La Gran Barrera de Coral registra su mayor pérdida en casi 40 años – Atresmedia

Informe sobre el Estado de la Gran Barrera de Coral y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Resumen Ejecutivo
Un informe reciente del Instituto Australiano de Ciencia Marina, basado en análisis de 124 arrecifes entre agosto de 2024 y mayo de 2025, revela una degradación sin precedentes en la Gran Barrera de Coral. Este retroceso histórico, impulsado por el cambio climático, representa un grave obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 13 (Acción por el Clima). El ecosistema, declarado Patrimonio de la Humanidad, se acerca a un punto de inflexión con consecuencias potencialmente irreversibles para la biodiversidad global.
2. Hallazgos Principales: Una Amenaza Directa al ODS 14
La pérdida de cobertura coralina es la mayor registrada en 39 años, afectando a la totalidad del ecosistema. Este deterioro amenaza directamente las metas del ODS 14, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
- Pérdida por Regiones:
- Región Sur: Disminución del 30,6% respecto al año anterior.
- Región Norte: Disminución del 24,8%.
- Región Central: Disminución del 13,9%.
- Impacto en la Biodiversidad: El ecosistema alberga más de 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, cuya supervivencia está en riesgo inminente. La pérdida de esta biodiversidad es un fracaso directo en la protección de la vida submarina.
- Puntos Críticos: Zonas como la aledaña a la isla Lizard han experimentado pérdidas de hasta el 70,8%, evidenciando la severidad del daño.
3. Causas del Deterioro: El Fracaso en el Cumplimiento del ODS 13
Las causas identificadas están intrínsecamente ligadas a la crisis climática, subrayando la falta de progreso global en el ODS 13 (Acción por el Clima), que insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Blanqueamiento Masivo: El sexto episodio desde 2016 fue provocado por un estrés térmico severo, con temperaturas del agua entre 1 y 2,5 °C por encima de la media. La creciente frecuencia de estos eventos impide la recuperación natural del coral.
- Fenómenos Meteorológicos Extremos: El impacto del blanqueamiento fue exacerbado por dos ciclones (diciembre de 2023 y enero de 2024) e inundaciones de agua dulce, eventos cuya intensidad y frecuencia aumentan debido al cambio climático.
- Otras Amenazas: La proliferación de la estrella de mar corona de espinas, que se alimenta de coral, agrava la situación del ya debilitado ecosistema.
4. Conclusiones y Llamado a la Acción en el Marco de la Agenda 2030
La situación de la Gran Barrera de Coral es un indicador crítico del estado de los ecosistemas marinos a nivel mundial. La incapacidad de proteger este enclave pone en jaque la credibilidad de los compromisos internacionales sobre sostenibilidad.
- Riesgo Irreversible: Los investigadores advierten que la reducción del tiempo entre eventos extremos está llevando al ecosistema a un punto de no retorno, donde la “pérdida de biodiversidad parece inevitable”.
- Recomendaciones Clave: El estudio exige una acción decidida y coordinada, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Fortalecer la investigación sobre la resiliencia de los corales para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación.
- Implementar políticas climáticas más ambiciosas, con un enfoque prioritario en la reducción drástica de emisiones de gases de efecto invernadero, como exige el ODS 13.
- Importancia Estratégica: Proteger la Gran Barrera de Coral no es solo una cuestión de conservación de un Patrimonio de la Humanidad, sino un pilar fundamental en la lucha global por la salud de los océanos (ODS 14) y la estabilidad climática (ODS 13). Su posible inclusión en la lista de Patrimonio en Peligro debe servir como una alerta final para la comunidad internacional.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo principal, ya que el artículo se centra exclusivamente en la degradación de la Gran Barrera de Coral, un ecosistema marino vital. Se detalla la pérdida de coral, el impacto en la biodiversidad marina (peces, moluscos) y las amenazas directas como el blanqueamiento y el calentamiento del agua.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa e inequívoca entre la “crisis climática” y el deterioro del arrecife. Menciona que el blanqueamiento es causado por el “estrés térmico” debido al calentamiento del agua y que la frecuencia de estos eventos se agrava con el cambio climático. La solicitud de “reducción de emisiones de gases de efecto invernadero” refuerza esta conexión.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este objetivo es relevante a través de su meta de proteger el patrimonio natural del mundo. El artículo destaca repetidamente que la Gran Barrera de Coral fue declarada “Patrimonio de la Humanidad” y que su grave estado ha llevado a considerar su inclusión en la lista de “Patrimonio en peligro”, lo que se alinea directamente con los esfuerzos por salvaguardar el patrimonio natural global.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2
“Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El artículo aborda directamente el fracaso en alcanzar esta meta, describiendo un “retroceso sin precedentes en este ecosistema único” y alertando que “el tiempo entre eventos extremos se reduce, lo que impide que los corales se recuperen por completo”, afectando directamente su resiliencia.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El texto evidencia la falta de resiliencia del arrecife frente a los riesgos climáticos, como los “ciclones” y el “calentamiento del agua”. La advertencia de que el ecosistema podría estar acercándose a un “punto de no retorno” subraya la urgencia de esta meta.
-
Meta 11.4
“Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. El artículo se centra en la amenaza a un sitio del “Patrimonio de la Humanidad”. La mención de que se ha valorado su inclusión en la lista de “Patrimonio en peligro” refleja la lucha y la necesidad de redoblar los esfuerzos de protección, tal como lo estipula esta meta.
-
Meta 14.a
“Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina […] a fin de mejorar la salud de los océanos”. La demanda explícita del estudio de “más investigación sobre resiliencia coralina” es un llamado directo a la acción que se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta de aumentar el conocimiento científico para proteger los ecosistemas marinos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador para la Meta 14.2: Cobertura de coral vivo
Aunque no es un indicador oficial de la ONU, la “cobertura de coral” es una métrica estándar para medir la salud de los arrecifes. El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que funcionan como indicadores del estado del ecosistema: se informa una pérdida de “30,6 % de coral” en la zona sur, “24,8 %” en la norte y “13,9 %” en la central. Esta es “la mayor disminución anual […] en los últimos 39 años”, un indicador claro de un efecto adverso significativo.
-
Indicador para la Meta 13.1: Frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos
El artículo implícitamente utiliza la frecuencia de los eventos de blanqueamiento como un indicador del impacto del cambio climático. Señala que este es el “sexto episodio de blanqueamiento masivo desde 2016“, destacando que antes era un “fenómeno raro” pero que “se ha vuelto cada vez más frecuente conforme se agrava la crisis climática”. Este aumento en la frecuencia es un indicador medible de la decreciente resiliencia del ecosistema.
-
Indicador para la Meta 11.4: Estado de conservación de los sitios del Patrimonio Mundial
El estado de un sitio del Patrimonio Mundial es un indicador directo de su salvaguardia. El artículo menciona que el estatus de la Gran Barrera de Coral como “Patrimonio de la Humanidad” está en riesgo, con valoraciones para incluirla en la “lista de Patrimonio en peligro“. Un cambio en esta clasificación oficial serviría como un indicador formal del progreso (o retroceso) en la protección de este patrimonio natural.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (mencionado o implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes y fortalecer su resiliencia. | Porcentaje de pérdida de cobertura de coral vivo: El artículo reporta pérdidas del 30,6% (sur), 24,8% (norte) y 13,9% (central). |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Frecuencia de eventos de blanqueamiento masivo: El artículo menciona el “sexto episodio […] desde 2016”, indicando un aumento en la frecuencia. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. | Estado de conservación del sitio del Patrimonio Mundial: El artículo menciona su estatus como “Patrimonio de la Humanidad” y la consideración de incluirlo en la “lista de Patrimonio en peligro”. |
ODS 14: Vida Submarina | Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación. | Llamado a la acción para la investigación: El artículo “reclama más investigación sobre resiliencia coralina”. |
Fuente: atresmedia.com