Instalan Consejo Estatal Empresarial de BC para empezar a trabajar en Plan de Desarrollo – Uniradio Informa Baja California

Instalan Consejo Estatal Empresarial de BC para empezar a trabajar en Plan de Desarrollo – Uniradio Informa Baja California

 

Informe sobre la Instalación del Consejo Estatal Empresarial de Baja California y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Instalación y Propósito General

El 01 de agosto en Mexicali, se formalizó la instalación del Consejo Estatal Empresarial de Baja California, una entidad conformada por los Consejos Coordinadores Empresariales (CCE’s) de los municipios del estado. El objetivo principal es fortalecer una política integral de desarrollo económico y reactivar la competitividad, articulando a los actores clave del ecosistema económico en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Visión Estratégica para un Desarrollo Sostenible

El C.P. Roberto Lyle Fritch, en su rol de coordinador del Consejo Técnico Estatal, destacó que esta iniciativa es un llamado a repensar el modelo económico de la entidad con una visión estratégica. Se busca impulsar una política de desarrollo empresarial que sea integral, inclusiva y sostenible, pilares fundamentales para avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La estrategia se fundamenta en la innovación, el desarrollo del capital humano y la corresponsabilidad institucional, elementos clave para un crecimiento que no deje a nadie atrás, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Plan Estratégico de Desarrollo Empresarial 2025-2026: Un Marco para la Acción

Durante el encuentro, se iniciaron los trabajos para el Plan Estratégico de Desarrollo Empresarial para Baja California 2025-2026. Esta propuesta, articulada desde el sector productivo, busca detonar el crecimiento económico y la colaboración institucional. La necesidad de este plan se ve acentuada por datos del IMCO que indican un descenso de Baja California en competitividad, particularmente en áreas como innovación y eficiencia gubernamental. Abordar estas áreas es crucial para el cumplimiento del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Ejes Estratégicos y su Contribución a los ODS

El nuevo plan se estructurará en cinco ejes estratégicos, cada uno con un impacto directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Clima de negocios y mejora regulatoria: Fomenta un entorno propicio para la inversión y la formalización de empresas, contribuyendo al ODS 8 y a la creación de instituciones eficaces como lo marca el ODS 16.
  2. Desarrollo de PyMEs y emprendimiento: Impulsa la creación de empleo y el crecimiento inclusivo, apoyando directamente al ODS 8 y fomentando la innovación desde la base empresarial, alineado con el ODS 9.
  3. Promoción de sectores estratégicos: Busca una industrialización sostenible y la adopción de modalidades de producción más responsables, en sintonía con el ODS 9 y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  4. Vinculación empresa-academia-gobierno: Materializa el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), creando sinergias para fortalecer el capital humano y la pertinencia educativa, lo cual se vincula con el ODS 4 (Educación de Calidad).
  5. Regionalización con equidad económica: Atiende directamente al ODS 10, buscando un desarrollo equilibrado en todos los municipios según su vocación productiva para reducir las desigualdades territoriales.

Componentes Clave para la Implementación

Para asegurar la efectividad del plan y su alineación con un futuro sostenible, se incluirán los siguientes componentes:

  • Una política de clústeres orientada al nearshoring para fortalecer la industria local (ODS 9).
  • Fondos de innovación y transformación digital para modernizar el tejido empresarial (ODS 9).
  • Una agenda de simplificación administrativa y un expediente empresarial único para mejorar la eficiencia institucional (ODS 16).
  • Programas de profesionalización y financiamiento para PyMEs, fortaleciendo el motor de la economía y el empleo digno (ODS 8).

Conclusión: Liderazgo Corresponsable para un Futuro Sostenible

La conformación de este Consejo y el desarrollo del Plan Estratégico representan la asunción de un liderazgo corresponsable por parte del sector empresarial de Baja California. Es un llamado a la acción para cámaras, universidades, clústeres y gobiernos, con el fin de construir una ruta crítica clara que no solo eleve la competitividad del estado, sino que también contribuya de manera significativa al avance de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el desarrollo económico, la innovación y la colaboración multisectorial en Baja California.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este objetivo es central en el artículo, ya que la creación del Consejo Estatal Empresarial tiene como fin “fortalecer la agenda de competitividad y una política integral de desarrollo económico”. El texto se enfoca en “detonar el crecimiento económico” y “reactivar nuestra competitividad”, lo cual está directamente alineado con la promoción de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo destaca la necesidad de un modelo económico basado en la “innovación, capital humano y corresponsabilidad institucional”. Se mencionan explícitamente componentes como “fondos de innovación y transformación digital” y una “política de clústeres orientada al nearshoring”. Esto se conecta directamente con el ODS 9, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La iniciativa descrita es un claro ejemplo de este objetivo en acción. La conformación del “Consejo Estatal Empresarial de Baja California” y el llamado a la colaboración entre “empresas, academia y gobierno” para crear el Plan Estratégico de Desarrollo Empresarial son una manifestación de la creación de alianzas público-privadas. El artículo concluye con un llamado a “cámaras, universidades, clústeres, gobiernos y sociedad”, lo que subraya la importancia de la colaboración para el desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden vincular las siguientes metas específicas:

  1. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.

    Justificación: El artículo menciona que Baja California ha descendido en los rankings de “innovación” y “diversificación económica”. El plan estratégico propuesto busca contrarrestar esto con una “estrategia basada en innovación” y la inclusión de “fondos de innovación y transformación digital”, apuntando directamente a mejorar la productividad a través de la tecnología y la modernización.

  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).

    Justificación: Uno de los cinco ejes estratégicos del nuevo plan es el “desarrollo de PyMEs y emprendimiento”. Además, se contemplan “programas de profesionalización y financiamiento para PyMEs” y se busca mejorar la “formalización de empresas”, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.

  3. Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo.

    Justificación: La propuesta de crear una “política de clústeres orientada al nearshoring” y “fondos de innovación” representa un esfuerzo deliberado por apoyar el desarrollo tecnológico y la innovación a nivel local (estatal), con el fin de mejorar la competitividad económica de la región.

  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    Justificación: La creación misma del “Consejo Estatal Empresarial de Baja California”, que articula a los Consejos Coordinadores Empresariales, y su objetivo de trabajar en conjunto con “empresas, academia y gobierno” es la materialización de esta meta. El artículo lo describe como un “liderazgo corresponsable” que involucra a todos los actores clave del “ecosistema económico del estado”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS con su codificación, pero sí hace referencia a métricas y datos que funcionan como indicadores de facto para medir el estado actual y el progreso futuro.

  • Indicadores implícitos relacionados con el ODS 8 y 9:

    Justificación: El artículo cita directamente datos del “Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)” para señalar que “Baja California ha descendido en los rankings nacionales en áreas clave”. Estos rankings y las áreas que miden pueden ser utilizados como indicadores para evaluar el éxito del nuevo plan estratégico. Los indicadores implícitos son:

    1. Ranking de competitividad estatal: Medir la posición general de Baja California en los estudios del IMCO u otros similares.
    2. Nivel de innovación: Se puede medir a través de la inversión en I+D, el número de patentes o el crecimiento de empresas de base tecnológica, impulsado por los “fondos de innovación”.
    3. Tasa de formalización de empresas: Un aumento en el número de empresas formales sería un indicador directo de progreso, abordando una de las debilidades mencionadas.
    4. Índice de diversificación económica: Medir si la economía del estado se vuelve menos dependiente de unos pocos sectores, en línea con la “promoción de sectores estratégicos”.
    5. Crecimiento y supervivencia de PyMEs: El éxito de los “programas de profesionalización y financiamiento para PyMEs” se podría medir a través del número de nuevas PyMEs, su tasa de supervivencia y su contribución al PIB estatal.
  • Indicadores implícitos relacionados con el ODS 17:

    Justificación: El progreso hacia la meta 17.17 se puede medir cualitativa y cuantitativamente a través de la efectividad de las alianzas formadas.

    1. Número de proyectos colaborativos: Contabilizar los proyectos estratégicos ejecutados que surgen de la “vinculación empresa-academia-gobierno”.
    2. Existencia y operatividad del Plan Estratégico: La simple aprobación y ejecución del “Plan Estratégico de Desarrollo Empresarial para Baja California 2025-2026” es en sí mismo un indicador del éxito de la alianza.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
  • 8.3: Promover políticas para apoyar a las PyMEs, el emprendimiento y la formalización.
  • Posición en los rankings de competitividad del IMCO.
  • Tasa de formalización de empresas.
  • Índice de diversificación económica.
  • Número, crecimiento y financiamiento de PyMEs.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales.
  • Nivel de inversión de los “fondos de innovación”.
  • Desarrollo de la “política de clústeres orientada al nearshoring”.
  • Mejora en los rankings de innovación del IMCO.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces (público-privadas y sociedad civil).
  • Existencia y operatividad del Consejo Estatal Empresarial.
  • Implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Empresarial.
  • Número de proyectos ejecutados bajo el modelo de “vinculación empresa-academia-gobierno”.

Fuente: uniradiobaja.com