La homofobia no ha desaparecido – EL PAÍS

Análisis de Perspectivas Ciudadanas sobre Desafíos Sociales y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Discriminación por Orientación Sexual y su Contraste con el ODS 10 y ODS 16
Se informa sobre la persistencia de la discriminación por orientación sexual en la sociedad española, a pesar del marco legal avanzado del país. La percepción ciudadana indica una brecha significativa entre los derechos formalmente reconocidos y la realidad social cotidiana, marcada por agresiones verbales y actos de odio. Este escenario presenta un desafío directo para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La persistencia de la homofobia evidencia una clara forma de desigualdad que impide la plena inclusión social y el respeto de los derechos de las personas LGTBQI+. La erradicación de estas actitudes es fundamental para cumplir con la meta de empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La falta de una aplicación efectiva de las leyes que protegen contra la discriminación socava la confianza en las instituciones. Garantizar el acceso a la justicia para todas las víctimas y promover una sociedad pacífica e inclusiva son pilares de este objetivo que se ven comprometidos por la situación descrita.
Llamado a la Acción Internacional en Conflictos y el Rol del ODS 16
Se registra una expresión de apoyo a la intervención diplomática y política de la Unión Europea para poner fin al conflicto en Gaza, calificado por la fuente como un genocidio. Existe una demanda ciudadana para que las decisiones políticas se aceleren y se tomen medidas efectivas para detener la crisis humanitaria, haciendo un llamado a la no complicidad.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Este pronunciamiento apela directamente al núcleo de este objetivo, que busca reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. La petición subraya la responsabilidad de las instituciones internacionales en la protección de los derechos humanos y el mantenimiento de la paz y la seguridad.
Tensiones sobre la Libertad Religiosa y su Implicación para el ODS 10 y ODS 16
Se reporta una controversia surgida a raíz de una moción política en Jumilla (Murcia), la cual es percibida como un ataque a la libertad religiosa garantizada por la Constitución Española. La medida, que limita el uso de espacios públicos para actividades no deportivas, se interpreta como una acción dirigida a restringir las prácticas de culto de la comunidad musulmana local.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La moción es señalada como un acto discriminatorio que atenta contra la inclusión y la igualdad de oportunidades para un grupo específico de la población basado en su religión, contraviniendo el espíritu de este objetivo.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al cuestionar un derecho fundamental como la libertad de culto, la acción política entra en conflicto con la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas. La defensa de las libertades fundamentales es un componente esencial para la construcción de instituciones sólidas y responsables.
Valorización del Patrimonio Comunitario en el Marco del ODS 11
Se destaca la importancia de preservar la identidad y el tejido social de los barrios como un elemento crucial del patrimonio cultural inmaterial. En un contexto de creciente globalización, se reivindica el valor de las relaciones vecinales, la cohesión comunitaria y las tradiciones locales como pilares de la identidad colectiva y el bienestar humano.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Esta perspectiva se alinea directamente con la meta 11.4 de este objetivo, que consiste en “redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. La defensa del “barrio” como espacio de identidad y cohesión social es fundamental para crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Este objetivo es central en dos de las cartas. La primera, de Eugenio Socas Díaz, denuncia la discriminación por orientación sexual, una forma de desigualdad social. Afirma que a pesar de las leyes, la realidad es de exclusión (“si los derechos se escriben sobre el papel, pero luego no se aplican las leyes para defender a los que somos ‘diferentes'”). La tercera carta, de Alberto Cabeza Nuez, aborda la desigualdad basada en la religión, criticando una moción que “ataca la libertad religiosa” de la comunidad musulmana, promoviendo así su exclusión de los espacios públicos.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Este objetivo se refleja en tres de las cartas. La carta de Eugenio Socas Díaz cuestiona la solidez de las instituciones de justicia al señalar que las leyes que protegen sus derechos no se aplican eficazmente. La carta de María Pura Sala Sánchez clama directamente por la paz y la justicia a nivel internacional, pidiendo el fin del “genocidio en Gaza” y una acción política decidida por parte de la UE, lo que se relaciona con la promoción de sociedades pacíficas y el acceso a la justicia para todos. Finalmente, la carta de Alberto Cabeza Nuez denuncia una acción política local (la moción en Jumilla) que socava un pilar del estado de derecho y la justicia: la libertad religiosa garantizada por la Constitución.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Este objetivo es relevante en dos cartas. La de Alberto Cabeza Nuez trata sobre el acceso a los espacios públicos en una localidad, un componente clave de las comunidades sostenibles. La moción que “limita la cesión de espacios públicos” va en contra de la idea de crear espacios inclusivos. La carta de Jaime Navarrete Gallego se centra explícitamente en la importancia de los barrios como patrimonio cultural y social (“La importancia de cuidar lo que nos une y nos hace humanos, nuestro patrimonio”), abogando por la preservación de la identidad y la cohesión social en las comunidades urbanas, un aspecto fundamental para su sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. Las cartas sobre la homofobia y la islamofobia denuncian la falta de inclusión social basada en la orientación sexual y la religión, respectivamente.
- Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias”. La crítica a la moción en Jumilla apunta directamente a una “práctica discriminatoria” que debe ser eliminada. La queja sobre la homofobia señala que, aunque las leyes existan, las prácticas discriminatorias persisten en la sociedad.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Meta 16.1: “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”. La carta sobre Gaza, que habla de “genocidio” y “caos humano”, es un llamado directo a cumplir esta meta.
- Meta 16.3: “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. La denuncia de que las leyes no se aplican para proteger a la comunidad LGTBIQ+ y que una moción municipal ataca la Constitución son ejemplos de fallos en la promoción del estado de derecho a nivel nacional.
- Meta 16.b: “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. La carta sobre la moción en Jumilla critica una política local por ser discriminatoria, mientras que la carta sobre la homofobia lamenta la falta de aplicación de las leyes no discriminatorias existentes.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. La carta sobre “La riqueza de los barrios” identifica explícitamente la cohesión social y la identidad del barrio como “nuestro patrimonio”, un patrimonio cultural intangible que necesita ser cuidado y protegido.
- Meta 11.7: “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. La moción de Jumilla que busca “limitar la cesión de espacios públicos” para un grupo religioso específico es un ataque directo al principio de acceso universal e inclusivo a los espacios públicos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores del ODS 10
- Indicador 10.3.1: “Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. El testimonio de Eugenio Socas Díaz (“han sido pocas las veces en que he salido a la calle sin escuchar al menos una vez el grito de ‘maricón'”) es una manifestación cualitativa directa de lo que este indicador mide cuantitativamente. La situación de la comunidad musulmana en Jumilla también se relaciona implícitamente con este indicador.
Indicadores del ODS 16
- Indicador 16.1.2: “Número de muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo, edad y causa”. Aunque no se citan cifras, la referencia al “genocidio en Gaza” y al “caos humano” alude directamente al tipo de datos que este indicador recopila para medir la violencia en conflictos armados.
- Indicador 16.1.3: “Proporción de la población que ha sido víctima de violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses”. El grito de “maricón” mencionado en la primera carta es un ejemplo de violencia psicológica, que es medida por este indicador.
Indicadores del ODS 11
- Indicador 11.4.1: “Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural”. La llamada a “cuidar lo que nos une y nos hace humanos, nuestro patrimonio” en la carta sobre los barrios implica la necesidad de dedicar esfuerzos y recursos (medibles por este indicador) para la preservación del patrimonio cultural intangible.
- Indicador 11.7.1: “Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos”. La discusión sobre la prohibición de uso de espacios públicos a la comunidad musulmana en Jumilla se relaciona directamente con la calidad y la inclusividad del uso de estos espacios, un aspecto cualitativo que subyace a este indicador cuantitativo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: elpais.com