La lenta reducción de la desigualdad: los hogares más ricos en México ganan 14 veces más que los más pobres – EL PAÍS

La lenta reducción de la desigualdad: los hogares más ricos en México ganan 14 veces más que los más pobres – EL PAÍS

 

Informe sobre la Desigualdad de Ingresos en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de la Desigualdad de Ingresos y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, realizada por el INEGI, revela una persistente desigualdad económica en México, lo cual representa un desafío directo para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades). Los datos indican que la brecha entre los hogares de mayores y menores ingresos, aunque ha disminuido, sigue siendo considerable.

  • Ingreso del decil más alto: Los hogares con mayores ingresos perciben 236,095 pesos trimestrales.
  • Ingreso del decil más bajo: Los hogares con menores ingresos alcanzan apenas 16,795 pesos en el mismo periodo.
  • Brecha de ingresos: La relación actual es de 14 a 1, es decir, el 10% más rico de la población gana 14 veces más que el 10% más pobre.

Si bien esta brecha es la más reducida desde que existen registros (en 2016 era de 21 a 1), la tasa de reducción ha disminuido, evidenciando la necesidad de intensificar las políticas públicas enfocadas en el ODS 10 para lograr una distribución más equitativa de la riqueza.

Disparidades Regionales y su Impacto en el ODS 1: Fin de la Pobreza

El análisis a nivel estatal muestra marcadas diferencias geográficas, afectando directamente la consecución del ODS 1 (Fin de la Pobreza). Mientras la mayoría de las entidades federativas registraron un aumento en el ingreso promedio, Chiapas, el estado con la mayor incidencia de pobreza, fue el único que experimentó una reducción.

  1. Nuevo León: Lidera el crecimiento con un incremento promedio de 21,947 pesos por hogar.
  2. Chiapas: Registró una disminución en los ingresos corrientes, agudizando las condiciones de vulnerabilidad y dificultando el avance hacia la erradicación de la pobreza en la región.

Fuentes de Ingreso y su Relación con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La estructura de los ingresos familiares subraya la importancia del mercado laboral para el bienestar económico, un pilar del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • El 65.6% de los ingresos proviene del trabajo.
  • Un 17.7% corresponde a transferencias, que incluyen:
    • Pensiones y jubilaciones (45% de las transferencias).
    • Programas sociales (18% de las transferencias).
    • Becas y remesas.

En cuanto al gasto, la mayor parte se destina a necesidades básicas, con un 38% para alimentos y un 20% para transporte.

La Brecha de Género: Un Obstáculo para el ODS 5 y el ODS 4

La encuesta expone una profunda brecha de género en los ingresos, lo que constituye una barrera significativa para alcanzar el ODS 5 (Igualdad de Género) y revela fallas en la traducción de la educación en oportunidades equitativas, relacionado con el ODS 4 (Educación de Calidad).

1. Desigualdad Salarial General

  • Los hombres perciben un ingreso promedio trimestral que supera en 13,000 pesos al de las mujeres.
  • El pico de ingresos para los hombres se sitúa entre los 40 y 49 años (45,872 pesos), mientras que para las mujeres ocurre antes, entre los 30 y 39 años (30,527 pesos).
  • La maternidad amplía la brecha: las mujeres con hijos ganan entre 2,000 y 15,000 pesos menos que los hombres con un número similar de hijos.

2. Impacto de la Educación en la Brecha de Género

A pesar de que mayores niveles educativos se traducen en mayores ingresos para ambos sexos, la disparidad de género se agudiza en lugar de cerrarse, lo que indica que el acceso a la educación (ODS 4) no garantiza la igualdad de resultados económicos (ODS 5).

  • Nivel Preparatoria/Bachillerato: Las mujeres ganan 11,000 pesos menos que los hombres con el mismo nivel educativo.
  • Nivel Posgrado: La brecha se dispara a 35,000 pesos trimestrales, con los hombres superando ampliamente a las mujeres.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra explícitamente en la desigualdad de ingresos en México, comparando los ingresos del 10% más rico con los del 10% más pobre. El texto afirma que “Los hogares con más ingresos en el país ganan 14 veces lo que las familias con menos recursos” y analiza la evolución de esta brecha a lo largo del tiempo. También aborda la desigualdad regional, señalando que “Chiapas la entidad en la que viven más personas en pobreza, fue la única en el que se registraron menores ingresos”.
  • ODS 5: Igualdad de género. El artículo dedica una sección específica, titulada “La brecha entre hombres y mujeres”, a analizar la desigualdad de ingresos por razón de género. Proporciona datos concretos que demuestran esta brecha: “Los ingresos promedio trimestrales de los hombres superan por 13.000 pesos al de las trabajadoras”. Además, detalla cómo esta disparidad se ve afectada por la edad, el nivel educativo y la maternidad, lo que se alinea directamente con la búsqueda de la igualdad económica para las mujeres.
  • ODS 1: Fin de la pobreza. Aunque el enfoque principal es la desigualdad, el ODS 1 está intrínsecamente conectado. El artículo describe la situación de los hogares más pobres, indicando que “apenas alcanzan los dos salarios mínimos cada trimestre”. Al mencionar que Chiapas es “la entidad en la que viven más personas en pobreza”, se vincula directamente la desigualdad de ingresos con la persistencia de la pobreza en ciertas regiones del país.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo informa que “Los hogares obtuvieron el 65,6% de sus ingresos de su trabajo”. La discusión sobre las enormes diferencias salariales entre hombres y mujeres, incluso con niveles educativos similares (“con posgrado… los hombres superan a las mujeres en 35.000 pesos trimestrales”), apunta a la falta de “igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”, un componente clave del trabajo decente.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. El artículo analiza directamente esta dinámica al utilizar la “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares” y dividir a la población en deciles. La afirmación de que la brecha de ingresos “muestra en todo caso una progresiva pero leve mejora” y que “entre 2022 y 2024 solo disminuyó en un 0,91” es una evaluación directa del progreso hacia esta meta.
  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El artículo evidencia la exclusión económica basada en el género y la ubicación geográfica. La brecha salarial entre hombres y mujeres y la caída de ingresos en Chiapas son ejemplos claros de la falta de inclusión económica para ciertos grupos.
  • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres… así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. La sección sobre la brecha de género es un análisis directo de esta meta. Los datos que muestran que los hombres ganan sistemáticamente más que las mujeres en todos los niveles educativos y grupos de edad (“los hombres logran más en todos los casos”) demuestran que no se está cumpliendo el principio de igual remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. La persistente y amplia brecha de ingresos entre hombres y mujeres, que el artículo detalla, puede ser interpretada como una forma de discriminación económica sistémica, que es precisamente lo que esta meta busca erradicar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto o el ingreso familiar per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total. El artículo se basa en la “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares” y su análisis por deciles para comparar los ingresos de los más pobres (primer decil) con los más ricos (último decil) y la media nacional. La comparación de la brecha de ingresos (de 21 veces en 2016 a 14 veces en 2024) es una aplicación directa de este indicador.
  • Indicador 8.5.1: Ingreso medio por hora de las empleadas y los empleados, desglosado por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad. El artículo no utiliza el ingreso por hora, pero sí proporciona datos sobre el “ingreso promedio trimestral” desglosado por sexo, edad y nivel educativo. Por ejemplo, “los hombres obtienen su mayor pico de ingresos entre los 40 y los 49 años, obteniendo de media 45.872 pesos. Mientras que las mujeres ven sus mejores años laborales entre los 30 y los 39 años, en los que ingresan 30.527 pesos trimestrales”. Estos datos son una medida directa y relevante para este indicador.
  • Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Aunque no se proporciona una cifra porcentual, el artículo lo menciona implícitamente al identificar a “Chiapas la entidad en la que viven más personas en pobreza” y al cuantificar los bajos ingresos del decil más pobre, lo que constituye la base para calcular este indicador.

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.1: Lograr el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre a una tasa superior a la media nacional.
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas.
  • 10.1.1: Tasas de crecimiento del ingreso familiar. El artículo lo mide a través de la relación de ingresos entre el decil más rico y el más pobre (14 a 1) y su evolución.
ODS 5: Igualdad de género
  • 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres.
  • El artículo proporciona datos que, aunque no son un indicador oficial, miden la brecha salarial de género, un aspecto clave de la discriminación económica. Por ejemplo, la diferencia de 13.000 pesos en el ingreso trimestral promedio entre hombres y mujeres.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • 8.5.1: Ingreso medio de los empleados, desglosado por sexo. El artículo lo mide con el “ingreso promedio trimestral” por sexo, edad y nivel educativo.
ODS 1: Fin de la pobreza
  • Meta no explícitamente detallada, pero el tema está presente.
  • 1.2.2: Proporción de personas que viven en la pobreza. Mencionado implícitamente al hablar de los ingresos de las “familias más pobres” y al señalar a Chiapas como la entidad con más personas en situación de pobreza.

Fuente: elpais.com