Profesionales UCN realizan pasantía a México para intercambiar conocimientos sobre el Tratamiento de aguas residuales industriales – Tierramarillano

Informe de Colaboración Internacional para la Gestión Sostenible de Recursos Hídricos
Contexto del Proyecto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En el marco del proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI) “Impulso a la colaboración México-Chile en la industria 4.0: tratamiento avanzado de aguas residuales industriales y valorización de biomoléculas”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se realizó una pasantía de investigación en el Tecnológico de Monterrey, México. La iniciativa, liderada por representantes de la Universidad Católica del Norte (UCN), busca generar soluciones innovadoras para el tratamiento de residuos industriales líquidos derivados de la producción de pisco y tequila, alineándose directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El proyecto aborda de manera central la necesidad de mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación y el tratamiento avanzado de aguas residuales industriales.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se promueve la modernización de la infraestructura industrial y la reconversión de las industrias para que sean sostenibles, utilizando la tecnología de la Industria 4.0.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El enfoque en la economía circular para recuperar y valorizar residuos es un pilar fundamental para lograr modalidades de consumo y producción sostenibles.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre instituciones académicas de Chile y México ejemplifica la creación de alianzas estratégicas para el intercambio de conocimiento y tecnología.
Desarrollo de la Misión Académica
La delegación de la UCN estuvo compuesta por el Dr. Rodrigo Poblete Chávez, Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, y Agustín Olivares Soto, estudiante del Doctorado en Sistemas de Ingeniería. Durante su estancia, se llevaron a cabo las siguientes actividades clave:
- Reuniones con especialistas en tratamiento de agua, economía circular y cadenas de suministro del Tecnológico de Monterrey.
- Visitas técnicas a los laboratorios de Biotecnología y de Logística y Cadena de Suministros para conocer de primera mano las capacidades y tecnologías disponibles.
- Intercambio de conocimientos y metodologías para fortalecer las capacidades de investigación en ambas instituciones.
Resultados y Aportes a la Investigación Sostenible
Un componente central de la visita fue la presentación de Agustín Olivares Soto titulada “Aplicación de simulación en la gestión de aguas residuales”, un avance de su tesis doctoral. La investigación, basada en una revisión sistemática de la literatura con metodología PRISMA, busca identificar áreas clave para la resolución de problemas hídricos mediante la simulación de sistemas dinámicos, una herramienta crucial para la toma de decisiones en la gestión del ODS 6.
Establecimiento de Vínculos y Proyecciones Futuras
El resultado más significativo de la pasantía fue el establecimiento de un sólido vínculo de colaboración con los Departamentos de Biotecnología, Ingeniería de Desarrollo Sustentable e Ingeniería Industrial del Tecnológico de Monterrey. Esta alianza estratégica se enfocará en el desarrollo conjunto de proyectos de economía circular, evaluando su factibilidad económica y su impacto en la sostenibilidad.
Esta colaboración interinstitucional se proyecta como un motor para generar soluciones innovadoras que no solo beneficien a las industrias del pisco y el tequila, sino que también sienten un precedente en la aplicación de modelos de producción responsable, contribuyendo de manera tangible al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el núcleo del artículo es el “tratamiento de aguas residuales”. El proyecto busca mejorar la gestión de los recursos hídricos en un contexto industrial, lo cual es fundamental para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca un proyecto de investigación y desarrollo (“Impulso a la colaboración México-Chile en la industria 4.0”) financiado por la ANID. Se enfoca en la creación de “tratamiento avanzado de aguas residuales industriales” y la “valorización de biomoléculas”, lo que implica fomentar la innovación tecnológica para hacer que los procesos industriales (producción de pisco y tequila) sean más sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El proyecto busca explícitamente “encontrar elementos de economía circular para recuperar los residuos industriales líquidos”. Este enfoque en la economía circular, la reutilización y la valorización de residuos es un pilar del ODS 12, que promueve modalidades de consumo y producción sostenibles, reduciendo la generación de desechos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La iniciativa es una colaboración internacional entre instituciones de Chile (Universidad Católica del Norte) y México (Tecnológico de Monterrey). El artículo subraya que “hemos establecido un sólido vínculo de colaboración” para desarrollar proyectos conjuntos. Esto ejemplifica la importancia de las alianzas entre países e instituciones para compartir conocimientos y tecnología en pro del desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.3
“De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, […] reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El proyecto sobre “tratamiento avanzado de aguas residuales industriales” y la “recuperación de residuos” aborda directamente la mejora de la calidad del agua y el aumento del tratamiento y reutilización de aguas residuales de la industria del pisco y el tequila.
-
Meta 6.a
“De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, […] tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización”. La pasantía y el “intercambio de conocimientos” entre una universidad chilena y una mexicana en materia de tratamiento de aguas es un ejemplo claro de cooperación internacional para fortalecer capacidades en esta área.
-
Meta 9.4
“De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El objetivo de aplicar la “economía circular” a los residuos de la producción de pisco y tequila busca reconvertir un proceso industrial para que sea más sostenible y eficiente en el uso de recursos.
-
Meta 9.5
“Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, […] fomentando la innovación”. El proyecto, financiado por la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) y la realización de una tesis doctoral sobre el tema, son actividades directas de investigación científica e innovación tecnológica aplicada a la industria.
-
Meta 12.5
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El enfoque del proyecto en “recuperar los residuos industriales líquidos” y la “valorización de biomoléculas” es una estrategia directa para reducir la generación de desechos a través del reciclaje y la reutilización, principios clave de la economía circular.
-
Meta 17.6
“Mejorar la cooperación regional e internacional […] en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas”. La “colaboración México-Chile” descrita en el artículo, que incluye una pasantía y el objetivo de desarrollar proyectos conjuntos, es una manifestación de esta meta, promoviendo el intercambio de conocimiento científico y tecnológico entre ambos países.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS (como porcentajes o cifras exactas). Sin embargo, las actividades descritas en el texto actúan como indicadores cualitativos o implícitos del progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicador implícito para la Meta 6.3:
La existencia del proyecto “tratamiento avanzado de aguas residuales industriales” es en sí misma un indicador de acción para mejorar la proporción de aguas residuales industriales tratadas de forma segura.
-
Indicador implícito para la Meta 6.a:
La financiación del proyecto por parte de la ANID bajo el programa “Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI)” puede considerarse una medida del apoyo financiero a la cooperación internacional en materia de agua y saneamiento.
-
Indicador implícito para la Meta 9.5:
La realización de una tesis doctoral (“Aplicación de simulación en la gestión de aguas residuales”) y la colaboración entre departamentos de investigación (Biotecnología, Ingeniería de Desarrollo Sustentable) son indicadores de la actividad de investigación y desarrollo (I+D) en el área.
-
Indicador implícito para la Meta 17.6:
El establecimiento de un “sólido vínculo de colaboración” y la realización de una pasantía internacional son indicadores de la existencia y fortalecimiento de acuerdos de cooperación en ciencia y tecnología.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el tratamiento de las aguas residuales. | Desarrollo de proyectos y tecnologías para el “tratamiento avanzado de aguas residuales industriales”. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.a Ampliar la cooperación internacional y el apoyo a los países en desarrollo en actividades relativas al agua y el saneamiento. | Ejecución de un proyecto de colaboración internacional (México-Chile) financiado por una agencia nacional (ANID). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4 Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Búsqueda de soluciones para la gestión de “residuos industriales líquidos” de las industrias del pisco y tequila. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. | Realización de una tesis doctoral y un proyecto de investigación financiado por la ANID sobre el tema. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5 Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Aplicación de conceptos de “economía circular para recuperar los residuos” y valorizar biomoléculas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. | Establecimiento de un “sólido vínculo de colaboración” entre la Universidad Católica del Norte (Chile) y el Tecnológico de Monterrey (México). |
Fuente: tierramarillano.cl