Invasión biológica letal: Cae al 17.5% la supervivencia de una especie nativa – La Opinion Online

Invasión biológica letal: Cae al 17.5% la supervivencia de una especie nativa – La Opinion Online

 

Informe sobre el Impacto de Especies Invasoras en la Biodiversidad y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: La Crisis de Biodiversidad y el ODS 15

La pérdida anual del 1% de las especies de insectos a nivel mundial representa una amenaza directa para la estabilidad de los ecosistemas terrestres, un pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). La investigación científica ha identificado múltiples factores que contribuyen a esta alarmante tendencia, los cuales contravienen las metas de conservación de la biodiversidad.

  • Invasiones biológicas (Meta ODS 15.8): La introducción de especies exóticas invasoras es una de las principales causas de extinción, alterando el equilibrio ecológico y perjudicando a las especies nativas.
  • Fragmentación del hábitat: La expansión de la frontera agrícola y la urbanización reducen y aíslan los hábitats naturales, dificultando la supervivencia de las poblaciones de insectos.
  • Contaminación: La contaminación del suelo y el agua afecta negativamente tanto a los insectos como a las plantas de las que dependen.

2. Análisis del Caso de Estudio: Colaboración Científica Internacional (ODS 17)

En un claro ejemplo de cooperación internacional para abordar desafíos globales, conforme al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), un estudio conjunto entre la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) ha arrojado luz sobre los mecanismos indirectos del impacto de las especies invasoras. La investigación se centró en el efecto de la polilla esponjosa invasora (Lymantria dispar) sobre la polilla nativa (Antheraea polyphemus) en bosques de álamos de Estados Unidos.

3. Hallazgos Principales: Amenazas a la Biodiversidad y Ecosistemas (ODS 15)

Los resultados del estudio, publicados en la revista Ecology and Evolution, demuestran un severo impacto en la fauna local, subrayando la urgencia de cumplir con las metas del ODS 15.

3.1. Reducción Drástica de la Supervivencia de Especies Nativas

Se constató un efecto devastador sobre la población de la polilla nativa, a pesar de no coexistir temporalmente con la especie invasora.

  1. La tasa de supervivencia de la polilla nativa se redujo a tan solo el 17.5%.
  2. Consecuentemente, se registró una mortalidad del 82.5% en las poblaciones nativas estudiadas.
  3. Las polillas nativas que lograron sobrevivir mostraron una significativa reducción en su crecimiento.

3.2. El Mecanismo del “Legado Tóxico”: Una Alteración del Ecosistema

La investigación identificó un mecanismo indirecto denominado “legado”, que compromete la salud del ecosistema a largo plazo. El ataque de la polilla invasora provoca una respuesta defensiva en los árboles, alterando la calidad del recurso alimenticio para otras especies.

  • Los bosques atacados por la polilla esponjosa incrementaron sus defensas químicas en un promedio del 700%.
  • Este aumento de toxinas en las hojas de los álamos creó un “paisaje tóxico” que perdura durante meses, limitando el alimento disponible y seguro para la polilla nativa.
  • Este fenómeno evidencia un incumplimiento de la Meta ODS 15.8, que exige la implementación de medidas para prevenir la introducción y reducir el impacto de las especies exóticas invasoras.

4. Implicaciones Globales y Futuras Líneas de Investigación (ODS 9 y 15)

El mecanismo de “legado” identificado no es un problema aislado, sino un fenómeno con potencial alcance global que podría replicarse en otros ecosistemas, incluyendo los de Argentina con especies como pinos o eucaliptos. Esto pone de relieve la interconexión de los ecosistemas y la necesidad de una gestión global de la biodiversidad.

La continuación de esta línea de investigación, enfocada en comprender cómo diversas biomoléculas vegetales influyen en las cadenas tróficas, es fundamental. Este tipo de innovación científica, promovida por el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), es crucial para diseñar estrategias efectivas que permitan conservar la biodiversidad y asegurar la resiliencia de los ecosistemas terrestres, en cumplimiento directo con la misión del ODS 15.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra en la pérdida de biodiversidad, específicamente la desaparición de especies de insectos, que son “piezas claves de los ecosistemas”. El texto detalla cómo la invasión de una especie exótica (la polilla esponjosa) amenaza la supervivencia de una especie nativa, lo cual es un claro ejemplo de la degradación de los ecosistemas terrestres y la pérdida de biodiversidad que el ODS 15 busca detener.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca una colaboración científica internacional como fundamental para la investigación. Menciona un “trabajo conjunto de la FAUBA y la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.)”. Esta alianza entre instituciones de diferentes países para generar conocimiento científico sobre un problema ambiental global es un ejemplo práctico del ODS 17, que promueve la cooperación para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Aunque de forma indirecta, el ODS 9 es relevante a través de su enfoque en la investigación científica y la innovación. La investigación realizada por Patricia Fernández, investigadora del CONICET, y publicada en la revista “Ecology and Evolution”, representa un esfuerzo por “comprender cómo estos compuestos influyen en las cadenas tróficas y diseñar estrategias para conservar la biodiversidad”. Esto se alinea con la meta del ODS 9 de potenciar la investigación científica para abordar desafíos como la conservación del medio ambiente.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 15.5: Proteger las especies amenazadas y detener la pérdida de biodiversidad

    Esta meta busca “adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo se centra precisamente en este problema, al señalar que “cada año desaparece el 1% de especies de insectos en el planeta” y al documentar cómo la polilla nativa Antheraea polyphemus está amenazada, con una tasa de mortalidad del 82.5% debido a los efectos de la especie invasora.

  2. Meta 15.8: Prevenir y reducir el impacto de las especies exóticas invasoras

    Esta meta establece la necesidad de “adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos”. El artículo identifica la “invasión biológica” como “una de las principales causas de las extinciones”. El estudio analiza en detalle el mecanismo por el cual la polilla esponjosa (una especie invasora) perjudica a la fauna local, creando un “paisaje tóxico” que afecta a las especies nativas.

  3. Meta 17.6: Fomentar la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación

    Esta meta busca “mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas”. La investigación descrita es un claro ejemplo de esta cooperación, siendo un “trabajo conjunto de la FAUBA (Argentina) y la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.)”. Esta colaboración permite compartir conocimientos y recursos para abordar un problema ecológico de alcance global.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja

    Aunque el “Índice de la Lista Roja” no se menciona explícitamente, los datos del artículo son el tipo de información que alimenta este indicador. El texto proporciona evidencia cuantitativa del riesgo de extinción de una especie: se informa que la supervivencia de la polilla nativa se redujo al 17.5% (o una mortalidad del 82.5%). Este dato es una medida directa del estado de una especie y su riesgo, que es lo que el Índice de la Lista Roja cuantifica a nivel global.

  • Indicador relacionado con la Meta 15.8

    La meta 15.8 se mide por el indicador 15.8.1 (Proporción de países que adoptan legislación nacional pertinente y destinan recursos suficientes para prevenir o controlar las especies exóticas invasoras). Si bien el artículo no menciona legislación, sí proporciona la base científica para justificarla. El estudio del “mecanismo indirecto poco estudiado llamado ‘legado’” es un insumo crucial para diseñar estrategias de control y prevención, que son el objetivo de este indicador.

  • Indicador relacionado con la Meta 17.6

    La meta 17.6 se mide por el indicador 17.6.1 (Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países). El artículo describe una instancia específica de este indicador al mencionar la “investigación conjunta de la FAUBA y la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.)”. Este proyecto colaborativo es una unidad contable para este indicador, demostrando la existencia de cooperación científica internacional.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito)
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. Implícito (Datos para el Indicador 15.5.1 – Índice de la Lista Roja): El artículo cuantifica la amenaza a una especie nativa, señalando una tasa de mortalidad del 82.5% y una reducción de la supervivencia al 17.5%.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.8: Adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas. Implícito (Base para el Indicador 15.8.1): La investigación sobre el impacto de la polilla esponjosa proporciona la justificación científica necesaria para desarrollar políticas y estrategias de control de especies invasoras.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. Mencionado (Ejemplo del Indicador 17.6.1): Se describe una instancia específica de cooperación científica internacional: “un trabajo conjunto de la FAUBA y la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.)”.

Fuente: laopinionline.ar