La Araucanía será la anfitriona de la 2° Versión de la Cumbre Ciudades Sostenibles 2025 – Araucanía Noticias Temuco

La Araucanía será la anfitriona de la 2° Versión de la Cumbre Ciudades Sostenibles 2025 – Araucanía Noticias Temuco

 

Informe: Segunda Cumbre Ciudades Sostenibles Araucanía 2025

1. Introducción

Los días 7 y 8 de agosto, las ciudades de Temuco y Villarrica serán sede de la segunda versión de la Cumbre Ciudades Sostenibles Araucanía 2025. Este evento estratégico, que congregará a más de 200 participantes nacionales e internacionales, se posiciona como una plataforma clave para el avance de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto regional. La iniciativa es organizada por la Aceleradora de Negocios Internacional (ANI Chile) y la Universidad Autónoma de Chile, con el respaldo del Comité de Desarrollo Productivo Araucanía por Corfo.

2. Objetivos y Alineación con los ODS

El propósito central de la Cumbre es impulsar soluciones innovadoras y colaborativas para los desafíos urbanos y climáticos, con un enfoque directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2.1. Objetivos Generales

  • Fomentar el emprendimiento y la innovación como motores para la acción climática.
  • Promover soluciones replicables y escalables para la sostenibilidad urbana.
  • Fortalecer la cadena de valor de la construcción bajo principios de economía circular.
  • Incrementar la resiliencia territorial frente a los efectos del cambio climático.
  • Consolidar redes de colaboración a nivel nacional y latinoamericano, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

2.2. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Cumbre se alinea significativamente con los siguientes ODS:

  1. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Es el eje central del evento, abordando la planificación urbana, la resiliencia y la creación de infraestructuras sostenibles.
  2. ODS 13 (Acción por el Clima): Se enfoca en la mitigación y adaptación al cambio climático a través de soluciones concretas y la colaboración multisectorial.
  3. ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Promueve la transición energética y el uso de energías renovables no convencionales (ERNC) en el desarrollo urbano.
  4. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Impulsa la innovación en el sector de la construcción y el desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles.
  5. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta la economía circular, especialmente en la industria de la construcción y la industrialización de la madera.
  6. ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Incorpora actividades con enfoque de género y promueve la inclusión social y la descentralización del conocimiento hacia los territorios.

3. Estructura y Ejes Temáticos

El evento se desarrollará en dos jornadas, distribuidas estratégicamente para maximizar el impacto territorial y la participación comunitaria.

  • Día 1 (Temuco): Jornada de apertura con ponencias magistrales de expertos y una actividad específica para promover el ODS 5 (Igualdad de Género).
  • Día 2 (Villarrica): La programación se traslada para profundizar en la descentralización del conocimiento, un pilar para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), con mesas de trabajo itinerantes que involucrarán a la comunidad local.

3.1. Áreas Temáticas Principales

Las discusiones y mesas de trabajo se centrarán en temas cruciales para el desarrollo sostenible:

  • Transición Energética: Clave para el avance del ODS 7.
  • Planificación Urbana Sostenible: Corazón del ODS 11.
  • Economía Circular en la Construcción: Aplicación directa del ODS 12.
  • Industrialización de la Madera: Vinculado al ODS 9 y ODS 12.
  • Energías Renovables No Convencionales (ERNC): Contribución al ODS 7.
  • Inclusión Social y Tecnologías para el Desarrollo Urbano: Enfoques transversales que apoyan múltiples ODS.

4. Participantes y Colaboradores Estratégicos

La Cumbre es un ejemplo de la implementación del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al reunir a actores del sector público, privado y académico. Entre los colaboradores destacan la Universidad Adolfo Ibáñez y la Cámara Chilena de la Construcción.

4.1. Ponentes Destacados

Se contará con la presencia de expertos de Chile, Argentina, Colombia, Uruguay y Panamá, quienes compartirán experiencias para acelerar la implementación de los ODS.

  • Jorge Pérez (Colombia): Su charla “Transición energética y su impacto en la planificación urbana” conecta directamente el ODS 7 con el ODS 11.
  • María Julia Reyna (Argentina): Su exposición “100% Energías Renovables: Hoja de Ruta de ciudades y regiones de Argentina” ofrecerá un caso práctico para el cumplimiento del ODS 7 a nivel subnacional.

5. Conclusión

La Segunda Cumbre Ciudades Sostenibles Araucanía 2025 representa un esfuerzo coordinado y estratégico para posicionar a la región de La Araucanía como un referente en sostenibilidad urbana. Al centrar su agenda en la innovación, la colaboración y la aplicación directa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el evento busca generar un impacto tangible en la construcción de ciudades más resilientes, inclusivas y respetuosas con el medio ambiente, contribuyendo activamente a la Agenda 2030 desde el ámbito local.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
    • El artículo menciona explícitamente la “transición energética” y las “energías renovables no convencionales (ERNC)” como temas centrales de la cumbre. Además, se destaca la charla magistral sobre “100% Energías Renovables”, lo que conecta directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía limpia.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • La cumbre busca “promover el emprendimiento, la innovación y el trabajo colaborativo”. Se enfoca en “soluciones replicables y escalables” y en fortalecer la “cadena de valor de la construcción”, la “industrialización de la madera” y el “uso de tecnologías para el desarrollo urbano”, todos elementos clave para construir infraestructuras resilientes y fomentar la innovación.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • Este es el ODS más prominente. El evento se titula “Cumbre Ciudades Sostenibles Araucanía 2025” y su objetivo es abordar la “sostenibilidad urbana”. Temas como la “planificación urbana sostenible”, la “resiliencia territorial”, la “inclusión social” y la “vinculación comunitaria” están directamente alineados con la creación de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • La mención de la “economía circular en la construcción” como uno de los temas a tratar en las mesas de trabajo apunta directamente a este objetivo, que promueve la gestión eficiente de los recursos naturales y la reducción de residuos.
  • ODS 13: Acción por el Clima
    • El artículo establece que un objetivo clave es “enfrentar los desafíos del cambio climático en las ciudades y territorios”. Se busca fomentar la “mitigación y adaptación al cambio climático” y fortalecer la “resiliencia urbana”, lo cual es el núcleo de la acción climática.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
    • La cumbre es un ejemplo de este ODS en acción. Se describe como un esfuerzo de “organización conjunta” que reúne a “expertos, emprendedores, académicos y representantes del sector público y privado”. La participación de especialistas de Chile, Argentina, Colombia, Uruguay y Panamá para “generar redes de colaboración a nivel nacional y latinoamericano” refuerza el espíritu de crear alianzas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
    • Se identifica a través de la mención de temas como “transición energética”, “energías renovables no convencionales (ERNC)” y la ponencia “100% Energías Renovables: Hoja de Ruta de ciudades y regiones de Argentina”.
  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
    • Se refleja en el enfoque en la “economía circular en la construcción”, la “industrialización de la madera” y el “uso de tecnologías para el desarrollo urbano”.
  3. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
    • Se evidencia en el objetivo de promover la “planificación urbana sostenible” y en la realización de una “mesa de trabajo itinerante que incorporará la participación directa de la comunidad local”.
  4. Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
    • El propósito de la cumbre de generar “soluciones replicables y escalables” que fortalezcan la “resiliencia territorial” y aborden la “mitigación y adaptación al cambio climático” se alinea directamente con esta meta.
  5. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El artículo destaca que la cumbre abordará la “resiliencia urbana, la capacidad de las ciudades para adaptarse y transformarse” y fortalecerá la “resiliencia territorial”.
  6. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
    • La estructura del evento, que involucra a Corfo (público), universidades (académico), la Cámara Chilena de la Construcción (privado) y la comunidad, junto con la colaboración internacional, es una manifestación directa de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí implica acciones y resultados que pueden medirse a través de ellos:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
    • Está implícito en la discusión sobre la “transición energética” y la meta de alcanzar el “100% Energías Renovables”. El progreso se mediría evaluando el aumento de esta proporción en las ciudades participantes.
  • Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas que funciona con regularidad y democráticamente.
    • Está implícito en la mención de “actividades de vinculación comunitaria” y una “mesa de trabajo itinerante que incorporará la participación directa de la comunidad local”. El establecimiento de estos mecanismos sería una medida de progreso.
  • Indicador 11.b.1: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
    • Implícito en el objetivo de fortalecer la “resiliencia territorial” y la “resiliencia urbana”. El desarrollo de planes de resiliencia y adaptación climática a nivel local, como resultado de la cumbre, sería un indicador de progreso.
  • Indicador 13.3.1: Medida en que i) la educación sobre el cambio climático, ii) la participación pública y iii) el acceso público a la información se integran en los planes de estudio nacionales, las comunicaciones públicas y las políticas nacionales, respectivamente.
    • La cumbre en sí misma es una actividad que contribuye a este indicador, al ser un evento de “diálogo territorial” y “descentralización del conocimiento” que mejora la educación y la sensibilización sobre el cambio climático entre diversos actores.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Implícito (7.2.1): El debate sobre una “Hoja de Ruta” para “100% Energías Renovables” implica medir la proporción de energía renovable.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Implícito: Adopción de prácticas de “economía circular en la construcción” y la “industrialización de la madera”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación participativa. Implícito (11.3.1): Creación de espacios para la “participación directa de la comunidad local” en la planificación.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.b: Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para la resiliencia. Implícito (11.b.1): Desarrollo de soluciones y planes para fortalecer la “resiliencia territorial” y la “resiliencia urbana”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. Implícito: Implementación de la “economía circular en la construcción” para reducir residuos.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Implícito (13.1.2): El enfoque en la “resiliencia urbana” y la “adaptación al cambio climático” implica la creación de estrategias locales.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Implícito: La cumbre misma, con más de 200 invitados del sector público, privado, académico y de varios países, es un indicador de la formación de alianzas.

Fuente: araucanianoticias.cl