Informe del Departamento de Estado de EE.UU. sobre derechos humanos reduce y omite abusos en países aliados políticamente – CNN en Español

Análisis del Informe Anual sobre Derechos Humanos 2024 del Departamento de Estado de EE.UU. en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Departamento de Estado de EE.UU. ha publicado su informe anual sobre prácticas de derechos humanos correspondiente al año 2024. Este documento, que presenta una versión reducida en comparación con ediciones anteriores, suscita importantes interrogantes sobre el seguimiento y compromiso con la Agenda 2030, particularmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Cambios Metodológicos y su Impacto en la Evaluación de los ODS
El informe de 2024 ha sido “simplificado” y despojado de secciones específicas que son cruciales para monitorear el progreso en varios ODS. Esta reestructuración afecta la capacidad de evaluar el cumplimiento de metas globales.
- Reducción de Contenido: Se eliminaron secciones detalladas sobre abusos por orientación sexual, violencia contra la mujer, corrupción gubernamental y violencia racial o étnica.
- Impacto en ODS 5 (Igualdad de Género): La omisión de un análisis sistemático sobre la violencia contra la mujer debilita la evaluación del progreso hacia la erradicación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.
- Impacto en ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La falta de enfoque en la violencia racial, étnica y por orientación sexual dificulta la medición de los avances en la reducción de desigualdades.
- Impacto en ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La eliminación de secciones sobre corrupción gubernamental y la negación de juicios justos representa un retroceso en la vigilancia de la meta 16.5 (reducir la corrupción) y 16.3 (promover el estado de derecho).
Según un exfuncionario, la directriz fue “reducir los informes de derechos humanos al mínimo requerido por ley”, lo que sugiere un cambio de enfoque que podría comprometer la exhaustividad necesaria para un monitoreo efectivo de los ODS.
Análisis por País: Discrepancias y su Relación con los ODS
El tratamiento diferenciado de los países en el informe revela inconsistencias que impactan la percepción del compromiso con la aplicación universal de los derechos humanos, un principio fundamental de los ODS.
El Salvador
El informe sobre El Salvador evidencia una notable reducción en la crítica, lo que contrasta fuertemente con la evaluación del año anterior y sus implicaciones para los ODS.
- Informe 2024: Afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de derechos humanos”, aunque menciona homicidios arbitrarios y muertes en prisión.
- Informe 2023: Detallaba violaciones que contravienen directamente múltiples ODS, incluyendo:
- ODS 16: Homicidios, desapariciones forzadas, tortura, detenciones arbitrarias y falta de independencia judicial.
- ODS 5: Violencia de género generalizada y feminicidios.
- ODS 3: Barreras para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
La drástica minimización de estos problemas en el informe de 2024 oculta retrocesos significativos en el avance hacia una sociedad pacífica, justa e inclusiva (ODS 16).
Israel
El informe omite la calificación de “significativos problemas de derechos humanos” presente en 2023 y reduce la documentación sobre abusos, lo que afecta la transparencia en el monitoreo del ODS 16. Se eliminaron referencias a denuncias de tortura y al juicio por corrupción del primer ministro, aspectos clave para evaluar la justicia y la rendición de cuentas.
Afganistán
A pesar de ser más breve, el informe reconoce un “deterioro significativo en el respeto a los derechos de las mujeres”, una clara violación del ODS 5 (Igualdad de Género). La exclusión de las mujeres de los espacios públicos y el desprecio por el estado de derecho (ODS 16) son documentados, pero contrastan con intentos de la administración de citar “mejoras” en el país.
Rusia
El documento cita graves abusos que atentan contra el ODS 16, como ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Además, se informa sobre crímenes de lesa humanidad en Ucrania, incluyendo deportaciones y trabajo forzado, lo que viola el ODS 8 (Trabajo Decente, meta 8.7). Sin embargo, la omisión de una sección completa sobre la corrupción “generalizada” mencionada en 2023 debilita el seguimiento de la meta 16.5 del ODS 16.
China
El informe mantiene la conclusión de que ocurrieron genocidio y crímenes de lesa humanidad contra los uigures. Este hallazgo subraya violaciones extremas a los derechos humanos, que son diametralmente opuestas a los principios del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 16 (Paz y Justicia). La falta de acciones para castigar a los responsables evidencia un grave déficit en el estado de derecho.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su discusión sobre el informe de derechos humanos del Departamento de Estado de EE. UU. Los ODS más relevantes son:
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca en la catalogación de violaciones de derechos humanos, que son el núcleo del ODS 16. Se mencionan explícitamente temas como “homicidios ilegales o arbitrarios”, “tortura”, “corrupción gubernamental”, “arresto o detención arbitraria”, “independencia del poder judicial”, “restricciones a la libertad de expresión” y la falta de castigo a funcionarios que cometen abusos. La propia naturaleza del informe y las críticas a su elaboración y contenido se refieren directamente a la necesidad de tener instituciones eficaces, responsables y transparentes.
- ODS 5: Igualdad de Género: Este objetivo es relevante por las menciones directas e indirectas a los derechos de las mujeres y la violencia de género. El artículo señala que el informe de 2023 incluía secciones sobre “violencia contra la mujer”, “violencia de género generalizada” y “barreras sustanciales para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva”. Además, destaca el “deterioro significativo en el respeto a los derechos de las mujeres” en Afganistán, donde fueron “prácticamente excluidas de los espacios públicos”. La omisión de secciones sobre “abusos por orientación sexual” también se conecta con la lucha contra la discriminación de género en un sentido más amplio.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo toca este ODS al discutir la discriminación y la violencia contra grupos minoritarios y vulnerables. La mención del “genocidio y crímenes de lesa humanidad contra los uigures, en su mayoría musulmanes, y miembros de otros grupos étnicos y religiosos minoritarios en Xinjiang” es un claro ejemplo. Asimismo, la eliminación de secciones sobre “violencia racial o étnica sistémica” y la violencia contra personas “lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer o intersexuales” se relaciona directamente con la reducción de las desigualdades basadas en la etnia y la orientación sexual.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Aunque de forma menos central, este ODS se conecta a través de la mención de la trata de personas y el trabajo forzoso. El informe de 2023 sobre El Salvador mencionaba la “trata de personas, incluyendo trabajo forzado”, y el informe sobre Rusia indica que el gobierno operaba un sistema de detención que “a veces incluía el uso de trabajo forzado”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Varias metas específicas de los ODS se pueden identificar claramente en el texto:
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo hace referencia directa a los componentes de esta meta al citar informes sobre “homicidios ilegales o arbitrarios; desaparición forzada; tortura o castigo cruel, inhumano o degradante” y “crímenes de guerra y de lesa humanidad”.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Esta meta se identifica en la sección sobre Rusia, donde se afirma que “fuerzas y funcionarios de Rusia cometieron crímenes de lesa humanidad, incluyendo —pero no limitado a— deportar a miles de civiles a Rusia, incluidos niños”.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El artículo aborda esta meta al mencionar “problemas graves con la independencia del poder judicial”, “arresto o detención arbitraria”, la “negación de un juicio público justo” y la “impunidad oficial para quienes cometieron abusos contra los derechos humanos”.
- Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. Esta meta es evidente en la mención de la eliminación de la sección sobre “corrupción gubernamental” en el informe sobre Rusia y la omisión del “juicio penal al primer ministro Netanyahu por cargos de soborno, fraude y abuso de confianza”.
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. El artículo destaca esta meta al señalar “informes creíbles de graves restricciones a la libertad de expresión” en países europeos. Además, la propia simplificación y reducción del informe del Departamento de Estado es una acción que impacta el acceso público a la información sobre derechos humanos.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y de otros tipos. Esta meta se refleja en las descripciones del informe de 2023, que incluía “violencia de género generalizada, incluyendo violencia doméstica y sexual y feminicidio”.
- Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas. El artículo se refiere a esta meta al mencionar la “trata de personas, incluyendo trabajo forzado”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, pero sí describe implícitamente los tipos de datos y eventos que se utilizan para construirlos. Estos son los indicadores implícitos:
- Indicadores para la Meta 16.1 (Reducir la violencia): El artículo se basa en “informes creíbles” sobre “homicidios arbitrarios o ilegales”, “desaparición forzada” y “tortura”. Estos informes cualitativos y cuantitativos son la base para indicadores como el 16.1.1 (Número de víctimas de homicidios intencionales) y el 16.1.2 (Muertes relacionadas con conflictos).
- Indicadores para la Meta 16.3 (Estado de derecho): La mención de “arresto o detención arbitraria” y de sospechosos que “murieron en prisión antes de ser condenados” se relaciona directamente con el Indicador 16.3.2 (Proporción de la población reclusa sin condena respecto del total de la población reclusa). La falta de castigo a funcionarios (“impunidad oficial”) es una medida cualitativa del estado de derecho.
- Indicadores para la Meta 16.5 (Corrupción): La referencia a la “corrupción gubernamental” y a los “cargos de soborno” contra un líder político son ejemplos de datos que alimentan el Indicador 16.5.1 (Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que pagaron un soborno).
- Indicadores para la Meta 5.2 (Violencia contra la mujer): Los informes sobre “violencia de género”, “violencia doméstica y sexual” y “feminicidio” son los datos primarios para el Indicador 5.2.1 (Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica) y el Indicador 5.2.2 (Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual).
- Indicadores para la Meta 16.10 (Acceso a la información y libertades): La existencia y el contenido del informe de derechos humanos son en sí mismos un indicador relacionado con el Indicador 16.10.2 (Número de países que adoptan y aplican garantías para el acceso público a la información). Las “restricciones a la libertad de expresión” son un dato clave para el Indicador 16.10.1 (Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas y defensores de los derechos humanos).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir todas las formas de violencia. 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia. 16.5: Reducir la corrupción. 16.10: Garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales. |
Informes de “homicidios ilegales o arbitrarios”, “tortura”, “desaparición forzada” y “crímenes de guerra”. Informes sobre “arresto o detención arbitraria”, “problemas con la independencia del poder judicial” e “impunidad oficial”. Mención de “corrupción gubernamental” y “cargos de soborno”. Informes sobre “restricciones a la libertad de expresión” y la publicación (o reducción) del propio informe de derechos humanos. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. | Informes sobre “violencia contra la mujer”, “violencia de género generalizada, incluyendo violencia doméstica y sexual y feminicidio”. Informes sobre el “deterioro significativo en el respeto a los derechos de las mujeres” en Afganistán. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. | Informes de “genocidio y crímenes de lesa humanidad contra los uigures”. Mención de “violencia racial o étnica sistémica” y violencia contra personas LGBTQ+. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.7: Erradicar el trabajo forzoso y la trata de personas. | Informes sobre “trata de personas, incluyendo trabajo forzado”. |
Fuente: cnnespanol.cnn.com