSíTeCreo para verificar y contar estos crímenes subraya la necesidad de instituciones más transparentes, responsables y eficaces que puedan proteger a los ciudadanos, investigar crímenes y proporcionar datos fiables.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado

    • Esta meta es el núcleo del artículo. El texto documenta y cuantifica la forma más letal de violencia contra la mujer: el feminicidio. El recuento de “35 feminicidios hacia principios de octubre” y la descripción detallada de casos específicos son un llamado directo a la acción para cumplir con esta meta. También se menciona el posible transfeminicidio de “Natacha”, ampliando el alcance a otras formas de violencia de género.
  2. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todas partes

    • El artículo se enfoca en las muertes violentas de mujeres. Al informar sobre los asesinatos (“Cristina Guerra, baleada”, “Marialedys Abad Morgado, asesinada”) y llevar un conteo de las víctimas, el texto está directamente relacionado con la necesidad de reducir las tasas de mortalidad por violencia.
  3. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales

    • El artículo evidencia un fracaso en el cumplimiento de esta meta. La dificultad para verificar los casos de “Roxi” y “Natacha” debido a la falta de confirmaciones oficiales y la ausencia de los casos en los registros públicos (“huérfana de un parte policial o judicial”) demuestra una brecha significativa en el acceso público a la información. El trabajo de los observatorios y la prensa no estatal intenta llenar este “vacío de verificación”.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses

    • Aunque el artículo no proporciona una “proporción” estadística, sí ofrece datos cualitativos y cuantitativos que alimentan este indicador en su forma más extrema. El caso de “Marialedys Abad Morgado, asesinada por su expareja” y la sospecha de que “Roxi” fue “posible víctima de su esposo” son ejemplos directos de violencia infligida por una pareja o expareja. El conteo de feminicidios es la métrica más grave relacionada con este tipo de violencia.
  2. Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad

    • El artículo proporciona directamente el numerador para este indicador, aunque no la tasa por población. El texto informa un número total de víctimas (“llegó a 35 feminicidios”), desglosado por sexo (todas mujeres) y, en un caso, por edad (“Yilianys Reyes Fundora, de 17 años”). Estos datos, recopilados por observatorios, son un intento de medir el progreso (o la falta de él) hacia la reducción de homicidios intencionales contra las mujeres.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja. El artículo documenta el resultado más extremo de esta violencia (feminicidio).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales. El artículo proporciona un recuento específico de feminicidios (“35 feminicidios”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información. El artículo no mide un indicador específico, pero describe la falta de acceso a la información oficial (“huérfana de un parte policial o judicial”) como un obstáculo clave, lo que implica la necesidad de medir la disponibilidad de datos públicos sobre crímenes.

Fuente: cuballama.com