La mala calidad del agua de mares y océanos está detrás de la proliferación de medusas en España – ECOticias.com El Periódico Verde

La mala calidad del agua de mares y océanos está detrás de la proliferación de medusas en España – ECOticias.com El Periódico Verde

 

Informe sobre la Proliferación de Medusas en las Costas Españolas y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La creciente presencia de medusas en los mares de España es un indicador alarmante del deterioro de los ecosistemas marinos. Este fenómeno no solo representa un problema medioambiental, sino que también constituye un obstáculo significativo para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.

Contexto General: Un Desafío para el ODS 14: Vida Submarina

La proliferación de estos organismos es un síntoma directo del desequilibrio ecológico en los océanos, contraviniendo el espíritu del ODS 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. La mala calidad del agua, exacerbada por la contaminación, es uno de los principales catalizadores de esta situación.

Causas Fundamentales y su Vínculo con los ODS

Las causas de este fenómeno son multifactoriales y están intrínsecamente ligadas al incumplimiento de metas específicas de los ODS.

Contaminación Marina y Deterioro de la Calidad del Agua

  • Incumplimiento del ODS 14 (Vida Submarina): La contaminación por residuos plásticos, vertidos industriales y aguas residuales sin tratar deteriora la salud del océano, yendo en contra de la meta 14.1, que exige prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
  • Incumplimiento del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El vertido de aguas residuales sin el tratamiento adecuado viola la meta 6.3, que busca mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y eliminando los vertidos.
  • Incumplimiento del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La abundancia de plásticos en el mar refleja patrones de producción y consumo insostenibles, un desafío central para el ODS 12.

Alteraciones del Ecosistema y Cambio Climático

  • Impacto del ODS 13 (Acción por el Clima): El aumento de la temperatura del agua, consecuencia directa del cambio climático, crea condiciones óptimas para la reproducción de las medusas. Este hecho subraya la urgencia de adoptar medidas para combatir el cambio climático, como lo estipula el ODS 13.
  • Sobrepesca y el ODS 14 (Vida Submarina): La disminución de depredadores naturales de las medusas, como la tortuga boba o el atún rojo, debido a la sobrepesca, altera la cadena trófica. Esta situación evidencia la necesidad de regular la explotación pesquera y restaurar las poblaciones de peces, en línea con la meta 14.4.

Impactos sobre el Desarrollo Sostenible

La proliferación de medusas genera consecuencias negativas que afectan directamente a la salud humana, la economía y la biodiversidad.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Las picaduras de especies como la carabela portuguesa (Physalia physalis) o el clavel de mar (Pelagia noctiluca) representan un riesgo para la salud pública, especialmente para personas vulnerables.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La presencia masiva de medusas amenaza sectores económicos vitales para las comunidades costeras, como el turismo y la pesca, afectando el crecimiento económico sostenible.
  • ODS 14 (Vida Submarina): El aumento descontrolado de una especie en detrimento de otras es una clara manifestación de la pérdida de biodiversidad marina.

Zonas Afectadas y Especies Predominantes

Las costas de las Islas Baleares y Andalucía son particularmente vulnerables debido a su ubicación en corredores biológicos clave. Las especies cuya presencia se ha incrementado incluyen:

  • Peligrosas: Pelagia noctiluca (clavel de mar) y el hidrozoo Physalia physalis (carabela portuguesa).
  • Poco peligrosas: Cotylorhiza tuberculata (huevo frito), Aurelia aurita (común) y Rhizostoma pulmo (aguamar).

Estrategias de Mitigación y Respuesta

Acciones Alineadas con los ODS

Para abordar esta problemática de manera efectiva, es imperativo implementar políticas de gestión sostenible que promuevan la concienciación ciudadana y la colaboración.

  • Reducción de la Contaminación: Cumplir con las metas de los ODS 6, 12 y 14 mediante una mejor gestión de residuos y aguas residuales.
  • Ciencia Ciudadana y Alianzas (ODS 17): Fomentar el uso de aplicaciones como MedusApp, que ejemplifican las alianzas entre la ciudadanía, la ciencia y las administraciones para recopilar datos cruciales.

Protocolo de Actuación ante Picaduras (ODS 3)

Para proteger la salud y el bienestar, se recomienda seguir los siguientes pasos:

  1. Limpiar la zona afectada exclusivamente con agua de mar. Nunca usar agua dulce.
  2. Retirar con cuidado cualquier resto de tentáculo adherido a la piel.
  3. Aplicar frío en la zona para reducir la inflamación.
  4. Acudir a un centro médico para recibir atención profesional, especialmente si el dolor es intenso o aparecen otros síntomas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada del problema de la proliferación de medusas. Los ODS identificados son:

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la salud de los ecosistemas marinos, mencionando explícitamente la “contaminación marina”, el “deterioro de la salud de los ecosistemas acuáticos”, la “disminución de depredadores” por la “sobrepesca” y el desequilibrio general del ecosistema marino como causas de la proliferación de medusas. El llamado final a “reducir la contaminación marina” y “promover la concienciación ciudadana sobre el cuidado del medio marino” refuerza esta conexión.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece un vínculo claro entre el cambio climático y el aumento de las poblaciones de medusas. Señala que “los desequilibrios del ecosistema marino, especialmente los generados por las altas temperaturas del agua” y “el progresivo incremento de la temperatura del agua” son factores clave, ya que estos animales “prefieren las aguas más cálidas para reproducirse”.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se aborda el impacto directo de las medusas en la salud humana. El texto describe cómo las picaduras pueden causar “problemas serios en algunos bañistas, sobre todo los más sensibles por su estado de salud” y, en el caso de la carabela portuguesa, “puede llegar a provocar la muerte si la persona tiene alergia”. La necesidad de “acudir lo más pronto a un centro médico” subraya el riesgo para la salud y el bienestar.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo menciona las consecuencias económicas del fenómeno, afirmando que “El aumento de medusas representa un riesgo para… la economía pesquera y el turismo en España”. Esto conecta directamente con la sostenibilidad de sectores económicos clave que dependen de la salud de los ecosistemas costeros.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Aunque se enfoca en el agua marina, el origen de la contaminación está vinculado al ODS 6. El artículo cita como causas la “mala calidad del agua”, los “vertidos industriales y aguas residuales sin tratar”, que son problemas de saneamiento y gestión de aguas residuales en tierra que impactan directamente en el mar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina

    Esta meta busca, para 2025, “prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra”. El artículo la aborda directamente al identificar la “contaminación marina, causada principalmente por residuos plásticos, vertidos industriales y aguas residuales sin tratar” como una de las causas principales del problema.

  2. Meta 14.2: Gestionar y proteger los ecosistemas marinos y costeros

    Esta meta se enfoca en “gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes”. El artículo refleja esta meta al describir cómo los “desequilibrios del ecosistema marino” han “deteriorado la salud de los ecosistemas acuáticos” y al proponer “implementar políticas de gestión sostenible” como solución.

  3. Meta 14.4: Reglamentar la explotación pesquera

    Esta meta tiene como objetivo “poner fin a la pesca excesiva”. El artículo la implica al señalar “la disminución de depredadores como la tortuga boba o el atún rojo” como resultado de la “sobrepesca”, lo que altera la cadena trófica y favorece a las medusas.

  4. Meta 3.9: Reducir las enfermedades por productos químicos y contaminación

    Busca “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se conecta con esta meta al describir los riesgos para la salud de las toxinas de las medusas, que pueden causar desde reacciones alérgicas hasta la muerte, y al vincular la proliferación con la “mala calidad del agua”.

  5. Meta 8.9: Promover el turismo sostenible

    Esta meta busca “elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible”. El artículo la toca al advertir que la proliferación de medusas es un “riesgo para… el turismo en España”, lo que amenaza la sostenibilidad de esta industria.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes

    Este indicador está directamente implícito. El artículo menciona “residuos plásticos” y “fertilizantes” como contaminantes. La medición de la densidad de plásticos y los niveles de nutrientes (que causan eutrofización) en las aguas costeras españolas sería una forma directa de seguir el progreso en la reducción de la contaminación mencionada.

  • Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles

    Este indicador está implícito cuando el artículo habla de la “sobrepesca” y la “disminución de depredadores como… el atún rojo”. El seguimiento del estado de las poblaciones de atún rojo y otras especies depredadoras serviría como medida del éxito en la reglamentación de la pesca.

  • Indicadores proxy o no oficiales

    El artículo menciona una herramienta que funciona como un indicador proxy: la aplicación de ciencia ciudadana “MedusApp”. Los datos recopilados sobre “avistamientos y picaduras” permiten “comprender mejor su distribución y supervivencia en los mares”. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, esta información es crucial para monitorear la extensión del problema (relevante para ODS 14 y ODS 13) y su impacto en la salud pública (relevante para ODS 3).

  • Indicador implícito de salud pública

    El número de personas que requieren atención médica por picaduras de medusa, mencionado implícitamente cuando se aconseja “acudir lo más pronto a un centro médico”, podría servir como un indicador local para la Meta 3.9, midiendo el impacto directo en la salud de la población.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina.
  • 14.2: Gestionar y proteger los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la sobrepesca.
  • 14.1.1 (Implícito): Medición de la densidad de “residuos plásticos” y “fertilizantes” en el agua.
  • 14.4.1 (Implícito): Estado de las poblaciones de peces depredadores (“tortuga boba o el atún rojo”) afectadas por la “sobrepesca”.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Proxy: Frecuencia y magnitud de la proliferación de medusas vinculada a las “altas temperaturas del agua”.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.9: Reducir las muertes y enfermedades por contaminación del agua.
  • Proxy: Número de “picaduras” reportadas y casos que requieren atención médica, especialmente en “personas alérgicas con un cuadro médico delicado”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.9: Promover el turismo sostenible.
  • Implícito: Impacto económico negativo en los ingresos del “turismo” y la “economía pesquera” debido a la presencia de medusas.

Fuente: ecoticias.com