Isabel Moreno, divulgadora: “No podemos dejar que la desinformación sobre el clima campe a sus anchas” – EL PAÍS

Informe sobre la Desinformación Climática y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: La Desinformación como Barrera para el ODS 13
La lucha contra el cambio climático, un pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), enfrenta una amenaza persistente y peligrosa: la desinformación. Mitos y falsedades, amplificados por las redes sociales, obstaculizan la adopción de medidas urgentes y socavan la confianza pública en la evidencia científica. Esta situación no solo retrasa la acción política, sino que también desactiva la movilización individual necesaria para mitigar los efectos del calentamiento global, poniendo en riesgo el cumplimiento de la Agenda 2030.
Riesgos Sistémicos de la Desinformación para los ODS
La desinformación climática genera peligros que trascienden el ámbito medioambiental, afectando directamente a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Foro Económico Mundial la ha identificado como uno de los principales riesgos globales a corto plazo.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La negación o minimización de fenómenos como las olas de calor extremo lleva a que la población no adopte medidas de protección adecuadas. Cuando quienes ocupan puestos de responsabilidad se basan en información falsa, las decisiones tomadas pueden comprometer la salud y la vida de la ciudadanía.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La desinformación erosiona la confianza en las instituciones científicas y gubernamentales. Si los líderes políticos creen en narrativas falsas, no implementarán las políticas necesarias para proteger a la población, debilitando la gobernanza y la justicia climática para las generaciones presentes y futuras.
Análisis de Mitos Climáticos y la Evidencia Científica
Desmontando Falsedades Comunes
La divulgadora científica Isabel Moreno, en su obra Atmósfera de bulos, aborda la necesidad de refutar mitos persistentes con argumentos claros, una labor esencial para promover el ODS 4 (Educación de Calidad) en materia climática. Entre los bulos más extendidos se encuentran:
- Mito: El clima siempre ha cambiado de forma natural.
Realidad: Si bien el clima ha variado a lo largo de la historia del planeta, la velocidad y magnitud del cambio actual no tienen precedentes. La evidencia paleoclimática demuestra la naturaleza anómala y peligrosa del calentamiento actual, subrayando la urgencia de actuar.
- Mito: El CO2 es insignificante porque solo representa el 0,04% de la atmósfera.
Realidad: Este dato es una verdad a medias que omite el contexto. El CO2 es un componente crucial dentro del pequeño porcentaje de gases que regulan la temperatura del planeta. La ciencia, desde los experimentos de Eunice Foote en 1856, ha demostrado la correlación directa entre mayores concentraciones de CO2 y temperaturas más elevadas.
- Mito: No se puede predecir el clima de aquí a 100 años si no se puede predecir el tiempo de aquí a 10 días.
Realidad: Confunde tiempo meteorológico (el estado de la atmósfera en un momento y lugar concretos) con clima (el promedio de ese estado a largo plazo). Mientras que predecir una “ola” específica en una piscina es difícil, es posible calcular cómo subirá el nivel general del agua si se añade un flujo constante, que en este caso son las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Huella Humana y la Irreversibilidad del Cambio
La evidencia del impacto humano en el clima es irrefutable y se basa en múltiples pruebas:
- Modelos Climáticos: Superordenadores simulan un clima sin emisiones humanas, demostrando que el calentamiento observado solo puede explicarse por nuestra actividad.
- Tecnología Satelital: Los satélites identifican las fuentes de emisiones de CO2.
- Huella Isotópica: El carbono proveniente de combustibles fósiles tiene una firma química específica que se puede rastrear en la atmósfera, junto con una disminución correlativa del oxígeno debido a la combustión.
El aspecto más crítico a comprender es la irreversibilidad de muchos de estos cambios. Un aumento de temperatura por encima de 1,5 °C desencadenaría puntos de inflexión con efectos en cascada, amenazando gravemente el ODS 14 (Vida Submarina), con la desaparición casi total de los arrecifes de coral, y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Estrategias y Conclusiones para Avanzar en la Agenda 2030
El Rol de la Divulgación y la Educación (ODS 4 y ODS 17)
Para contrarrestar la desinformación, es imperativo fortalecer la divulgación científica y la educación climática. La presencia activa de expertos en plataformas digitales es crucial para evitar que las narrativas negacionistas dominen el discurso público. Esta labor no solo contribuye al ODS 4, sino que también fomenta las alianzas (ODS 17) entre la comunidad científica, los comunicadores y la sociedad civil.
La conclusión es inequívoca: frenar el impulso del cambio climático es la única vía para mitigar sus peores consecuencias. Dejar que la desinformación se propague sin control es una negligencia que pone en riesgo el bienestar global y el futuro del planeta. La acción informada y colectiva es la herramienta fundamental para proteger a la ciudadanía y avanzar hacia un futuro sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra íntegramente en la lucha contra el cambio climático, abordando la desinformación como un obstáculo principal. Menciona directamente el calentamiento global, el aumento de las temperaturas, las emisiones de CO2 y la urgencia de actuar, que son el núcleo de este objetivo.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El tema central es la necesidad de combatir la desinformación con conocimiento científico. La labor de la divulgadora Isabel Moreno y su libro “Atmósfera de bulos” son un claro ejemplo de la promoción de una educación accesible y de calidad sobre temas científicos complejos para el público general, con el fin de fomentar la toma de conciencia y la acción informada.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Se establece una conexión directa entre la desinformación climática y los riesgos para la salud. El artículo cita el ejemplo del calor extremo: “Si tú crees que es lo de siempre o que los meteorólogos nos dedicamos a asustar a la gente, puede que no tomes medidas para protegerte… Y estarás jugando con la salud de otras personas”.
-
ODS 14: Vida Submarina
- Se menciona explícitamente el impacto del aumento de la temperatura en los ecosistemas marinos. Se destaca que con un aumento de 1.5 grados “perdemos una cantidad importantísima de corales en el mundo; pero si sube dos grados casi desaparecerán por completo”, lo que conecta directamente con la protección de la vida submarina.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo subraya el peligro de que la desinformación influya en los responsables de la toma de decisiones, debilitando la gobernanza y la capacidad de las instituciones para proteger a los ciudadanos. Se advierte que “el verdadero problema viene cuando alguien que tiene el poder de tomar decisiones se cree de verdad que esto no existe, y no tomará medidas para proteger a la ciudadanía”. Esto se relaciona con la necesidad de instituciones eficaces y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- Esta es la meta más relevante. Todo el artículo es un llamado a la acción para mejorar la educación y la sensibilización pública como herramienta para combatir los bulos sobre el cambio climático. El libro de Isabel Moreno es una iniciativa que contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- La labor de divulgación científica descrita en el artículo, que busca desmontar mitos y explicar la ciencia del clima de forma sencilla, está alineada con esta meta, ya que proporciona al público general los conocimientos necesarios para comprender y actuar frente al cambio climático.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.
- La mención específica de la amenaza a los arrecifes de coral debido al aumento de la temperatura del mar se relaciona directamente con la necesidad de proteger estos ecosistemas vitales.
-
Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países […] en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
- El ejemplo sobre cómo la desinformación puede llevar a las personas a no protegerse del calor extremo ilustra la importancia de una comunicación clara y veraz para la gestión de riesgos para la salud relacionados con el clima.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.3.1: Medida en que i) la educación sobre el cambio climático; ii) la formación profesional sobre el cambio climático; y iii) la educación pública sobre el cambio climático se integran en los planes de estudio.
- Aunque no se menciona explícitamente el indicador, el artículo lo implica fuertemente. La existencia del libro “Atmósfera de bulos” y la labor de divulgadores como Isabel Moreno son ejemplos de “educación pública sobre el cambio climático”, cuyo alcance y efectividad podrían medirse para evaluar el progreso.
-
Indicadores implícitos relacionados con el clima:
- Aumento de la temperatura global: El artículo menciona umbrales específicos de “un grado y medio” y “dos grados” como puntos de inflexión críticos. El seguimiento de la temperatura media global es un indicador clave del progreso (o falta de él) en la acción climática.
- Concentración de CO2 en la atmósfera: Se menciona la concentración de CO2 (“solo representa el 0,04 % de la atmósfera”) como un punto de desinformación. La medición precisa de esta concentración es un indicador fundamental para rastrear la causa del cambio climático.
- Aumento del nivel del mar: Se hace referencia implícita a este indicador al hablar del peligro que corren “los pequeños países insulares” si la temperatura sube dos grados, lo que provocaría un aumento del nivel del mar.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: elpais.com