La brecha de género en las pensiones aún es un reto estructural pendiente – Inese

Informe sobre la Brecha de Género en el Sistema de Pensiones y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La desigualdad de género en el sistema de pensiones en España representa un obstáculo significativo para la consecución de la Agenda 2030, contraviniendo directamente los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Este informe analiza las dimensiones de dicha brecha y propone medidas estructurales alineadas con los ODS.
Diagnóstico de la Desigualdad: Un Desafío para el ODS 1 y ODS 5
Los datos actuales revelan una disparidad sistémica que incrementa la vulnerabilidad económica de las mujeres en la vejez, atentando contra el ODS 1 (Fin de la Pobreza). La brecha no es una mera estadística, sino el reflejo de desigualdades acumuladas a lo largo de la vida laboral.
- Brecha en la prestación: Las mujeres perciben una pensión media un 34% inferior a la de los hombres, una cifra que puede escalar hasta el 50% en ciertas regiones.
- Edad efectiva de jubilación: Las mujeres se retiran más tarde (65,6 años) que los hombres (64,8 años), sin que esto se traduzca en una mejora equitativa de sus prestaciones.
- Pensiones no contributivas: El 70% de los beneficiarios de pensiones no contributivas son mujeres, lo que evidencia una menor densidad de cotización y una mayor exposición a la pobreza, en clara oposición a las metas del ODS 1.3 sobre la implementación de sistemas de protección social.
Causas Estructurales y su Vínculo con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
Las causas de la brecha de pensiones están profundamente arraigadas en desigualdades del mercado laboral, cuya erradicación es el foco del ODS 8. La falta de trabajo decente y de igualdad de oportunidades para las mujeres impacta directamente en su capacidad de ahorro para la jubilación.
Disparidades en la Previsión Social Complementaria
- Participación en planes de empleo: A pesar de un crecimiento en la última década, solo el 35% de las trabajadoras estaban adscritas a un plan de pensiones de empleo en 2023, una cifra insuficiente para garantizar la seguridad económica.
- Aportaciones a planes de pensiones: La aportación media anual de las mujeres (500 €) es considerablemente menor que la de los hombres (800 €), reflejando la brecha salarial y la mayor precariedad laboral, problemáticas que el ODS 8.5 (igual remuneración por trabajo de igual valor) busca eliminar.
Trayectorias Laborales y el Impacto del Cuidado no Remunerado (ODS 5.4)
La brecha se explica por factores estructurales como trayectorias laborales más cortas e intermitentes y una mayor incidencia del trabajo a tiempo parcial, a menudo vinculados a la asunción desproporcionada de las tareas de cuidado. Esta realidad subraya la urgencia de cumplir con la meta del ODS 5.4, que exige reconocer y valorar el trabajo de cuidados no remunerado mediante la provisión de servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social.
Propuestas Estratégicas para Cerrar la Brecha y Avanzar en la Agenda 2030
Para corregir esta desigualdad estructural, se proponen las siguientes medidas, diseñadas para acelerar el progreso hacia los ODS 5, 8 y 10:
- Incentivar la cotización durante periodos de cuidado: Implementar mecanismos que compensen las interrupciones de carrera por cuidado de familiares, en línea con el ODS 5.4, para que el trabajo de cuidados no penalice las futuras pensiones.
- Diseñar productos de previsión con perspectiva de género: Crear soluciones de ahorro e inversión adaptadas a las trayectorias laborales y perfiles de riesgo de las mujeres, promoviendo la inclusión financiera como herramienta para la igualdad (ODS 5).
- Promover la educación financiera con enfoque de género: Capacitar a las mujeres con las herramientas necesarias para la toma de decisiones financieras informadas, fomentando su autonomía económica y resiliencia.
- Incorporar cláusulas de igualdad en la negociación colectiva: Asegurar que los convenios colectivos incluyan medidas específicas para corregir la brecha salarial y mejorar el acceso de las mujeres a planes de pensiones de empleo, contribuyendo directamente al ODS 8.5.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la desigualdad económica y social entre hombres y mujeres en el contexto del sistema de pensiones. Los ODS relevantes son:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “desigualdad de género en las pensiones”, describiendo cómo las mujeres reciben prestaciones significativamente más bajas que los hombres. Se detallan las causas, como trayectorias laborales discontinuas y menor acceso a planes de pensiones, lo que constituye una clara manifestación de desigualdad económica de género.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
La brecha en las pensiones tiene una conexión directa con el riesgo de pobreza en la vejez, especialmente para las mujeres. El artículo señala que las mujeres “representan el 70% de los beneficiarios de pensiones no contributivas”, lo que indica una mayor vulnerabilidad económica y dependencia de sistemas de protección social mínimos, un tema central del ODS 1.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Las causas de la brecha de pensiones, como “trayectorias laborales más discontinuas, mayor presencia en empleos a tiempo parcial”, están intrínsecamente ligadas a la calidad y condiciones del empleo a lo largo de la vida laboral de las mujeres. La desigualdad en las pensiones es un reflejo de la desigualdad en el mercado laboral, un área clave del ODS 8.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo cuantifica una desigualdad económica específica: “las mujeres cobran de media un 34% menos de pensión que los hombres”. Este ODS se enfoca en reducir la desigualdad de ingresos y promover la inclusión social y económica, y la brecha de pensiones es un claro ejemplo de una desigualdad que necesita ser abordada.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para todos
El artículo aborda directamente el sistema de pensiones, que es una forma de protección social. La mención de que el 70% de los beneficiarios de pensiones no contributivas son mujeres subraya la importancia de estos sistemas para cubrir a los más vulnerables, en línea con el objetivo de esta meta de lograr una “cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables”.
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados
Una de las propuestas del informe es “incentivar la cotización durante los periodos de cuidado no remunerado”. Esto se alinea perfectamente con la Meta 5.4, que busca valorar este tipo de trabajo, a menudo realizado por mujeres, y reflejarlo en las políticas de protección social.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
La brecha de pensiones es una consecuencia a largo plazo de la desigualdad salarial y de las condiciones laborales. La diferencia en la pensión media (1.500 € para hombres vs. 1.000 € para mujeres) refleja una vida de ingresos desiguales, lo que conecta directamente con la lucha por la igualdad de remuneración que promueve esta meta.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad
Las propuestas del informe, como “diseñar productos previsionales adaptados a las trayectorias laborales femeninas” e “incluir cláusulas de igualdad en la negociación colectiva”, son ejemplos de políticas de protección social y salariales destinadas a reducir la desigualdad económica, tal como lo estipula esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores, o proxies de indicadores oficiales de los ODS, para medir el progreso:
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social, por sexo
El dato de que “las mujeres representan el 70% de los beneficiarios de pensiones no contributivas” es un indicador directo de cómo el sistema de protección social de nivel mínimo atiende de manera desproporcionada a las mujeres, reflejando su mayor necesidad de esta cobertura.
-
Indicador 5.4.1 (Implícito): Proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado no remuneradas
Aunque el artículo no da un valor numérico para este indicador, lo implica al mencionar que las “trayectorias laborales más discontinuas” de las mujeres son una causa de la brecha y al proponer “incentivar la cotización durante los periodos de cuidado no remunerado”. El impacto de este trabajo no remunerado se mide indirectamente a través de sus consecuencias en las pensiones.
-
Indicador 8.5.1 (Proxy): Ingreso medio por hora de las personas empleadas, por sexo
La brecha de pensiones del 34% y la diferencia en la pensión media mensual (“Hombres: 1.500 € / Mujeres: 1.000 €”) actúan como un proxy o un indicador acumulativo de la brecha salarial de por vida. Mide el resultado final de las desigualdades en los ingresos a lo largo de la carrera laboral, que es lo que el Indicador 8.5.1 busca medir en tiempo real.
-
Indicador de desigualdad de ingresos (Relacionado con ODS 10)
La cifra de que “las mujeres cobran de media un 34% menos de pensión que los hombres” es un indicador claro y directo de la desigualdad de ingresos en la población jubilada, que es un componente clave para medir el progreso hacia la reducción de las desigualdades (ODS 10).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas y medidas apropiados de protección social para todos. | Proporción de mujeres en pensiones no contributivas (70% de los beneficiarios son mujeres). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. | Implícito en la propuesta de “incentivar la cotización durante los periodos de cuidado no remunerado”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Brecha en la pensión media (34% menos para las mujeres); Pensión media mensual (Hombres: 1.500 €, Mujeres: 1.000 €). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. | La brecha de pensiones del 34% como medida directa de la desigualdad de ingresos en la vejez. |
Fuente: inese.es