Isla en Conagua 2025: “Gran parte de los problemas del agua están asociados al cambio climático” – La Voz del Pueblo

Isla en Conagua 2025: “Gran parte de los problemas del agua están asociados al cambio climático” – La Voz del Pueblo

 

Informe sobre la Crisis Hídrica y el Cambio Climático en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Conclusiones del Congreso Conagua 2025

El reciente congreso Conagua 2025 ha puesto de manifiesto la indisoluble relación entre la gestión del agua y la crisis climática, una problemática que amenaza directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según las conclusiones presentadas por el investigador Federico Isla, la urgencia de adoptar medidas es crítica, especialmente en países en desarrollo como Argentina, que sufren las consecuencias más letales de los fenómenos meteorológicos extremos. Este informe detalla los principales hallazgos y recomendaciones, enfatizando su conexión con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Diagnóstico de la Vulnerabilidad Climática y sus Impactos

La Brecha entre Hemisferios y la Amenaza a los Ecosistemas

El análisis subraya una disparidad global en los impactos del cambio climático. Mientras que en el hemisferio norte las consecuencias son predominantemente económicas, en el hemisferio sur se traducen en una mayor pérdida de vidas humanas. Esta situación evidencia un fracaso en la protección de las poblaciones más vulnerables, un pilar del ODS 13.

  • Países en Desarrollo: La falta de preparación y de sistemas de alerta temprana incrementa la mortalidad ante inundaciones e incendios.
  • Naciones Inviables: Islas del Pacífico como Vanuatu o Kiribati enfrentan una amenaza existencial por el aumento del nivel del mar, un impacto directo sobre el ODS 14 (Vida Submarina) y la soberanía territorial.
  • Pérdida de Glaciares: Un alarmante 42% de los glaciares de Sudamérica está en riesgo. La pérdida total de glaciares en Venezuela y Ecuador, y la amenaza sobre los de Chile y Argentina, compromete gravemente las reservas de agua dulce, afectando el ODS 6 y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Falta de Preparación y Resiliencia Urbana en Argentina

La recurrencia de fenómenos climáticos “excepcionales” en Argentina demuestra una deficiente planificación y una baja capacidad de adaptación, contraviniendo los principios del ODS 11 para crear asentamientos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • Inundaciones Urbanas: Casos como los de La Plata (2013), Puerto Madryn (2017), Comodoro Rivadavia (2017) y Bahía Blanca demuestran que la infraestructura actual es insuficiente para gestionar lluvias extremas, provocadas por la ocupación de antiguos cauces y la falta de planificación estratégica.
  • Riesgo en Zonas Costeras: Localidades como San Clemente, Mar Chiquita, Villa Gesell y Reta son altamente vulnerables al aumento del nivel del mar y a las mareas meteorológicas, que ya provocan inundaciones tierra adentro.
  • Datos Históricos: El año 2024 fue registrado como el más cálido en la historia del Servicio Meteorológico Nacional, y mediciones centenarias en Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata confirman un aumento sostenido de las precipitaciones.

Recomendaciones Estratégicas para la Adaptación y Mitigación

Hacia una Planificación Basada en la Ciencia y la Predicción

Para abordar esta crisis, se proponen medidas alineadas con una gestión proactiva del riesgo, enfocada en la predicción y la planificación a largo plazo. Estas acciones son fundamentales para avanzar en la agenda de los ODS.

  1. Desarrollar Sistemas de Alerta Temprana: Siguiendo la recomendación de Celeste Saulo, presidenta de la Organización Meteorológica Mundial, es imperativo implementar sistemas de alerta que permitan anticipar catástrofes y proteger vidas, un objetivo clave del ODS 13.
  2. Integrar la Predicción Climática en el Diseño Urbano: La planificación de nuevas urbanizaciones y la expansión de las ciudades deben considerar escenarios futuros de mayores precipitaciones y aumento del nivel del mar. Esto requiere un enfoque preventivo en el marco del ODS 11.
  3. Utilizar Modelos Hidráulicos Predictivos: La aplicación de modelos científicos para simular picos de crecida y el impacto de inundaciones es una herramienta crucial para minimizar fatalidades y optimizar la infraestructura.
  4. Implementar Evaluaciones Ambientales Estratégicas: Se debe superar el modelo de evaluaciones de impacto puntuales (ej. por cada barrio cerrado) y adoptar un enfoque de cuenca hidrográfica que analice los efectos acumulativos, garantizando un desarrollo verdaderamente sostenible.

La Importancia de las Alianzas para la Acción Local

La colaboración entre la comunidad científica y los gobiernos locales es indispensable para traducir el conocimiento en políticas efectivas. El encuentro entre el investigador Federico Isla y autoridades del municipio de Tres Arroyos ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) en acción.

  • Gestión Costera Colaborativa: La discusión sobre los problemas de erosión en Claromecó y Dunamar, y la implementación de soluciones como los “enquinchados”, demuestra la necesidad de un manejo técnico de la dinámica costera.
  • Observatorio de la Costa: La propuesta de reactivar un espacio de diálogo como el Observatorio de la Costa en el Concejo Deliberante de Tres Arroyos se considera una iniciativa estratégica para formalizar la colaboración y asegurar una gestión adaptativa y sostenible del litoral.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo se centra en la “problemática hídrica global” y la gestión del riesgo hídrico. Menciona explícitamente problemas de inundaciones (La Plata, Bahía Blanca), sequías, y el deshielo de glaciares, que son fuentes cruciales de agua dulce. La necesidad de “utilizar modelos hidráulicos para prever picos de crecida” y realizar una “evaluación estratégica de toda la cuenca” se relaciona directamente con la gestión de los recursos hídricos que promueve este objetivo.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se aborda la vulnerabilidad de las ciudades ante desastres naturales. El texto cita ejemplos de inundaciones devastadoras en áreas urbanas como La Plata, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn, destacando que “no estamos preparados”. La crítica a la falta de planificación en la expansión de “villas balnearias y la ampliación de ciudades” y la necesidad de “tratar de predecir en el diseño” para hacerlas más resilientes, conecta directamente con la creación de asentamientos humanos seguros y sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. El investigador Federico Isla afirma que “gran parte de los problemas del agua están asociados al cambio climático”. Se mencionan sus efectos directos: aumento del nivel del mar, fenómenos extremos como lluvias “excepcionales”, el deshielo del 42% de los glaciares de Sudamérica, y el hecho de que 2024 fue “el año más cálido” registrado. La propuesta de desarrollar “sistemas de alerta temprana” y fortalecer la capacidad de adaptación es un pilar de la acción climática.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Aunque no se menciona la pobreza directamente, el artículo establece una clara conexión entre la vulnerabilidad a los desastres climáticos y el nivel de desarrollo de un país. Se subraya que en los “países en desarrollo, como Argentina… es donde más vidas se pierden” debido a una “menor preparación para enfrentar riesgos”. Esto se alinea con la meta de construir la resiliencia de las personas en situaciones vulnerables ante fenómenos extremos relacionados con el clima.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo evidencia la colaboración entre diferentes actores. Se menciona el congreso Conagua 2025, la participación de la Organización Meteorológica Mundial, investigadores del Conicet, la Universidad Nacional de Mar del Plata y el diálogo con autoridades locales como el subsecretario de Gestión Ambiental de Tres Arroyos. La propuesta de un “Observatorio de la Costa en el Concejo Deliberante tresarroyense” es un ejemplo de iniciativa de colaboración para la gobernanza ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.5

    Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales. El artículo lo refleja al señalar que los países en desarrollo sufren la mayor cantidad de muertes por su “menor preparación para enfrentar riesgos como inundaciones o incendios”.

  • Meta 11.5

    Para 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los mismos. El texto se enfoca en la pérdida de vidas en inundaciones (La Plata, Bahía Blanca) y la urgencia de aplicar medidas para “minimizar fatalidades”.

  • Meta 11.b

    Para 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. La crítica a la falta de planificación urbana y la recomendación de “predecir en el diseño” de nuevas urbanizaciones considerando el aumento de las lluvias y del nivel del mar, se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 13.1

    Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. La afirmación de que “no estamos preparados” y la propuesta de Celeste Saulo de desarrollar “sistemas de alerta temprana para morigerar o evitar estas catástrofes” son el núcleo de esta meta.

  • Meta 13.3

    Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. El artículo es en sí mismo un acto de sensibilización, y el llamado a “escuchar más que nunca a la ciencia” y utilizar “modelos hidráulicos para prever picos de crecida” apunta a mejorar la capacidad institucional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.5.1 / 13.1.2

    Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes. Este indicador está implícito en todo el artículo. La afirmación de que en los “países en desarrollo es donde más vidas se pierden” y las menciones a las inundaciones “devastadora” de La Plata en 2013 y el “trágico caso de Bahía Blanca” se refieren directamente a las fatalidades causadas por desastres, que este indicador busca medir.

  • Indicador 13.1.3

    Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres. El artículo lo aborda de forma implícita al criticar la falta de preparación y planificación en ciudades como La Plata y Bahía Blanca, y al mismo tiempo, destacar iniciativas positivas como el diálogo con autoridades de Tres Arroyos y la propuesta de un “Observatorio de la Costa”, que serían ejemplos de aplicación de estrategias locales.

  • Indicadores Proxy (implícitos)

    El artículo menciona datos específicos que, si bien no son indicadores oficiales de los ODS, funcionan como métricas para medir los problemas subyacentes:

    1. Porcentaje de glaciares en riesgo: El dato de que “el 42 por ciento de los glaciares de Sudamérica están en riesgo” es un indicador claro del impacto del cambio climático en los recursos hídricos (relevante para ODS 6 y 13).
    2. Registros de temperatura: La mención de que “el 2024 fue el año más cálido del que tenga referencia el Servicio Meteorológico Nacional” es un indicador directo del calentamiento global (relevante para ODS 13).
    3. Mediciones del nivel del mar y pluviométricas: La referencia al “aumento continuo del nivel del mar” y a los “100 años de mediciones pluviométricas en Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata” que demuestran que “va a llover más” son indicadores clave para la planificación y adaptación al cambio climático.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional.
  • 13.1.2 (Implícito): Número de muertes atribuidas a desastres.
  • 13.1.3 (Implícito): Proporción de gobiernos locales con estrategias de reducción de riesgos.
  • Proxy: Registros de temperatura anual (“2024 fue el año más cálido”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.5: Reducir el número de muertes y pérdidas económicas por desastres.
  • 11.b: Aumentar el número de ciudades con políticas de adaptación y resiliencia.
  • 11.5.1 (Implícito): Número de muertes atribuidas a desastres (casos de La Plata, Bahía Blanca).
  • Proxy: Falta de planificación urbana y diseño resiliente en ciudades costeras.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • Proxy: Porcentaje de glaciares en riesgo (“42 por ciento de los glaciares de Sudamérica”).
  • Proxy: Necesidad de evaluaciones estratégicas de cuencas hídricas.
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.5: Fomentar la resiliencia de las personas en situaciones vulnerables.
  • Proxy: Mayor número de muertes en países en desarrollo debido a menor preparación.

Fuente: lavozdelpueblo.com.ar