La acidificación de los océanos: por qué este cambio silencioso amenaza la vida marina del planeta – Infobae

La acidificación de los océanos: por qué este cambio silencioso amenaza la vida marina del planeta – Infobae

 

Informe sobre la Acidificación Oceánica: Una Amenaza Crítica para la Biodiversidad Marina y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El incremento de dióxido de carbono (CO₂) de origen antropogénico no solo intensifica el calentamiento global, sino que también provoca una alteración química severa en los océanos, conocida como acidificación. Este fenómeno representa una amenaza directa para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina), al poner en riesgo la salud de los ecosistemas marinos, en particular los arrecifes de coral, que son pilares de la biodiversidad planetaria.

El Proceso de Acidificación y su Impacto en los Ecosistemas

La acidificación oceánica es la disminución progresiva del pH del agua de mar, causada por la absorción del exceso de CO₂ atmosférico. Este cambio químico interfiere directamente con la capacidad de los organismos marinos para construir y mantener sus estructuras de carbonato de calcio.

  • Impacto en Organismos Calcificadores: Corales, almejas, caracoles y otros organismos ven debilitados sus esqueletos y conchas, comprometiendo su crecimiento, reproducción y supervivencia.
  • Relación con Extinciones Masivas: Investigaciones geológicas, como las citadas por el Dr. Federico Ignacio Isla (CONICET), vinculan episodios históricos de acidificación natural con extinciones masivas, subrayando la gravedad de la actual crisis inducida por la actividad humana.
  • Fracaso en la Acción Climática (ODS 13): La causa principal de este desequilibrio es el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que evidencia la necesidad urgente de intensificar la Acción por el Clima (ODS 13) para mitigar sus efectos devastadores sobre los océanos.

Proyecciones Científicas y Evidencia de Riesgo Inminente

Estudios recientes alertan sobre un futuro preocupante para los ecosistemas marinos si no se toman medidas correctivas inmediatas.

Caso de Estudio: Archipiélago de Hawái

Una investigación liderada por la Universidad de Hawái en Mānoa, y publicada en el Journal of Geophysical Research: Oceans, proyecta que las aguas superficiales hawaianas alcanzarán niveles de acidificación sin precedentes en las próximas tres décadas. Según la oceanógrafa Lucia Hošeková, estos cambios expondrán a los arrecifes a condiciones químicas no vistas en miles de años, superando su capacidad de adaptación natural y amenazando su funcionalidad ecosistémica.

Blanqueamiento de Corales: Un Síntoma de Estrés Sistémico

El blanqueamiento de corales, un fenómeno donde los corales expulsan las algas simbióticas de sus tejidos debido al estrés, es una consecuencia directa del calentamiento y la acidificación. La Fundación de la Gran Barrera de Coral identifica el aumento de la temperatura oceánica como la causa principal. Este proceso, aunque no es una muerte inmediata, aumenta drásticamente la vulnerabilidad de los corales a la inanición y enfermedades, afectando directamente las metas del ODS 14 para la protección de la vida submarina.

Amenazas Múltiples y su Contravención a la Agenda 2030

La crisis de los arrecifes se agrava por una combinación de factores globales y locales que actúan en sinergia, contraviniendo múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Factores de Estrés Adicionales

  • Contaminación y Desarrollo no Sostenible: La escorrentía agrícola, los vertidos de aguas residuales de zonas turísticas no planificadas y la contaminación general degradan la calidad del agua, exacerbando el estrés sobre los corales. Esto entra en conflicto con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Prácticas de Pesca Insostenibles: La sobrepesca y métodos destructivos alteran el equilibrio ecológico de los arrecifes, dificultando su recuperación.
  • Pérdida de Biodiversidad Global: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al 44% de las especies de corales constructores de arrecifes como en riesgo de extinción. Esta pérdida masiva de biodiversidad no solo afecta al ODS 14, sino que también se enmarca en la crisis global abordada por el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Llamado a la Acción para la Mitigación y Adaptación

La comunidad científica y las organizaciones conservacionistas coinciden en la urgencia de una acción coordinada para proteger estos ecosistemas vitales.

Recomendaciones Estratégicas Alineadas con los ODS

  1. Reducción Drástica de Emisiones (ODS 13): La medida más crítica es disminuir la concentración de CO₂ atmosférico mediante la transición desde los combustibles fósiles, cumpliendo y superando los compromisos del Acuerdo de París.
  2. Gestión Local Integrada (ODS 11 y 14): Es imperativo controlar las fuentes de contaminación local, incluyendo los vertidos industriales y las aguas residuales, para aumentar la resiliencia de los arrecifes.
  3. Protección y Restauración de Ecosistemas (ODS 14): Implementar y ampliar áreas marinas protegidas y proyectos de restauración de corales para dar a estos ecosistemas una oportunidad de adaptarse y sobrevivir a largo plazo.

Como afirmó la Dra. Grethel Aguilar, Directora General de la UICN, la protección de la biodiversidad es crucial para la supervivencia humana. Frenar el calentamiento de los océanos y reducir las presiones locales son acciones indispensables para asegurar un futuro sostenible y cumplir con la promesa de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada de los problemas ambientales que describe. Los ODS identificados son:

  • ODS 14: Vida Submarina: Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la amenaza a la vida marina, específicamente la acidificación de los océanos, la degradación de los arrecifes de coral, la pérdida de biodiversidad marina (corales, almejas, caracoles, centollas) y los impactos de la contaminación de origen terrestre.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo establece una conexión directa e inequívoca entre el cambio climático y la degradación de los ecosistemas marinos. Cita el “aumento del dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera” como la causa principal tanto del calentamiento global como de la acidificación de los océanos. La necesidad de “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero” es un llamado a la acción climática.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Aunque el foco es marino, este ODS es relevante por la discusión sobre la pérdida de biodiversidad en un sentido más amplio. La mención de la “Lista Roja de Especies Amenazadas” de la UICN, que evalúa el riesgo de extinción de miles de especies, y la afirmación de que “el 44% [de las especies de corales] está en riesgo de extinción”, se alinea con el objetivo de detener la pérdida de diversidad biológica.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo menciona amenazas locales que agravan la situación de los corales, como la “contaminación” y los “vertidos de agua residuales” que provienen del “crecimiento no planificado de localidades turísticas”. Esto se relaciona con la gestión de las aguas residuales y la prevención de la contaminación de los cuerpos de agua.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La conexión se establece a través del impacto de los asentamientos humanos en los ecosistemas costeros. La frase “el crecimiento no planificado de localidades turísticas provoca aumento de vertidos de agua residuales que afectan los arrecifes vecinos” vincula directamente el desarrollo urbano y turístico insostenible con la degradación ambiental marina.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Se alude a este objetivo al mencionar prácticas insostenibles como la “pesca insostenible”, la “escorrentía agrícola” y los “vertidos de ácidos producto de industrias al mar o a la atmosfera”. Estas actividades son ejemplos de patrones de producción que no gestionan de manera responsable sus desechos y externalidades ambientales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 14.1: “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra…”. El artículo hace referencia directa a esta meta al señalar como amenazas la “contaminación”, la “escorrentía agrícola” y los “vertidos de agua residuales” de zonas turísticas.
  2. Meta 14.2: “Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia…”. El texto se centra en la protección de los arrecifes de coral, un ecosistema costero clave, y discute su limitada “resiliencia natural” y capacidad de “adaptación” frente a los cambios químicos del océano.
  3. Meta 14.3: “Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles”. Este es el tema principal del artículo. Describe en detalle el proceso de “acidificación oceánica” y sus causas, y cita un “nuevo estudio liderado por la Universidad de Hawái en Mānoa” como ejemplo de la cooperación científica necesaria para entender y abordar el problema.
  4. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo destaca que los arrecifes de coral son “ecosistemas más diversos y valiosos del mundo” y que el 44% de las especies de corales evaluadas por la UICN están “en riesgo de extinción”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  5. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El llamado de la Dra. Grethel Aguilar a una “acción ambiciosa y decisiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero” es un llamado a integrar la mitigación del cambio climático en la planificación a todos los niveles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

  • Indicador 14.3.1: Promedio de la acidez del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas. Este indicador está directamente relacionado con el tema central del artículo. El texto describe la acidificación como la “disminución del pH oceánico” y menciona que el estudio de Hawái proyecta “un aumento significativo de la acidificación oceánica en las aguas superficiales”. La medición del pH es la forma de cuantificar este indicador.
  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja. El artículo menciona explícitamente la “Lista Roja de Especies Amenazadas” de la UICN y proporciona un dato concreto derivado de este índice: “se evaluó a 892 especies de corales constructores de arrecifes. El resultado fue contundente: el 44% está en riesgo de extinción”. Este es un uso directo del indicador para mostrar la pérdida de biodiversidad.
  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. Aunque no se citan cifras específicas de emisiones, el indicador está implícito en todo el análisis. El artículo identifica el “aumento del CO₂” como la causa principal del problema y la solución propuesta es “disminuir la concentración de dióxido de carbono por consumo de combustibles fósiles” y “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”. El progreso se mediría a través de la reducción de estas emisiones.
  • Indicador 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas. El artículo implica la necesidad de este tipo de gestión al describir los múltiples factores de estrés que afectan a los arrecifes (acidificación, temperatura, contaminación, pesca). La discusión sobre la necesidad de proteger y restaurar estos ecosistemas, como se hace en la Gran Barrera de Coral o en el Caribe, se refiere a la gestión basada en ecosistemas que este indicador busca medir. El estado de salud de los corales (por ejemplo, el “blanqueamiento”) es una medida del éxito de dicha gestión.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 14: Vida Submarina 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos. 14.3.1: Promedio de la acidez del mar (pH). El artículo se centra en la “disminución del pH oceánico”.
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.2.1: Proporción de zonas gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas. Implícito en la discusión sobre la protección de los arrecifes y el fenómeno del “blanqueamiento” como medida de salud del ecosistema.
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina de todo tipo, en particular la de origen terrestre. 14.1.1: Índice de eutrofización costera. Implícito en la mención de “contaminación”, “escorrentía agrícola” y “vertidos de agua residuales”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. Implícito en la causa del problema (“aumento del CO₂”) y la solución (“reducir las emisiones”).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. 15.5.1: Índice de la Lista Roja. Mencionado explícitamente con el dato de que el “44% [de las especies de corales] está en riesgo de extinción”.

Fuente: infobae.com