La captura de CO2, ¿’delirio climático’ o solución vital? – Cambio16

La captura de CO2, ¿’delirio climático’ o solución vital? – Cambio16

 


Informe sobre la Captura Directa de Carbono y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: La Captura de Carbono como Herramienta para la Agenda 2030

El presente informe analiza el estado actual de la tecnología de Captura Directa de Aire (DAC, por sus siglas en inglés) como una estrategia fundamental para la mitigación del cambio climático. Se evalúa su desarrollo, los desafíos que enfrenta y su potencial contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en la Acción por el Clima (ODS 13), la Innovación e Infraestructura (ODS 9) y las Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).

El Imperativo Climático y la Relevancia del ODS 13: Acción por el Clima

La evidencia científica, consolidada en informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), establece que la eliminación de dióxido de carbono (CDR) es indispensable para alcanzar la neutralidad de carbono y limitar el calentamiento global. Esta necesidad se alinea directamente con las metas del ODS 13 (Acción por el Clima).

  • Necesidad Cuantitativa: Proyecciones como las del informe “Estado de la Eliminación de Dióxido de Carbono 2024” estiman la necesidad de eliminar entre 7.000 y 9.000 millones de toneladas métricas de CO₂ anualmente para 2050.
  • Limitaciones de Métodos Naturales: Si bien soluciones basadas en la naturaleza como la reforestación (vinculadas al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres) son cruciales, enfrentan limitaciones de escala por el uso del suelo y la reducción de su eficacia debido al aumento de las temperaturas.
  • Rol de la Tecnología: La tecnología DAC emerge como un complemento necesario para abordar las emisiones residuales de sectores difíciles de descarbonizar y para reducir la concentración histórica de CO₂ en la atmósfera.

Innovación, Industria e Infraestructura Sostenible (ODS 9 y ODS 7)

El desarrollo de la industria DAC representa un avance significativo en el marco del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Empresas como Heirloom Carbon Technologies están a la vanguardia, desarrollando procesos que combinan química simple con automatización avanzada.

Tecnología y Proceso de Heirloom

  1. Materia Prima: Se utiliza piedra caliza, un mineral abundante.
  2. Proceso de Calcinación: La piedra caliza se calienta en un horno eléctrico alimentado por energía renovable, lo cual es crucial para cumplir con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante). El CO₂ liberado se captura.
  3. Fase de Absorción: El residuo (hidróxido de calcio) se extiende en bandejas donde absorbe de forma natural el CO₂ del aire ambiente, volviendo a convertirse en piedra caliza.
  4. Automatización: Robots gestionan el proceso, optimizando la eficiencia y acelerando un ciclo natural de años a solo tres días.

El escalamiento de esta tecnología desde plantas piloto a instalaciones capaces de eliminar miles de millones de toneladas de CO₂ representa un desafío industrial masivo, comparable en magnitud a la industria petrolera global, pero con un cronograma de ejecución drásticamente más corto.

Desafíos de Credibilidad y la Importancia de las Alianzas (ODS 17 y ODS 12)

A pesar de su potencial, la industria DAC enfrenta un escepticismo significativo, lo que subraya la importancia de construir una “infraestructura de confianza” en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Fuentes de Controversia

  • Vínculos con la Industria Fósil: La participación de grandes corporaciones petroleras, como Occidental Petroleum, genera desconfianza. Existe el temor de que la DAC se utilice como justificación para prolongar la extracción de combustibles fósiles, en lugar de acelerar la transición energética.
  • Recuperación Mejorada de Petróleo (EOR): El uso de CO₂ capturado para extraer más petróleo es una práctica que contradice los objetivos climáticos y es un punto crítico para la comunidad ambientalista.
  • Historial de Compensaciones de Carbono: El fracaso y el fraude asociados a anteriores mercados de compensaciones, especialmente los forestales, han erosionado la confianza pública y corporativa.

Construyendo Confianza y Credibilidad

Para superar estos obstáculos, la industria debe adoptar principios de máxima transparencia y rigor.

  1. Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV): Es fundamental establecer estándares robustos e independientes para certificar que la eliminación de carbono es real, medible y permanente, evitando el “lavado de imagen verde” (greenwashing) y promoviendo la producción responsable (ODS 12).
  2. Rechazo de Prácticas Cuestionables: Un número creciente de empresas DAC y compradores de créditos de carbono exigen que el CO₂ capturado no se utilice para la EOR, un paso clave para ganar legitimidad.

Almacenamiento Permanente y Justicia Socioambiental (ODS 11 y ODS 8)

La viabilidad a largo plazo de la DAC depende de soluciones de almacenamiento seguras y de su integración justa en las comunidades, abordando directamente el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Soluciones de Almacenamiento Duradero

  • Mineralización en Hormigón: Empresas como CarbonCure inyectan CO₂ en el hormigón, donde se mineraliza de forma permanente. Este proceso puede reducir la huella de carbono del cemento, uno de los mayores emisores industriales.
  • Secuestro Geológico en Basalto: La inyección de CO₂ disuelto en agua en formaciones de basalto, como lo practica la empresa islandesa Carbfix, lo convierte en roca sólida en menos de dos años. Esta técnica ofrece una solución de almacenamiento de alta permanencia y bajo riesgo de fugas, desvinculada de la industria petrolera.

Participación Comunitaria y Transición Justa

El despliegue a gran escala de la infraestructura DAC no debe crear “zonas de sacrificio”. Para ello, es imperativo:

  • Acuerdos de Beneficio Comunitario: Involucrar a las comunidades locales desde el inicio para asegurar que los proyectos generen beneficios económicos, como empleos de calidad, y minimicen los impactos ambientales negativos.
  • Transición Justa (ODS 8): Facilitar la transferencia de habilidades de los trabajadores de la industria de los combustibles fósiles a la nueva economía del secuestro de carbono, asegurando que la transición energética sea equitativa.

Conclusión: Hacia una Industria DAC Ética y Alineada con los ODS

La captura directa de aire se está convirtiendo en una necesidad atmosférica para cumplir los objetivos climáticos globales. Sin embargo, su éxito no dependerá únicamente de la viabilidad tecnológica o la financiación. La construcción de una industria creíble, transparente y socialmente justa es fundamental. El futuro de la DAC está intrínsecamente ligado a su capacidad para operar dentro de un marco ético robusto, demostrando un compromiso genuino con los principios consagrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La confianza, y no solo el carbono, es el bien más valioso que esta industria debe generar y almacenar.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su discusión sobre la tecnología de captura directa de carbono en el aire (DAC), sus implicaciones económicas, sociales y ambientales, y la necesidad de un desarrollo responsable.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Este es el ODS más central del artículo. Toda la discusión gira en torno a la captura de carbono como una estrategia para mitigar el cambio climático. El texto cita directamente al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la necesidad de eliminar dióxido de carbono para “alcanzar cero emisiones netas” y mantener el objetivo de calentamiento de 1,5 grados Celsius. La tecnología DAC se presenta como una herramienta fundamental para combatir el calentamiento global.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo se centra en una tecnología innovadora (DAC) y la construcción de la infraestructura necesaria para su escalamiento, como la “primera planta comercial en Estados Unidos” de Heirloom y el “Proyecto Cypress”. Se destaca la inversión masiva (“inversión de 475 millones de dólares”, “financiación federal”) y la necesidad de desarrollar industrias sostenibles y resilientes. El proceso de Heirloom con “rocas simples y robots inteligentes” es un claro ejemplo de innovación tecnológica para un fin sostenible.

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo conecta la captura de carbono con la energía limpia. Menciona que el horno de Heirloom es un “horno eléctrico con energía renovable”. Además, el autor viaja en un “Ford eléctrico alquilado” y pasa junto a “docenas de aerogeneradores”, estableciendo un contexto de transición hacia una “economía baja en carbono”. Esto subraya la importancia de utilizar fuentes de energía limpias para que la propia solución climática no genere más emisiones.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    Se describen múltiples alianzas entre diferentes sectores. Empresas tecnológicas (Heirloom), corporaciones (Microsoft, JPMorgan Chase), el gobierno (financiación federal a través de la Ley de Reducción de la Inflación), la academia (Universidad de Oxford) y organizaciones de la sociedad civil (Carbon180) trabajan, a veces en conjunto y a veces en oposición, en el desarrollo y la regulación de esta industria. Esto demuestra la necesidad de alianzas público-privadas y con la sociedad civil para abordar desafíos complejos como el cambio climático.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo aborda el impacto de esta nueva industria en las comunidades locales. Se discute la necesidad de evitar “zonas de sacrificio” y la importancia de los “acuerdos de beneficio comunitario” para asegurar que las instalaciones sean “buenas vecinas”. Esto se relaciona directamente con la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros y sostenibles, y con la gestión del impacto ambiental del desarrollo industrial a nivel local.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    La compra de créditos de carbono por parte de empresas como Microsoft y Shopify es un ejemplo de cómo las corporaciones intentan asumir la responsabilidad de su huella de carbono. El artículo explora la necesidad de que estas compensaciones sean “creíbles” y “permanentes” para evitar el “lavado de imagen verde” (greenwashing), lo cual es fundamental para los patrones de producción y consumo responsables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Varias metas específicas de los ODS se pueden identificar a partir de las acciones, tecnologías y políticas descritas en el artículo.

  1. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo menciona explícitamente la “Ley de Reducción de la Inflación de 2022” de la administración Biden, que “había impulsado una industria emergente de extracción de dióxido de carbono del aire ambiente, ofreciendo generosas exenciones fiscales”. Esta ley es un ejemplo claro de una política nacional diseñada para incentivar la acción climática.

  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    La tecnología DAC de Heirloom y otras empresas representa un esfuerzo por crear una nueva industria y modernizar los enfoques existentes para la gestión del carbono. El objetivo es desarrollar “tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”, como se describe en el proceso de Heirloom que utiliza energía renovable y materiales abundantes como la piedra caliza.

  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.

    El artículo detalla el desarrollo y la innovación detrás de la tecnología DAC, desde su propuesta inicial en 1999 hasta los avances actuales de empresas como Heirloom y Carbfix. La inversión en estas tecnologías y la búsqueda de escalarlas “a una escala de megatones” es un esfuerzo directo para mejorar la capacidad tecnológica en la lucha contra el cambio climático.

  4. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    La afirmación de que el proceso de Heirloom utiliza un “horno eléctrico con energía renovable” es una aplicación directa de esta meta, asegurando que la solución para eliminar carbono no dependa de combustibles fósiles.

  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El artículo está repleto de ejemplos de estas alianzas: la financiación federal del “Proyecto Cypress”, la compra de créditos de carbono por parte de Microsoft y JPMorgan, y el trabajo de ONGs como Carbon180 para influir en la política y garantizar la justicia ambiental. Estas colaboraciones son cruciales para el desarrollo de la industria.

  6. Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la mitigación del cambio climático y la adaptación a él.

    La discusión sobre los “acuerdos de beneficio comunitario” es una manifestación de esta meta a nivel local. Estos acuerdos son planes diseñados para integrar una nueva industria en la comunidad de una manera que beneficie a los residentes locales y mitigue los impactos negativos, promoviendo una “justicia transformadora”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varias métricas que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS y que pueden usarse para medir el progreso.

  • Toneladas métricas de CO₂ eliminadas

    Este es el indicador más directo y repetido en el texto. Se mencionan cifras específicas como “1.000 toneladas métricas de CO₂ al año” (planta de prueba de Heirloom), “500.000 toneladas de CO₂” (planta Stratos) y el objetivo global de “eliminar entre 7.000 y 9.000 millones de toneladas métricas de CO₂ al año para 2050”. Esta métrica se alinea con el espíritu del Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año), ya que la eliminación de carbono busca reducir el total neto de estas emisiones.

  • Concentración de CO₂ en la atmósfera

    El artículo cita la concentración actual de “430 partes por millón” en comparación con el nivel preindustrial de “280 partes por millón”. Este es un indicador clave del estado del clima global y se utiliza para medir la urgencia y la escala del problema que el ODS 13 busca abordar.

  • Inversión financiera en tecnologías limpias

    Se mencionan montos de inversión específicos, como la “inversión de 475 millones de dólares” para una planta en Luisiana y “50 millones de dólares… en financiación federal”. Estas cifras son indicadores del flujo de capital hacia la infraestructura sostenible, lo que se relaciona con el Indicador 9.a.1 (Total de apoyo internacional oficial (asistencia oficial para el desarrollo más otros flujos oficiales) a la infraestructura).

  • Permanencia del almacenamiento de carbono

    El artículo discute la necesidad de que el almacenamiento sea “permanente y duradero”, mencionando un indicador de “más de 1000 años”. La tecnología de Carbfix, que convierte el “95 % del CO₂ inyectado en roca en dos años”, proporciona una métrica cuantificable para la permanencia, un factor crucial para la credibilidad de la eliminación de carbono.

  • Uso de energía renovable en procesos industriales

    La mención de un “horno eléctrico con energía renovable” implica el uso del Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía) como una medida del carácter sostenible del proceso de captura de carbono. Aunque no se da un porcentaje, se establece como un requisito para la credibilidad del proceso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. – Cantidad de CO₂ atmosférico (mencionado como “430 partes por millón”).
– Toneladas métricas de CO₂ eliminadas anualmente (objetivo de 7-9 mil millones para 2050).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.

– Inversión financiera en infraestructura de captura de carbono (mencionado: “$475 millones”, “$50 millones”).
– Número de plantas de captura de carbono construidas y operativas.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. – Uso de energía renovable en procesos industriales (mencionado: “horno eléctrico con energía renovable”).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. – Número y tipo de alianzas formadas (ej: Heirloom-Microsoft, Gobierno-Proyecto Cypress, ONGs-Comunidades).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.b: Aumentar el número de asentamientos que adoptan planes integrados para la mitigación del cambio climático. – Implementación de “acuerdos de beneficio comunitario” en proyectos de infraestructura.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. – Verificación de la permanencia del carbono eliminado (mencionado: “más de 1000 años”, “95% convertido en roca en dos años”).

Fuente: cambio16.com