La Corte Penal Internacional exigió al régimen de Nicolás Maduro “esfuerzos genuinos” para esclarecer casos de violaciones de derechos humanos – Infobae

Informe sobre la Situación de Venezuela: Justicia, Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Fiscalía de la CPI y su Alineación con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
En un encuentro celebrado en La Haya, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) ha emitido un exhorto al gobierno de Venezuela para que demuestre “esfuerzos genuinos” en la rendición de cuentas por posibles violaciones de derechos humanos. Este llamado se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve el estado de derecho y el acceso a la justicia para todos (Meta 16.3).
El fiscal general adjunto, Mame Mandiaye Niang, comunicó a la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, que la viabilidad del principio de “complementariedad” invocado por Caracas depende de la capacidad de las instituciones nacionales para investigar y juzgar de manera efectiva, un pilar fundamental de la Meta 16.6 del ODS sobre instituciones eficaces y transparentes.
- Exigencia Clave: Impulsar procesos judiciales internos que sean creíbles y genuinos.
- Compromiso de la CPI: Continuar las investigaciones para garantizar justicia a las víctimas, reforzando el acceso universal a la justicia.
- Condición para la Complementariedad: La intervención internacional se supedita a la demostración de avances concretos en el sistema de justicia venezolano.
Procedimientos Activos ante la CPI y sus Implicaciones para los ODS
Actualmente, la CPI mantiene dos procedimientos distintos relacionados con Venezuela, cada uno con implicaciones significativas para la agenda de desarrollo sostenible.
- Investigación sobre Crímenes de Lesa Humanidad: Este caso indaga sobre presuntos abusos sistemáticos contra opositores. Aborda directamente la necesidad de reducir todas las formas de violencia (Meta 16.1) y asegurar que no haya impunidad para crímenes graves.
- Análisis sobre Sanciones Internacionales: A petición del gobierno venezolano, se examinan los efectos de las sanciones económicas. Caracas argumenta que estas medidas han provocado un impacto humanitario severo, incluyendo una tasa de mortalidad “similar” a la de un conflicto armado, lo que plantea interrogantes sobre el cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar).
Tensiones Internacionales y su Vínculo con el ODS 16
El contexto se ha intensificado con la decisión del gobierno de Estados Unidos de ampliar la recompensa por información que conduzca a la captura de Nicolás Maduro. Las acusaciones de narcotráfico y colaboración con organizaciones criminales transnacionales, como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, representan un desafío directo a la Meta 16.4 del ODS 16, que busca combatir todas las formas de delincuencia organizada y reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas.
- Acusaciones de EE. UU.: Se imputa al gobierno venezolano de operar con redes de narcotráfico, minando la seguridad regional y el estado de derecho.
- Respuesta de Venezuela: El canciller Yván Gil desestimó las acusaciones como una “operación de propaganda política” destinada a desviar la atención.
- Amenaza a la Institucionalidad: Las acusaciones de narcoterrorismo socavan la confianza en las instituciones públicas, un elemento central para el logro del ODS 16.
Reacciones y Llamados a la Acción Internacional Coordinada
Diversos actores han reaccionado a estos acontecimientos, subrayando la necesidad de una cooperación internacional más robusta, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX) ha calificado la recompensa como “crucial”, pero ha instado a la comunidad internacional a ir más allá, proponiendo acciones coordinadas para desmantelar las redes criminales que, según denuncian, operan con amparo estatal.
- Posición de VEPPEX: Se solicita una mayor contundencia internacional, incluyendo posibles acciones policiales y militares coordinadas.
- Perspectiva Legislativa de EE. UU.: El congresista Mario Díaz-Balart destacó la medida como un compromiso con la justicia y el estado de derecho, reafirmando la lucha contra la criminalidad que amenaza la seguridad global.
- Llamado General: Fortalecer la cooperación internacional para la captura de los responsables y la restauración de instituciones justas y sólidas en Venezuela, como lo estipula el ODS 16.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante en el artículo. Se aborda directamente a través de la investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre “posibles violaciones de derechos humanos” y “crímenes contra la humanidad” en Venezuela. La insistencia de la CPI en que el régimen de Maduro impulse “esfuerzos genuinos de rendición de cuentas” y garantice la justicia para las víctimas se alinea con el objetivo de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Además, las acusaciones de Estados Unidos contra Nicolás Maduro por narcotráfico y su colaboración con cárteles como el Tren de Aragua y Sinaloa, así como la descripción de Venezuela como un narcoestado, apuntan a la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, elementos centrales del ODS 16.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo se conecta de manera indirecta a través de la denuncia del régimen chavista ante la CPI. La vicepresidenta Delcy Rodríguez afirma que las sanciones internacionales han provocado una “tasa de mortalidad ‘similar’ a la de un conflicto armado”. Esta declaración, aunque disputada, vincula directamente las políticas de sanciones con un impacto negativo severo en la salud y el bienestar de la población venezolana, un tema central del ODS 3.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca la compleja red de relaciones internacionales, conflictos y cooperación. Por un lado, se muestra la cooperación internacional para la justicia a través de la actuación de la CPI y el llamado de VEPPEX a “acciones militares y policiales coordinadas”. Por otro lado, se evidencia la falta de coherencia en las políticas internacionales, con Estados Unidos imponiendo sanciones y recompensas, mientras el régimen venezolano las denuncia como un “bloqueo criminal”. Esta dinámica de cooperación y conflicto entre naciones y organismos internacionales es un componente clave del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La actuación de la Fiscalía de la CPI es una manifestación directa de esta meta. Al instar a Venezuela a realizar “esfuerzos genuinos de rendición de cuentas” y al continuar sus propias “investigaciones para garantizar justicia para las víctimas de presuntos crímenes”, la CPI está promoviendo el estado de derecho a nivel internacional y buscando acceso a la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos.
-
Meta 16.4: Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
Las acusaciones de la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, quien califica a Maduro como “uno de los narcotraficantes más grandes del mundo”, y la mención de que la DEA ha incautado “30 toneladas de cocaína relacionadas con Maduro y sus allegados”, se relacionan directamente con la lucha contra la delincuencia organizada y las corrientes ilícitas (en este caso, de drogas).
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La investigación de la CPI sobre Venezuela surge precisamente por la presunta falta de instituciones nacionales capaces de investigar y juzgar de manera genuina los crímenes cometidos. La demanda de la CPI por “progresos concretos para esclarecer y juzgar los hechos denunciados” es un llamado a la creación o fortalecimiento de instituciones que rindan cuentas dentro de Venezuela.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
El llamado de la organización VEPPEX a la comunidad internacional para adoptar “medidas más enfáticas, incluidas eventuales acciones militares y policiales coordinadas, para neutralizar a Maduro y su entorno” y “desmantelar las redes de narcotráfico” es un claro ejemplo de una solicitud de cooperación internacional para fortalecer la capacidad de combatir la delincuencia organizada, alineándose con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos.
Este indicador está implícito en la labor de la CPI. El artículo menciona que la CPI investiga “crímenes contra la humanidad perpetrados contra opositores al régimen”. La existencia misma de esta investigación internacional sugiere que las víctimas no han encontrado un mecanismo nacional efectivo para la denuncia y la justicia, recurriendo a una instancia internacional. El progreso se mediría por la capacidad del sistema de justicia (nacional o internacional) de procesar estas denuncias y ofrecer reparación a las víctimas.
-
Indicador 16.4.1: Valor total de las corrientes financieras ilícitas de entrada y salida (en dólares de los Estados Unidos).
Aunque no se da un valor monetario directo de las drogas, el artículo menciona un indicador físico que es un proxy directo: “la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína relacionadas con Maduro y sus allegados”. Esta cantidad de droga incautada es una medida tangible de las corrientes ilícitas que se busca reducir. La recompensa de “50 millones de dólares” también es una cifra financiera directamente ligada al combate de estas redes criminales.
-
Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud.
Este indicador está implícito en la afirmación de Delcy Rodríguez de que las sanciones han causado una “tasa de mortalidad ‘similar’ a la de un conflicto armado”. Esta declaración, si bien es una acusación política, apunta a un colapso o una grave afectación de la capacidad del país para gestionar los riesgos para la salud pública, que es lo que este indicador busca medir. La alta tasa de mortalidad sería una consecuencia directa de una baja capacidad en este ámbito.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Abordado a través de la investigación de la CPI sobre crímenes contra la humanidad y las acusaciones de narcotráfico contra el régimen venezolano. |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar Conectado a través de la denuncia del régimen sobre el impacto de las sanciones en la mortalidad. |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Relevante por la dinámica de cooperación internacional (CPI, VEPPEX) y conflicto (sanciones de EE. UU. vs. denuncias de Venezuela). |
|
N/A (No se mencionan indicadores específicos para esta meta en el texto). |
Fuente: infobae.com