La biografía novelada: un género en auge en la literatura en español – EL PAÍS

Análisis de la Tendencia Literaria y su Alineación con los ODS
Se ha identificado una consolidada corriente literaria en España y América Latina que fusiona el género biográfico con herramientas narrativas de la ficción. Este formato, conocido como biografía novelada, se aleja del canon académico para explorar vidas de figuras notables con un enfoque veraz pero literario. Dicha tendencia no solo representa una innovación estilística, sino que también funciona como un vehículo para avanzar en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo relativo a la igualdad de género, la paz y la justicia, y la educación de calidad.
Fomento de la Igualdad de Género (ODS 5)
Un número significativo de estas obras se centra en rescatar y dignificar las vidas de mujeres cuyas historias han sido marginadas o distorsionadas por narrativas patriarcales, contribuyendo directamente al ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Visibilización de Figuras Femeninas Históricas
Estas biografías noveladas corrigen un sesgo histórico al poner en primer plano las contribuciones y luchas de mujeres notables. Entre los ejemplos más destacados se encuentran:
- Jazmina Barrera con La reina de espadas, sobre Elena Garro, una figura eclipsada del boom latinoamericano.
- Monika Zgustová en Soy Milena de Praga, que narra la vida de Milena Jesenská más allá de su relación con Franz Kafka.
- Juan Gabriel Vásquez con Los nombres de Feliza, sobre la artista colombiana Feliza Bursztyn.
- Liliana Viola y su obra Esta no soy yo, centrada en la escritora Aurora Venturini.
Jazmina Barrera subraya que su obra le obligó a “entender mejor los procesos de violencia y de lucha que vivieron. Sin las batallas que ellas dieron, las mujeres de mi generación no estaríamos donde estamos”, un testimonio directo del impacto de estas narrativas en la conciencia sobre la igualdad de género.
Denuncia de la Violencia de Género y Lucha por los Derechos
El género también se ha convertido en una poderosa herramienta para denunciar la violencia contra las mujeres y dar voz a las víctimas, un pilar del ODS 5.
- Cristina Rivera Garza en El invencible verano de Liliana, investiga el feminicidio de su propia hermana, transformando un acto de memoria personal en una denuncia colectiva contra la violencia de género.
- Leila Guerriero con La llamada, al perfilar a Silvia Labayru, visibiliza la violencia sexual utilizada como arma de tortura durante la dictadura argentina, exponiendo crímenes de lesa humanidad desde una perspectiva de género.
Promoción de la Paz, la Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16)
Varias de estas obras abordan períodos de conflicto, represión y abuso de poder, utilizando la vida de un individuo para iluminar fallas institucionales y crímenes históricos. De esta manera, contribuyen al ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
Memoria Histórica y Justicia para las Víctimas
Al reconstruir vidas afectadas por la violencia estatal y la injusticia, estos libros fomentan la memoria histórica y la rendición de cuentas.
- El ya mencionado libro de Leila Guerriero sobre Silvia Labayru es un claro ejemplo de cómo una biografía puede servir como documento de memoria histórica sobre el terrorismo de Estado.
- Mario Vargas Llosa, en El sueño del celta, narra la vida de Roger Casement, quien denunció las atrocidades cometidas en el Congo belga, exponiendo la brutalidad del colonialismo.
- Javier Cercas, a través de obras como El impostor, explora las complejidades de la memoria y la verdad en el post-conflicto, obligando a la sociedad a confrontar su pasado.
Contribución a la Educación de Calidad y la Reducción de Desigualdades (ODS 4 y ODS 10)
Este enfoque literario hace que la historia y las problemáticas sociales sean más accesibles y humanas, alineándose con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Innovación Educativa a través de la Literatura
Al abandonar la aridez académica, estas obras ofrecen un “acercamiento literario, un retrato personal, un diálogo íntimo”, como señala Jazmina Barrera, que puede atraer a un público más amplio y fomentar una comprensión más profunda y empática de la historia.
- La serie de biografías ilustradas para niños de María Isabel Sánchez Vegara es un ejemplo explícito de cómo este formato puede ser una herramienta educativa desde la infancia.
- Obras como Pondré mi oído en la piedra hasta que hable de William Ospina sobre Humboldt, acercan figuras científicas e históricas a los lectores de una manera novedosa y atractiva.
Conclusiones: La Literatura como Herramienta de Transformación Social
La proliferación de la biografía novelada en el ámbito hispanohablante trasciende el mero fenómeno editorial. Se erige como una manifestación cultural que, de manera consciente o no, dialoga activamente con la Agenda 2030. Al reinterpretar vidas, especialmente las de aquellos individuos marginados por la historia, estos autores no solo enriquecen el panorama literario, sino que también dotan “de algo de sentido a la realidad”, como afirma Javier Cercas. Este género demuestra ser una herramienta eficaz para fomentar la empatía, la justicia social y la igualdad, pilares fundamentales para la construcción de un futuro sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra significativamente en biografías de mujeres, muchas de las cuales fueron invisibilizadas o víctimas de violencia. Se mencionan las vidas de Feliza Bursztyn, Elena Garro, Milena Jesenská, Silvia Labayru, Aurora Venturini, Leonora Carrington, Marie Curie, María Moliner y Liliana Rivera Garza. El acto de escribir sobre ellas es un esfuerzo por recuperar su lugar en la historia y la cultura. La autora Jazmina Barrera afirma que adentrarse en la vida de Elena Garro “me hizo entender mejor los procesos de violencia y de lucha que vivieron [las mujeres del siglo XX]. Sin las batallas que ellas dieron, las mujeres de mi generación no estaríamos donde estamos”. Esto conecta directamente con la lucha por la igualdad y el reconocimiento de las contribuciones y sufrimientos de las mujeres.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Varios de los libros mencionados tratan temas de violencia, injusticia y abusos de poder. Por ejemplo, La llamada de Leila Guerriero narra la historia de Silvia Labayru, “secuestrada y torturada en la dictadura argentina”. El sueño del celta de Mario Vargas Llosa se centra en Roger Casement, quien “denunció las atrocidades en el Congo belga”. Además, El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza aborda el feminicidio de su hermana, “asesinada por la pareja de esta”. Estas narrativas exploran las fallas de la justicia y las consecuencias de la violencia, promoviendo una memoria histórica que busca la verdad y la no repetición.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo aborda la literatura como una herramienta para la educación y la transmisión cultural. Las biografías noveladas, como se describe, sirven para “acercar al público a cualquier personaje” de una manera más “genuina” y “refrescante” que los textos académicos. Contribuyen a la educación del público sobre figuras históricas, contextos sociales y luchas por los derechos humanos. Específicamente, se menciona a María Isabel Sánchez Vegara y sus “biografías ilustradas para niños”, lo que representa un esfuerzo directo por educar a las generaciones más jóvenes sobre vidas ejemplares, fomentando el aprecio por la diversidad cultural y la historia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
- Esta meta se refleja directamente en las historias de violencia de género narradas. El libro de Cristina Rivera Garza sobre su hermana Liliana, “asesinada por la pareja de esta”, es un testimonio sobre el feminicidio. Asimismo, la biografía de Silvia Labayru, quien fue “secuestrada y torturada”, expone la violencia de Estado ejercida sistemáticamente contra las mujeres. Al dar voz a estas víctimas, los autores contribuyen a la concienciación sobre esta problemática.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios de la vida política, económica y pública.
- El artículo destaca cómo estas biografías rescatan a figuras femeninas “eclipsadas del boom latinoamericano”, como Elena Garro. Al novelar sus vidas y luchas, los autores no solo reconocen sus contribuciones a la cultura y la sociedad, sino que también las proponen como referentes, promoviendo implícitamente la importancia de la participación y el liderazgo femenino en la esfera pública.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
- Las narrativas sobre la dictadura argentina, las atrocidades en el Congo y el feminicidio son ejemplos directos de las formas de violencia que esta meta busca erradicar. La literatura, en este caso, funciona como un archivo de la memoria que documenta y denuncia estas violencias, con la esperanza de fomentar una cultura de paz y no repetición.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el Desarrollo Sostenible, (…) la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
- Las biografías noveladas actúan como vehículos para transmitir estos conocimientos. Al explorar vidas en contextos de injusticia, violencia de género y lucha por los derechos, educan a los lectores sobre estos temas. La afirmación de Jazmina Barrera de que estos libros la ayudaron a “entender mejor los procesos de violencia y de lucha” demuestra su poder educativo para promover la empatía y una cultura de paz.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.2.1 (implícito): Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja íntima actual o anterior.
- El artículo no presenta datos estadísticos, pero la historia de El invencible verano de Liliana, que narra el asesinato de la hermana de la autora “por la pareja de esta”, sirve como un poderoso testimonio cualitativo que ilustra la realidad detrás de este indicador. El libro mismo es una evidencia narrativa de la violencia de pareja.
-
Indicador 16.1.3 (implícito): Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses.
- De manera similar, la biografía de Silvia Labayru, que detalla cómo fue “secuestrada y torturada en la dictadura argentina”, proporciona un relato cualitativo de la violencia física y psicológica infligida por el Estado. Aunque no es una medida cuantitativa, la existencia y difusión de tales historias contribuyen a la comprensión de la prevalencia y el impacto de la violencia en la población.
-
Indicador 4.7.1 (implícito): Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en los planes de estudio.
- El artículo menciona explícitamente la creación de “biografías ilustradas para niños” por parte de María Isabel Sánchez Vegara. La existencia de este tipo de material educativo es un indicador tangible de cómo los temas de igualdad, historia y cultura se están introduciendo en la educación infantil, aunque sea de manera informal o complementaria a los planes de estudio oficiales. El auge del género biográfico en sí mismo puede ser visto como un indicador cultural del interés de la sociedad por temas relacionados con la justicia social y la memoria histórica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: elpais.com