La muerte sin llamas de los árboles: investigadores advierten de la degradación de los bosques por el clima – EL PAÍS

Informe sobre el Decaimiento Forestal en España y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción: La Crisis Climática y su Impacto en los Ecosistemas Terrestres
La salud de las masas forestales en España se encuentra en una situación de creciente vulnerabilidad debido a los efectos de la crisis climática, como sequías prolongadas y temperaturas extremas. Este fenómeno, conocido como decaimiento forestal, compromete directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). El deterioro progresivo de los bosques amenaza no solo el paisaje, sino también los servicios ecosistémicos vitales que proporcionan.
2. Análisis de la Situación y Magnitud del Problema
El decaimiento forestal se manifiesta a través de una serie de síntomas observables que indican un estrés hídrico severo en la vegetación.
- Síntomas Iniciales: El primer indicador es el cambio de color en las hojas, producto del cierre de estomas para conservar agua, lo que reduce la fotosíntesis.
- Fase Aguda: Posteriormente, se produce la defoliación (pérdida de hojas).
- Resultado Final: En casos graves y prolongados, el proceso culmina con la muerte del árbol.
La medición de este fenómeno es compleja, pero estudios recientes en regiones como Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia evidencian una mortalidad masiva. Según datos del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), la sequía en Cataluña entre 2012 y 2023 afectó significativamente a un 10% de su superficie forestal (aproximadamente 120,000 hectáreas), una extensión comparable a la superficie quemada en 40 años.
3. Monitoreo y Seguimiento: Herramientas para la Acción Climática
Diversas iniciativas monitorean la salud forestal, proporcionando datos cruciales para la toma de decisiones y el seguimiento de los ODS.
- Programa Europeo ICP-Forest: Implementado por el Ministerio para la Transición Ecológica, su informe de 2024 señala defoliaciones medias “ligeras” pero notables en especies mediterráneas (superiores al 25% de la copa), atribuyendo la causa principal a la sequía.
- Red Deboscat (Cataluña): Aunque es una red más reciente, sus coordinadores observan una percepción clara en el territorio de un aumento de árboles muertos y con menor frondosidad en la última década. Se destaca que las coníferas (pinos) no se recuperan de la decoloración, a diferencia de algunas frondosas.
- Red Española de Seguimiento del Decaimiento Forestal: Esta iniciativa busca unificar el conocimiento de expertos. Investigaciones asociadas confirman una disminución de la productividad forestal y un cambio en los patrones de mortalidad directamente relacionados con la intensidad de las sequías, afectando múltiples funciones ecosistémicas.
4. Implicaciones Directas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El decaimiento forestal representa un obstáculo significativo para la Agenda 2030, impactando negativamente en varios ODS:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se ve directamente amenazado por la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la desertificación. La muerte de los bosques anula su capacidad para proporcionar servicios esenciales como la regulación hídrica y la provisión de madera y alimentos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Los bosques debilitados pierden su capacidad de actuar como sumideros de carbono, reduciendo la absorción de CO₂ de la atmósfera. Este debilitamiento crea un ciclo de retroalimentación negativa que acelera el cambio climático.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La salud forestal es fundamental para la regulación de los cursos de agua. Su degradación afecta la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos, exacerbando los problemas derivados de la sequía.
5. Conclusiones y Estrategias de Adaptación y Mitigación
El decaimiento forestal es un fenómeno silencioso pero de gran magnitud que debilita la resiliencia de nuestros ecosistemas. Para avanzar hacia los ODS, es imperativo adoptar medidas de adaptación que acompañen a los bosques en su transición.
- Gestión Forestal Activa: Es fundamental implementar prácticas de gestión para reducir la densidad de árboles en zonas vulnerables, disminuyendo la competencia por los recursos hídricos y mejorando la estructura del bosque.
- Adaptación de Especies: Se debe considerar la sustitución asistida de especies arbóreas que se encuentran en el límite de sus condiciones climáticas adecuadas (haya, pino albar, abeto) por otras más resilientes al nuevo escenario climático.
- Fortalecimiento de Redes de Monitoreo: Es crucial invertir y ampliar las redes de seguimiento para obtener datos empíricos robustos que permitan entender los mecanismos del decaimiento y diseñar estrategias de gestión eficaces y basadas en la ciencia.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con conexiones secundarias a otros dos. A continuación se detallan:
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en la degradación de los ecosistemas forestales (“masas forestales”) en España debido a la sequía y las altas temperaturas. Describe fenómenos como la “defoliación”, la “muerte masiva de ejemplares” y el “decaimiento de los bosques”. Además, resalta la pérdida de los “numerosos servicios ambientales que proporcionan (en forma de biodiversidad, madera, alimentos, absorción de CO₂, regulación de cursos del agua, protección del suelo…)”, lo cual es un pilar fundamental del ODS 15, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo establece una conexión directa e inequívoca entre el deterioro de los bosques y el cambio climático. Menciona explícitamente que el proceso de muerte de árboles “se espera vaya amplificándose con la crisis climática” y que la “marcada disminución de la productividad forestal” se debe al “cambio climático”. Al analizar los efectos de la sequía y las altas temperaturas, el texto ilustra las consecuencias directas del cambio climático en los ecosistemas, lo que se alinea con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, como lo estipula el ODS 13.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Aunque de forma secundaria, el artículo conecta con este ODS al mencionar que uno de los servicios ambientales que proporcionan los bosques es la “regulación de cursos del agua”. La degradación de las masas forestales, causada por la sequía, puede afectar negativamente la calidad y la disponibilidad del agua, un tema central del ODS 6.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo toca este ODS al hablar del impacto del decaimiento forestal en el “paisaje” y en las personas que viven en el entorno rural. La investigadora Mireia Banqué señala que “la gente que vive en el territorio sí percibe que los pinos tienen copas menos frondosas”. La salud de los ecosistemas periurbanos y rurales es crucial para la resiliencia y sostenibilidad de las comunidades humanas, un aspecto contemplado en el ODS 11.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 15.2:
“Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, luchar contra la deforestación, rehabilitar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El artículo se centra en la rehabilitación de bosques degradados (“decaimiento”, “árboles muertos o moribundos”). Además, propone soluciones como “aumentando la gestión forestal en algunas zonas, para disminuir la densidad de árboles” como una forma de adaptación, lo que se alinea directamente con la promoción de la gestión forestal sostenible.
-
Meta 15.3:
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El artículo identifica la “sequía” como la causa principal del decaimiento forestal. El fenómeno descrito, donde los bosques pierden su cubierta vegetal y productividad, es una forma de degradación de la tierra impulsada por la sequía, tema central de esta meta.
-
Meta 13.1:
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El texto evidencia la vulnerabilidad de los bosques españoles a los riesgos climáticos como la sequía y las olas de calor. La propuesta de “acompañar a las masas forestales en esta adaptación” mediante la gestión y la sustitución de especies es un ejemplo de acción para aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación.
-
Meta 15.1:
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios…”. El artículo subraya la pérdida de servicios ecosistémicos clave debido al deterioro de los bosques, como la biodiversidad, la regulación del agua y la absorción de CO₂. Las iniciativas de monitoreo como ICP-Forest y Deboscat son herramientas para evaluar el estado de conservación de estos ecosistemas, lo cual es fundamental para esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:
-
Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total
Este indicador está claramente implícito en los datos cuantitativos proporcionados. El artículo afirma que “la sequía en Cataluña afectó de forma significativa a un 10% de su superficie forestal”, lo que equivale a “unas 120.000 hectáreas”. Estos datos son una medida directa de la extensión del daño en la superficie forestal, un componente clave para evaluar el estado de los bosques.
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total
El artículo describe la degradación de la tierra a través del “decaimiento de los bosques”, la “pérdida de hojas” (defoliación) y la “marcada disminución de la productividad forestal”. Los datos del informe de la red ICP-Forest, que señalan un “cada vez mayor deterioro de los bosques por este proceso de defoliación”, y el monitoreo de la red Deboscat, que evalúa el “estado de las masas forestales”, son formas de medir la proporción de tierra forestal que está degradada.
-
Indicador 15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible
Aunque no se mide directamente, el progreso hacia este indicador está implícito en la discusión sobre las soluciones. La mención de iniciativas como el “Inventario Forestal Nacional”, las redes de seguimiento (ICP-Forest, Deboscat) y la propuesta de “aumentando la gestión forestal” son elementos que contribuyen a la evaluación de la gestión forestal. La existencia y los hallazgos de estas redes de monitoreo son en sí mismos un indicador del progreso en la gestión y el seguimiento de la salud de los bosques.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores Específicos |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
Fuente: elpais.com