Kendel: tecnología que recupera agua de la salmuera para las plantas desaladoras – País Circular

Informe sobre la Contribución de la Empresa Kendel a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe detalla la iniciativa de la empresa de base científico-tecnológica Kendel, fundada por los bioquímicos Daniel Maturana y Álvaro González. Su proyecto se centra en la revalorización de la salmuera, un subproducto de las plantas desaladoras de agua de mar, alineando su modelo de negocio con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Innovación Tecnológica y su Aporte Directo a los ODS
Kendel ha desarrollado una tecnología electroquímica, en proceso de patentamiento, diseñada para optimizar el proceso de ósmosis inversa utilizado en la desalinización. Esta innovación aborda la limitación tecnológica actual, donde las plantas solo recuperan cerca del 45% del agua captada, devolviendo el resto al mar como salmuera con alta concentración de sales y químicos.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
La propuesta de Kendel impacta directamente en la gestión hídrica y la lucha contra la escasez, contribuyendo a las siguientes metas:
- Aumento de la disponibilidad de agua dulce: La tecnología permite recuperar un 30% adicional del contenido de la salmuera, convirtiéndolo en agua apta para el consumo y uso industrial. Esto aumenta la eficiencia general de las plantas y combate directamente la sequía declarada en múltiples regiones.
- Mejora de la eficiencia hídrica: Al optimizar el proceso, se reduce la presión sobre las fuentes de aguas continentales, promoviendo un uso más sostenible de los recursos hídricos (Meta 6.4).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El modelo de Kendel es un claro ejemplo de economía circular, transformando un residuo industrial en un recurso valioso.
- Revalorización de residuos: La salmuera, tradicionalmente un desecho, es procesada para extraer no solo agua, sino también minerales y compuestos químicos, reduciendo la generación de desechos (Meta 12.5).
- Gestión sostenible de recursos naturales: Se recuperan minerales críticos como el magnesio, además de subproductos como ácido clorhídrico e hidróxido de sodio, que pueden ser reutilizados por las mismas plantas, fomentando un ciclo de producción más cerrado y eficiente (Meta 12.2).
ODS 14: Vida Submarina
La intervención de Kendel mitiga el impacto ambiental de las plantas desaladoras en los ecosistemas marinos.
- Reducción de la contaminación marina: Al tratar la salmuera antes de su vertido, se disminuye la descarga de altas concentraciones de sal y productos químicos al océano, protegiendo la biodiversidad y la salud de los ecosistemas costeros (Meta 14.1).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La empresa impulsa la modernización y sostenibilidad de una infraestructura crítica para la resiliencia climática.
- Desarrollo de tecnología limpia: La solución electroquímica de Kendel representa una innovación tecnológica que hace más sostenible la industria de la desalinización (Meta 9.4).
- Fomento a la investigación y desarrollo: Como empresa de base científico-tecnológica, Kendel ejemplifica el fortalecimiento de la capacidad de investigación nacional para abordar problemas globales (Meta 9.5).
Impacto Económico y Sostenibilidad del Modelo de Negocio
Además de los beneficios ambientales, la tecnología de Kendel genera un valor económico tangible que incentiva la adopción de prácticas más sostenibles.
Creación de Nuevas Líneas de Negocio
- Comercialización de Magnesio: La extracción de magnesio metálico, un metal ligero y crítico para las industrias aeronáutica y automotriz, abre una nueva fuente de ingresos y posiciona a Chile en un mercado estratégico.
- Reducción de Costos Operativos: Al recuperar compuestos como el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio, las plantas desaladoras pueden reducir su dependencia de proveedores externos, disminuyendo costos.
- Aumento de la Rentabilidad: Se estima que la intervención de Kendel puede acortar el período de retorno de la inversión de una planta desaladora de 8-12 años a 5-8 años, incentivando la construcción de más proyectos de desalinización de alta calidad.
Reconocimiento y Proyecciones Futuras
El potencial de Kendel ha sido validado a través de múltiples reconocimientos y la adjudicación de fondos, lo que demuestra la confianza del sector público y privado en su modelo.
Hitos y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
- Fondos Públicos: Adjudicación de fondos como Startup Ciencia de ANID y Semilla Expande de CORFO.
- Premios Privados: Obtención del segundo lugar en el “Desafío Emprendedor” del Banco de Chile y ganadores del “Desafío Mundial de BHP”.
- Colaboraciones: Pre-acuerdos con plantas desaladoras en el norte de Chile y colaboración con la Universidad de Concepción.
Actualmente, la empresa se prepara para una ronda de inversión con el objetivo de construir un piloto industrial. Con 24 plantas de ósmosis inversa operando en Chile y una proyección de 50 para 2030, Kendel se posiciona para escalar su impacto, consolidando a Chile como un referente mundial en desalinización sostenible y contribuyendo de manera significativa al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la empresa Kendel y su tecnología para revalorizar la salmuera de plantas desaladoras aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo más directamente relacionado. La tecnología de Kendel busca “optimizar los procesos para que las plantas tengan una mayor disponibilidad de agua para combatir la sequía”. Al recuperar agua de la salmuera, la empresa contribuye a aumentar la oferta de agua dulce, un recurso crítico en zonas afectadas por la escasez hídrica, como se menciona en el artículo: “Estamos impactando indirectamente en el tema de la sequía, justo cuando la escasez hídrica está declarada en gran parte de las regiones del país”.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo se centra en una innovación de “base científico-tecnológica” que busca modernizar y hacer más eficiente la infraestructura existente (las plantas desaladoras). Kendel está desarrollando y patentando una tecnología que representa una mejora industrial sostenible. Además, la empresa ha recibido apoyo de fondos de investigación y desarrollo como “Startup Ciencia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)”, lo que subraya su contribución al fomento de la innovación.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La propuesta de Kendel es un claro ejemplo de economía circular. En lugar de desechar la salmuera como un residuo, la empresa la “revaloriza” para “extraer agua y los componentes valiosos”. Esto incluye la recuperación de minerales como el magnesio, ácido clorhídrico e hidróxido de sodio, promoviendo un uso más eficiente de los recursos naturales y la reducción de desechos.
- ODS 14: Vida Submarina: Aunque no es el foco principal, el proceso tiene un impacto positivo potencial en los ecosistemas marinos. El artículo señala que las plantas desaladoras devuelven la salmuera al mar. Este vertido de alta salinidad puede dañar la vida marina local. La tecnología de Kendel interviene “antes de que la salmuera vuelva al mar”, tratándola para extraer agua y minerales. Este proceso reduce la concentración salina del efluente final, mitigando así la contaminación marina por fuentes terrestres.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La iniciativa de Kendel no solo tiene un impacto ambiental, sino también económico. Al crear “una nueva línea de negocios con los minerales” y reducir los costos operativos de las plantas desaladoras, se fomenta un crecimiento económico sostenible. El artículo menciona que la tecnología podría acortar el retorno de la inversión para los proyectos de desalación, “de entre 8 y 12 años” a “entre 5 y 8 años”, lo que podría “impulsar que exista una mayor calidad en los proyectos de desalación”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. El proyecto de Kendel apunta directamente a esta meta al proponer una tecnología que aumenta la eficiencia de las plantas desaladoras, permitiendo “recuperar el 30 por ciento del contenido de la salmuera para revalorización en forma de agua nueva disponible”.
- Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos”. Al tratar la salmuera antes de su vertido al mar, se reduce la carga contaminante (alta concentración de sales y químicos) del efluente, contribuyendo a esta meta.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La tecnología electroquímica de Kendel es un ejemplo de un proceso industrial limpio que mejora la eficiencia de recursos (agua y minerales) en la industria de la desalación.
- Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países (…) alentando la innovación”. La historia de Kendel, una empresa de “base científico-tecnológica” que se adjudica fondos como “Startup Ciencia de la ANID” y “Semilla Expande de CORFO”, refleja un esfuerzo por mejorar la capacidad tecnológica y fomentar la innovación en Chile.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La recuperación de minerales valiosos como el magnesio, que es “declarado crítico a nivel mundial”, a partir de un subproducto (salmuera), es una aplicación directa de esta meta.
- Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El concepto central de “revalorizar la salmuera” es una estrategia de reciclaje y reutilización que reduce el desecho final del proceso de desalinización.
-
ODS 14: Vida Submarina
- Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra”. Al tratar la salmuera antes de que llegue al mar, se reduce la contaminación generada por las plantas desaladoras, una actividad industrial terrestre.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos y descripciones que pueden ser utilizados como indicadores, tanto cuantitativos como cualitativos, para medir el progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicadores para el ODS 6
- Relacionado con el Indicador 6.4.1 (Variación de la eficiencia en el uso del agua con el tiempo): El artículo proporciona cifras concretas. Menciona que las plantas actuales tienen “una tasa de recuperación que bordea el 45 por ciento”. La tecnología de Kendel podría “recuperar el 30 por ciento del contenido de la salmuera”. Este aumento en la recuperación de agua es una medida directa de la mejora en la eficiencia del uso del agua.
-
Indicadores para el ODS 9
- Relacionado con el Indicador 9.5.1 (Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB): Aunque no se da una cifra nacional, el artículo menciona explícitamente la financiación pública y privada para la innovación. La adjudicación de fondos como “Startup Ciencia de la ANID” y “Semilla Expande de CORFO”, así como la búsqueda de una “ronda de inversión”, son indicadores del capital destinado a investigación y desarrollo en este sector.
-
Indicadores para el ODS 12
- Relacionado con el Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado): El artículo no da una tasa nacional, pero sí un indicador de potencial de revalorización. La recuperación del “30 por ciento del contenido de la salmuera” y la extracción de minerales específicos como el “magnesio metálico” son métricas que cuantifican la cantidad de material que se desvía del flujo de residuos para ser reutilizado o reciclado.
-
Indicadores para el ODS 8
- Relacionado con la viabilidad económica de proyectos sostenibles: Un indicador implícito es la reducción del tiempo de retorno de la inversión para las plantas desaladoras, que según el artículo podría pasar “de entre 8 y 12 años” a “entre 5 y 8 años”. Esto mide la eficiencia económica y el atractivo de la inversión en infraestructura sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Meta | Indicador Específico Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y hacer frente a la escasez de agua. | Aumento de la tasa de recuperación de agua en plantas desaladoras (del 45% actual, con una recuperación adicional del 30% de la salmuera). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. |
Desarrollo y patentamiento de una nueva tecnología electroquímica. Adjudicación de fondos de I+D (ANID, CORFO) y búsqueda de rondas de inversión privada. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.5: Reducir la generación de desechos mediante reciclado y reutilización. |
Revalorización de la salmuera para recuperar minerales críticos (magnesio) y otros subproductos (ácido clorhídrico, hidróxido de sodio), reduciendo el residuo final. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina producida por actividades realizadas en tierra. | Tratamiento de la salmuera “antes de que la salmuera vuelva al mar”, lo que implica una reducción de la carga contaminante (alta salinidad) vertida en los ecosistemas marinos. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. | Reducción del plazo de retorno de la inversión para proyectos de desalación (de 8-12 años a 5-8 años), lo que incentiva la inversión en infraestructura sostenible. |
Fuente: paiscircular.cl