La extinción silenciosa: por qué perder biodiversidad puede acabar con la humanidad – Gizmodo en Español

La extinción silenciosa: por qué perder biodiversidad puede acabar con la humanidad – Gizmodo en Español

 

Informe sobre la Crisis de Biodiversidad y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: La Biodiversidad como Fundamento del Equilibrio Planetario y la Agenda 2030

La biodiversidad constituye el entramado vital que sostiene el equilibrio del planeta y, consecuentemente, la existencia humana. La acelerada tasa de extinción de especies representa una amenaza directa para la estabilidad global y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La pérdida de cada especie debilita la resiliencia de los ecosistemas, poniendo en riesgo el futuro de la humanidad, una preocupación creciente para la comunidad científica y los organismos internacionales.

La Contribución de la Biodiversidad a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La biodiversidad abarca la variedad de especies, la diversidad genética y la riqueza de ecosistemas. Estos componentes proveen servicios ecosistémicos esenciales que son la base para alcanzar múltiples ODS.

  • Regulación climática y purificación del agua: Los ecosistemas saludables, como bosques y humedales, son cruciales para mitigar el cambio climático, en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima), y para garantizar el acceso a recursos hídricos, fundamental para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  • Seguridad alimentaria y salud: La polinización por insectos, la fertilidad del suelo y el control natural de plagas son vitales para la agricultura y la erradicación del hambre, contribuyendo directamente al ODS 2 (Hambre Cero). Asimismo, una gran parte de los medicamentos se derivan de plantas y organismos silvestres, lo que vincula la biodiversidad con el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Amenazas a la Biodiversidad y su Impacto en la Agenda 2030

La tasa actual de extinción de especies supera entre 100 y 1.000 veces la tasa natural, un ritmo que amenaza con desestabilizar los sistemas de los que dependemos. Esta pérdida impacta directamente la viabilidad del ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). Los principales impulsores de esta crisis son:

  • La deforestación y el cambio de uso del suelo.
  • El cambio climático.
  • La sobreexplotación de recursos naturales.
  • La contaminación de suelos y aguas.
  • La expansión urbana no sostenible.
  • La proliferación de especies invasoras.

El agravamiento de estos factores aumenta el riesgo de colapsos ecosistémicos, lo que podría desencadenar crisis alimentarias, sanitarias y económicas a escala global, obstaculizando el progreso en la totalidad de la Agenda 2030.

Marco de Acción Global y Responsabilidad Compartida

La comunidad internacional ha comenzado a establecer marcos de acción para revertir esta tendencia, en consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Entre las iniciativas destacan la meta de la COP15 de proteger el 30% del planeta para 2030 y la Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea. Sin embargo, la responsabilidad es compartida y requiere de la contribución individual, alineada con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  1. Elegir alimentos de producción ecológica y sostenible.
  2. Reducir el consumo de plásticos y otros contaminantes.
  3. Respetar y proteger la fauna y flora local en espacios urbanos y rurales.
  4. Implementar prácticas de ahorro y uso eficiente del agua.

Conclusión: La Interdependencia entre la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible

La conservación de la biodiversidad no es un objetivo ambiental aislado, sino un requisito indispensable para la supervivencia humana y el desarrollo sostenible. La integridad de nuestros sistemas naturales es la base sobre la cual se pueden construir economías prósperas, sociedades saludables y un futuro resiliente. Proteger la biodiversidad es, en esencia, garantizar la viabilidad de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asegurar un planeta habitable para las generaciones futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la “pérdida de biodiversidad” y la necesidad de proteger los ecosistemas terrestres. El texto menciona explícitamente la importancia de la diversidad de ecosistemas como “selvas tropicales hasta desiertos”, los impulsores de la pérdida como la “deforestación” y la “expansión urbana”, y las soluciones como la meta de “proteger al menos el 30 % de la tierra… para 2030”.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El artículo conecta la biodiversidad terrestre con la acuática al mencionar ecosistemas como “humedales y arrecifes de coral”. Además, la meta de la COP 15 citada en el texto incluye explícitamente la protección de los océanos: “proteger al menos el 30 % de la tierra y los océanos para 2030”.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se establece una conexión directa al señalar el “cambio climático” como uno de los múltiples factores que impulsan la pérdida de biodiversidad. También se menciona el “histórico acuerdo alcanzado en la COP 28 sobre la transición energética”, que es una medida fundamental de acción climática.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo vincula la biodiversidad con la seguridad alimentaria al describir cómo los ecosistemas “fertiliza[n] los suelos” y cómo dependemos de “cultivos polinizados por insectos”. Advierte que el colapso de los ecosistemas podría desencadenar “crisis alimentarias… a escala global”.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    La conexión se establece a través de los “servicios ecosistémicos” que sostienen nuestra salud y la mención de “medicamentos derivados de plantas silvestres”. El texto también advierte sobre el riesgo de “crisis sanitarias” como consecuencia de la pérdida de biodiversidad.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este ODS está implícito en las causas y soluciones mencionadas. La “sobreexplotación de recursos” y la “contaminación” son problemas de producción y consumo insostenibles. Las acciones individuales sugeridas, como “elegir alimentos ecológicos” y “reducir el consumo de plásticos”, son ejemplos directos de consumo responsable.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 15.5:

    Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El artículo se centra en este punto al afirmar que “la tasa actual [de extinción] es entre 100 y 1.000 veces superior a la esperada” y que la pérdida de biodiversidad es una “amenaza directa para el futuro de la humanidad”.

  • Meta 15.2:

    Para 2020, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial. La “deforestación” se identifica como un impulsor clave de la pérdida de biodiversidad, lo que alinea el contenido del artículo directamente con esta meta.

  • Meta 14.5:

    Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible. El artículo menciona una meta más ambiciosa y actualizada de la COP 15, que se alinea con el espíritu de esta meta: “proteger al menos el 30 % de la tierra y los océanos para 2030”.

  • Meta 12.2:

    Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La mención de la “sobreexplotación de recursos” como una de las causas de la pérdida de biodiversidad se relaciona directamente con la necesidad de cumplir esta meta.

  • Meta 2.4:

    Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… El artículo subraya la importancia de los “cultivos polinizados por insectos” y la fertilización de suelos, servicios ecosistémicos esenciales para la agricultura sostenible que esta meta busca proteger.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja

    Este indicador mide el riesgo de extinción de las especies. El artículo lo menciona implícitamente al hablar de la “tasa actual [de extinción] es entre 100 y 1.000 veces superior a la esperada” y la necesidad de evitar que una “especie desaparezca”. El progreso se mediría observando una desaceleración en esta tasa.

  • Indicadores 15.1.2 y 14.5.1: Proporción de lugares importantes para la biodiversidad terrestre y marina que están cubiertos por áreas protegidas

    El artículo menciona explícitamente un indicador de progreso cuantificable: la meta de la COP 15 de “proteger al menos el 30 % de la tierra y los océanos para 2030”. Este porcentaje es un indicador directo para medir la cobertura de áreas protegidas.

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total

    Al identificar la “deforestación” como un factor principal de la pérdida de biodiversidad, el artículo implica la necesidad de monitorear la superficie forestal. El progreso hacia la detención de la deforestación se mediría a través de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger a las especies amenazadas. 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): Mencionado implícitamente a través de la “tasa de extinción” acelerada.
15.2: Detener la deforestación y gestionar sosteniblemente los bosques. 15.1.1 (Superficie forestal): Implícito al señalar la “deforestación” como una causa principal.
ODS 14: Vida Submarina 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas (superado por la meta de la COP 15). 14.5.1 (Cobertura de áreas marinas protegidas): Mencionado explícitamente con la meta de “proteger al menos el 30 % de… los océanos para 2030”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. No se menciona un indicador específico, pero se hace referencia a acciones políticas como el “acuerdo alcanzado en la COP 28 sobre la transición energética”.
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. No se menciona un indicador específico, pero se vincula a través de la dependencia de los “cultivos polinizados por insectos” y el riesgo de “crisis alimentarias”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. No se menciona un indicador específico, pero se relaciona con la “sobreexplotación de recursos” y la necesidad de “reducir el consumo de plásticos”.

Fuente: es.gizmodo.com