Inclusión financiera y empoderamiento, una meta lejana para las mujeres en Kenia – IPS Agencia de Noticias

Inclusión financiera y empoderamiento, una meta lejana para las mujeres en Kenia – IPS Agencia de Noticias

 


Informe sobre Exclusión Financiera Femenina en Kenia y su Impacto en los ODS

Análisis de la Exclusión Financiera Femenina en Kenia y su Contravención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla las barreras sistémicas que enfrentan las mujeres en Kenia para lograr la inclusión financiera y la autonomía económica. Estos obstáculos no solo perpetúan la desigualdad, sino que también impiden el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fundamentalmente el ODS 5 (Igualdad de Género), el ODS 1 (Fin de la Pobreza), el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

ODS 16: Obstáculos Institucionales para la Identidad Legal

Un impedimento primario para la inclusión financiera es la carencia de un documento nacional de identidad (DNI), una barrera que afecta desproporcionadamente a las mujeres jóvenes en zonas rurales. La falta de una identidad legal reconocida viola directamente la meta 16.9 del ODS 16, que busca proporcionar una identidad jurídica para todos.

  • Según un informe de FinAccess de 2022, el 87% de las personas sin DNI en Kenia tenían entre 18 y 25 años en 2021.
  • La incidencia de la falta de DNI es mayor en las zonas rurales, afectando principalmente a las mujeres, con una cifra que se ha duplicado desde 2019.
  • Sin un DNI, las mujeres como Esther, una vendedora de verduras, no pueden acceder a servicios financieros formales, alquilar locales comerciales o formalizar sus emprendimientos, lo que las confina a la economía informal y limita su potencial para superar la pobreza (ODS 1).

ODS 5: El Impacto de las Normas Patriarcales en la Autonomía Económica

Las normas socioculturales y las estructuras patriarcales representan una barrera significativa para el empoderamiento económico de las mujeres, contraviniendo el ODS 5. La creencia de que los hombres deben controlar las finanzas del hogar priva a las mujeres de la capacidad de tomar decisiones sobre sus propios ingresos y activos.

  1. Control Financiero: Testimonios indican que los esposos ejercen control total sobre los ingresos generados por las mujeres, socavando su independencia y capacidad de ahorro e inversión.
  2. Resistencia a la Igualdad: Existe una percepción cultural de que el empoderamiento económico femenino es “antiafricano” y conduce a la insubordinación, lo que refuerza la desigualdad de género.
  3. Necesidad de un Enfoque Transformador: El Centro para la Inclusión Financiera (CFI) subraya que sin una transformación de las normas de género, la inclusión financiera por sí sola no conducirá a un empoderamiento económico significativo, lo cual es crucial para alcanzar el ODS 5.

ODS 8 y ODS 10: Desigualdad en el Acceso a Financiación y Oportunidades Laborales

La exclusión de las mujeres del sistema financiero y del mercado laboral formal limita el crecimiento económico inclusivo y sostenible (ODS 8) y agrava las desigualdades (ODS 10).

Barreras en el Sector Financiero

  • Las instituciones financieras son percibidas como hostiles hacia las mujeres de bajos ingresos, quienes a menudo no cumplen con los requisitos para obtener préstamos.
  • Especialistas de FSD Kenia señalan que factores como un menor nivel educativo, menores ingresos y menos activos colocan a las mujeres en desventaja, excluyéndolas del diseño de soluciones financieras.
  • La Corporación Financiera Internacional (IFC) reitera que la igualdad de género y la inclusión económica son indispensables para el desarrollo, ya que ninguna economía puede alcanzar su máximo potencial sin la participación plena y equitativa de las mujeres.

Brecha de Género en el Ámbito Laboral

El Informe Global sobre la Brecha de Género 2022 clasifica a Kenia en el puesto 57, evidenciando un progreso lento. El informe describe la creciente brecha de género en la fuerza laboral como una “crisis emergente”.

  • Acoso y Discriminación: Casos como el de Claire, quien enfrentó acoso sexual por parte de su superior como condición para un ascenso, ilustran las barreras estructurales que impiden el avance profesional de las mujeres. Esta situación viola los principios de trabajo decente del ODS 8 y constituye una forma de violencia de género abordada en el ODS 5.
  • Falta de Justicia: La dificultad para denunciar y probar el acoso sexual evidencia debilidades en las instituciones de justicia (ODS 16), dejando a las víctimas sin recursos y perpetuando la impunidad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El artículo se conecta con el ODS 1 al destacar cómo la exclusión financiera atrapa a las mujeres en la pobreza. El caso de Esther, que “vende vegetales en una esquina para complementar el magro salario de su esposo”, y el de Fridah, una viuda que se siente “atrapada aquí el resto de mi vida con este negocio de vender pescado frito”, ilustran cómo la falta de acceso a recursos económicos perpetúa la precariedad y limita las oportunidades para salir de la pobreza.

ODS 5: Igualdad de Género

  • Este es el ODS central del artículo. Se aborda directamente a través de múltiples ejemplos de desigualdad de género:
    1. Normas sociales y culturales: La mentalidad “misógina y patriarcal de Kenia” y las opiniones de hombres que creen que la inclusión financiera femenina es “antiafricana” o “una completa tontería” son barreras fundamentales.
    2. Violencia económica y de género: El esposo de Esther ejerce control financiero total (“debe administrar todo el dinero que entra”), lo que es una forma de violencia económica. La historia de Claire, a quien su jefe le exigía favores sexuales para ascender, es un claro ejemplo de acoso y violencia en el ámbito laboral.
    3. Acceso a recursos: El artículo subraya que las mujeres tienen menos acceso a financiación, educación y activos, lo que las sitúa en una posición de desventaja económica.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El artículo se vincula con el ODS 8 al examinar las barreras que impiden a las mujeres acceder a un trabajo decente y participar plenamente en la economía. La historia de Claire, que a pesar de tener 10 años de experiencia y la misma educación que sus compañeros hombres no fue ascendida, evidencia la falta de igualdad de oportunidades y de “igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. Además, se menciona que “la igualdad de género y la inclusión económica son esenciales para el crecimiento económico y el desarrollo”, conectando directamente el empoderamiento femenino con el crecimiento económico general.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El ODS 10 es relevante porque el artículo se centra en la desigualdad entre hombres y mujeres. La cita del portavoz de la IFC, que aboga por una “economía inclusiva” que garantice un “acceso pleno, justo y equitativo a las oportunidades del mercado” para todos, “especialmente los grupos pobres o socialmente desfavorecidos”, aborda directamente el objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • La conexión con el ODS 16 se manifiesta en dos áreas clave:
    1. Identidad jurídica: El hecho de que Esther no tenga un documento de identidad (DNI) es una falla institucional que le impide acceder a servicios básicos como la financiación. Esto se relaciona directamente con la meta de proporcionar una identidad jurídica para todos.
    2. Acceso a la justicia: La decisión de Claire de no denunciar a su exjefe por acoso sexual por temor a no ser creída (“¿Qué juez me va a creer?”) y por el poder y las conexiones de su agresor, demuestra una falta de confianza en las instituciones judiciales para proteger a las víctimas y garantizar la justicia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación”.
    • Esta meta es central en el artículo. La lucha de Esther y Fridah por obtener un préstamo para mejorar sus negocios y la afirmación de que las mujeres “se ven desfavorecidas de muchas maneras, lo que dificulta su acceso a financiación de valor añadido” apuntan directamente a la falta de acceso a servicios financieros.
  2. Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”.
    • El artículo está repleto de ejemplos de discriminación, desde la “mentalidad misógina y patriarcal” que subyuga a Esther hasta la discriminación laboral que sufrió Claire, demostrando que esta meta es un tema subyacente en toda la narrativa.
  3. Meta 5.a: “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”.
    • Esta meta se refleja en la necesidad explícita de “transformar las normas de género” y crear “sistemas financieros con igualdad de género”. El control del esposo de Esther sobre el dinero del hogar es un ejemplo directo de la falta de derechos de las mujeres sobre los recursos económicos.
  4. Meta 8.5: “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.
    • La experiencia de Claire, a quien se le negó un ascenso y un aumento de sueldo mientras sus “compañeros hombres, con quienes compartíamos el mismo nivel educativo… siguieron progresando”, es un caso de estudio sobre la desigualdad en el lugar de trabajo y la falta de igual remuneración y oportunidades.
  5. Meta 8.10: “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”.
    • La “hostilidad de las instituciones financieras hacia mujeres pobres como Esther y su vecina Fridah” y la pregunta de Fridah “¿Quién nos va a prestar dinero?” indican que estas instituciones no están cumpliendo su función de ampliar el acceso a servicios financieros para todos los sectores de la población.
  6. Meta 16.9: “Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos”.
    • El primer obstáculo que enfrenta Esther es que “no tiene documento de identidad (DNI)”. El informe de FinAccess citado en el artículo refuerza este punto al señalar que el 87% de las personas sin DNI en 2021 tenían entre 18 y 25 años, afectando principalmente a mujeres en zonas rurales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador relacionado con la Meta 16.9 (Proporción de la población con identidad jurídica):
    • El artículo menciona explícitamente un indicador proxy a través del informe de FinAccess: “son 87 % las personas en esta nación de África oriental sin documento de identidad que en 2021 tenían entre 18 y 25 años”. Aunque no es el indicador oficial de la ONU, mide directamente la falta de identidad jurídica en un grupo demográfico específico, lo cual es crucial para evaluar el progreso hacia la Meta 16.9.
  2. Indicador relacionado con la Meta 8.10 (Proporción de adultos con una cuenta bancaria):
    • Si bien no se da una cifra directa, el artículo implica este indicador. La falta de un DNI es el principal obstáculo para abrir una cuenta bancaria o solicitar un préstamo. Por lo tanto, la alta proporción de personas sin DNI sugiere una baja proporción de adultos con acceso a servicios financieros formales, un aspecto clave del Indicador 8.10.2.
  3. Indicador relacionado con la Meta 5.1 (Índices de brecha de género):
    • El artículo hace referencia directa al “Índice de Brecha Global de Género 2022”. Menciona que África subsahariana tardará 98 años en cerrar la brecha y que “Kenia ocupa un distante puesto 57”. Este índice, aunque no es un indicador oficial de los ODS, es una herramienta cuantitativa fundamental utilizada a nivel mundial para medir la discriminación y la desigualdad de género en múltiples dimensiones (económica, política, educativa y de salud), alineándose con el espíritu de la Meta 5.1.
  4. Indicador relacionado con la Meta 8.5 (Brecha salarial de género):
    • La historia de Claire, que no recibió un “aumento de sueldo” mientras sus colegas masculinos con igual nivel educativo sí lo hicieron, es una descripción cualitativa de la brecha salarial de género, que es la base del Indicador 8.5.1 (ingresos medios por hora de empleados, por sexo). El artículo no proporciona datos numéricos, pero describe el fenómeno que este indicador pretende medir.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Igualdad de derechos a los recursos económicos y acceso a servicios financieros. Implícito: La falta de acceso a préstamos para mujeres emprendedoras como Esther y Fridah, que buscan mejorar sus negocios para salir de la pobreza.
ODS 5: Igualdad de Género 5.a: Igualdad de derechos de las mujeres a los recursos económicos y servicios financieros. Mencionado: El “Índice de Brecha Global de Género 2022”, que clasifica a Kenia en el puesto 57, cuantifica la desigualdad económica y de oportunidades.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Empleo pleno y productivo, y trabajo decente con igualdad de remuneración. Implícito: La descripción cualitativa de la brecha salarial y de oportunidades en el caso de Claire, a quien se le negaron ascensos y aumentos de sueldo otorgados a sus colegas masculinos.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.10: Ampliar el acceso a servicios bancarios y financieros para todos. Implícito: La “hostilidad de las instituciones financieras” y la incapacidad de Esther y Fridah para obtener préstamos, lo que indica una baja proporción de mujeres pobres con acceso a servicios financieros.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.9: Proporcionar identidad jurídica para todos. Mencionado: La estadística del informe FinAccess de que el “87 % de las personas sin documento de identidad en 2021 tenían entre 18 y 25 años”, afectando principalmente a mujeres rurales.

Fuente: ipsnoticias.net