La energía solar ya es la primera fuente de electricidad en la Unión Europea – WIRED

Informe sobre el Avance de la Energía Solar en la Unión Europea y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Hito Histórico de la Energía Solar y su Contribución al ODS 7
En junio de 2025, la Unión Europea alcanzó un logro fundamental en su transición energética, alineado directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante). Por primera vez, la energía solar fotovoltaica se posicionó como la principal fuente de generación eléctrica.
- Energía Solar: Generó el 22.1% de la producción mensual (45.4 TWh).
- Energía Nuclear: Aportó el 21.8%.
- Energía Eólica: Contribuyó con el 15.8%.
Este récord simbólico demuestra el potencial de las fuentes renovables para liderar el mix energético, un pilar esencial para garantizar el acceso a una energía limpia y moderna, tal como lo estipula el ODS 7.
Impacto Socioeconómico y Avances hacia el ODS 8
El crecimiento de la energía solar es el resultado de décadas de inversión pública y políticas de fomento, que han impulsado el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La capacidad instalada se cuadruplicó en una década, alcanzando 338 GW en 2024, gracias a incentivos que han movilizado billones de euros.
- Creación de Empleo: El sector fotovoltaico europeo ha generado más de 648,000 puestos de trabajo directos, fomentando el empleo productivo y el trabajo decente.
- Inversión Estratégica: El plan RepowerEU contempla una inversión adicional de 26,000 millones de euros para 2027, con la meta de alcanzar 600 GW de capacidad instalada en 2030, promoviendo un crecimiento económico sostenido.
- Resultados Nacionales: Países como Holanda (40.5% de su mix eléctrico) y Grecia (35.1%) registraron producciones solares récord, evidenciando el éxito de estas políticas a nivel local.
No obstante, persiste una dependencia estructural de los subsidios, ya que el 87% de la nueva potencia renovable instalada a nivel mundial requiere apoyo público para su viabilidad.
Desafíos Climáticos y la Urgencia del ODS 13
A pesar del hito solar, el primer semestre de 2025 reveló vulnerabilidades que comprometen el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). La variabilidad meteorológica obligó a un mayor uso de combustibles fósiles.
- Aumento de Emisiones: Se registró un incremento de 16 millones de toneladas de CO2 en el sector eléctrico.
- Dependencia de Combustibles Fósiles: La producción con gas natural aumentó un 19%, mientras que la de carbón y lignito también creció en comparación con 2024.
- Causas Meteorológicas: Un invierno frío, vientos débiles que redujeron la producción eólica (-9%) y una sequía que afectó la hidroelectricidad fueron los principales factores.
Estos datos subrayan la urgencia de fortalecer la resiliencia del sistema energético frente al cambio climático y de acelerar el abandono de los combustibles fósiles para cumplir con las metas del ODS 13.
Infraestructura y Almacenamiento: Claves para el ODS 9 y la Sostenibilidad
La intermitencia de las fuentes renovables plantea un desafío significativo que debe ser abordado mediante el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). La gestión eficaz de la energía solar y eólica depende críticamente del desarrollo de sistemas de almacenamiento a gran escala.
- Capacidad de Almacenamiento Actual: Europa alcanzó 61 GWh de capacidad de baterías en 2024, una cifra récord pero insuficiente.
- Ralentización del Crecimiento: Aunque se espera un aumento del 36% para finales de 2025, el ritmo de instalación se ha desacelerado en comparación con 2023.
- Necesidad Futura: Se estima que la UE requerirá más de 780 GWh de capacidad de almacenamiento para 2030 para gestionar de manera efectiva la variabilidad de las renovables.
La inversión en innovación y en la construcción de infraestructuras resilientes, como los sistemas de almacenamiento energético, es indispensable para consolidar la transición hacia un modelo energético sostenible y cumplir con los objetivos a largo plazo de la agenda de desarrollo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la transición energética de la Unión Europea hacia fuentes renovables, destacando el hito de la energía solar fotovoltaica como principal fuente de electricidad. Se discuten las inversiones, la capacidad instalada y los desafíos para asegurar un suministro de energía limpia y sostenible.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo conecta directamente la producción de energía con el impacto climático. Menciona explícitamente el “aumento de las emisiones de CO2 del sector eléctrico de 16 millones de toneladas” debido a un retroceso temporal hacia los combustibles fósiles (gas y carbón) por condiciones meteorológicas adversas. La promoción de la energía solar es una medida fundamental para combatir el cambio climático.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se establece un vínculo claro entre la transición energética y la creación de empleo. El artículo señala que “el sector fotovoltaico europeo generó directamente más de 648,000 puestos de trabajo”, lo que demuestra cómo la inversión en tecnologías limpias puede impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo decente.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El texto subraya la importancia de la inversión en infraestructura sostenible y resiliente. Se habla de “cuadruplicar la capacidad instalada en una década”, alcanzar “338 GW en 2024” y la necesidad crítica de desarrollar sistemas de almacenamiento de energía, como baterías, para gestionar la variabilidad de las renovables y construir un sistema energético robusto.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Esta meta es la más evidente. El artículo celebra que la energía solar “se convirtió en la principal fuente de electricidad de la Unión Europea, generando el 22.1% de la producción mensual”. Además, menciona el objetivo del plan RepowerEU de “alcanzar los 600 gigavatios de capacidad instalada en 2030”, lo que directamente contribuye a esta meta.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.
El artículo describe cómo las políticas de la Unión Europea, como el plan RepowerEU con una “inversión adicional de 26,000 millones de euros”, y los sistemas de “tarifas de alimentación” implementados en toda Europa, representan una forma de cooperación y promoción de la inversión a nivel regional para acelerar la adopción de tecnologías limpias.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
El artículo aporta evidencia directa sobre el progreso hacia esta meta en el sector de las energías renovables al informar que “el sector fotovoltaico europeo generó directamente más de 648,000 puestos de trabajo”.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
La discusión sobre la expansión masiva de la capacidad solar instalada (de casi 85 GW a 338 GW en una década) y la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento en baterías a “más de 780 GWh de aquí a 2030” son ejemplos claros de la modernización de la infraestructura energética para hacerla más sostenible.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El artículo menciona políticas específicas a nivel de la UE, como el “plan RepowerEU” y las “tarifas de alimentación”, que son ejemplos de cómo se integran las medidas contra el cambio climático en la planificación estratégica para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de CO2.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
El artículo proporciona datos precisos que sirven como este indicador. Afirma que la energía fotovoltaica generó el “22.1% de la producción mensual” de electricidad en la UE, y también menciona las proporciones de la energía eólica (15.8%) y nuclear (21.8%), permitiendo medir la composición del mix energético.
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.
Aunque no se calcula la relación exacta, el artículo menciona de forma implícita este indicador al señalar el “aumento de las emisiones de CO2 del sector eléctrico de 16 millones de toneladas” cuando se recurrió a combustibles fósiles. Esto demuestra la correlación directa entre el tipo de energía producida y las emisiones generadas.
-
Datos cuantitativos sobre infraestructura y empleo.
El artículo ofrece varios datos que, si bien no son indicadores formales de los ODS, funcionan como métricas de progreso cuantificables:
- Capacidad de energía renovable instalada: “La capacidad instalada ha alcanzado los 338 GW en 2024” y el objetivo de “600 gigavatios de capacidad instalada en 2030”.
- Inversión financiera: “una inversión adicional de 26,000 millones de euros en energía solar para 2027”.
- Empleos creados en industrias verdes: “más de 648,000 puestos de trabajo” en el sector fotovoltaico.
- Capacidad de almacenamiento de energía: “61 gigavatios hora (GWh ) de baterías” en 2024, con una necesidad de “más de 780 GWh de aquí a 2030”.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.a: Promover la inversión en tecnologías de energía limpia. |
Proporción de energía renovable: La energía solar representa el 22.1% de la producción eléctrica de la UE en junio de 2025. Inversión: 26,000 millones de euros adicionales para energía solar para 2027. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes nacionales. | Emisiones de CO2: Aumento de 16 millones de toneladas de CO2 en el sector eléctrico en el primer semestre de 2025. Políticas: Implementación del plan RepowerEU. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo. | Creación de empleo: El sector fotovoltaico generó más de 648,000 puestos de trabajo. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible. | Capacidad instalada: 338 GW de energía solar en 2024, con objetivo de 600 GW para 2030. Infraestructura de almacenamiento: 61 GWh de baterías instaladas, con una necesidad de 780 GWh para 2030. |
Fuente: es.wired.com