La nueva PAC, una victoria para la ultraderecha y la oligarquía agraria – El Salto

Informe sobre la Propuesta de Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) post-2027 y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Desmantelamiento de la Política Común y Contradicción con la Agenda 2030
La propuesta de la Comisión Europea para la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2027 supone un cambio fundamental que la aleja de su concepción como política común para fragmentarla en una serie de planes estratégicos nacionales. Esta reforma representa un retroceso significativo respecto a los avances logrados en materia de sostenibilidad y justicia social, contraviniendo directamente los principios del Pacto Verde Europeo y la estrategia “De la granja a la mesa”. El nuevo enfoque, basado en la “simplificación y eficiencia”, amenaza con desmantelar los mecanismos de protección para la agricultura familiar y sostenible, con graves implicaciones para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Análisis del Impacto Presupuestario y sus Consecuencias para los ODS
Reducción de Fondos y Desvío de Recursos
La propuesta contempla una reducción presupuestaria del 22% en comparación con el período 2021-2027. Estos fondos se desvían hacia partidas como “competitividad” y gasto militar, en detrimento de inversiones cruciales para la transición ecológica y la resiliencia del sistema alimentario.
- ODS 2 (Hambre Cero): Los recortes afectan directamente a programas de innovación agroecológica y desarrollo rural, debilitando la capacidad del sector para transitar hacia una agricultura más sostenible y resiliente, fundamental para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La disminución de la dotación presupuestaria reduce los fondos disponibles para medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agrícola, uno de los más vulnerables y con mayor potencial de acción.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La estructura de pagos directos se mantiene sin un sistema de progresividad fiscal efectivo, por lo que continúa beneficiando a los grandes terratenientes y corporaciones, agudizando la desigualdad en el acceso a los recursos públicos.
3. La Renacionalización de la PAC: Una Amenaza para la Cohesión y la Sostenibilidad
Fragmentación y Competencia Interna
Al trasladar la potestad de diseño y aplicación de las políticas a los Estados miembros, la UE renuncia a una visión transformadora y solidaria. Esta renacionalización fomenta una competencia interna (“carrera a la baja”) donde los países podrían reducir sus estándares sociales y ambientales para favorecer a sus sectores de agroexportación.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La falta de un marco común agudizará las desigualdades estructurales entre las regiones y los sectores agrícolas de la Unión, acelerando la desaparición de pequeñas y medianas explotaciones.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se erosiona el principio de solidaridad y cohesión territorial, pilar fundamental del proyecto europeo, debilitando la gobernanza común en un área estratégica.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El modelo de cooperación y alianzas para un objetivo común es reemplazado por una lógica de competencia que obstaculiza el avance colectivo hacia la sostenibilidad.
4. Eliminación de la Condicionalidad Social y Ambiental: Un Retroceso Crítico
De Obligaciones a Recomendaciones Voluntarias
Uno de los cambios más alarmantes es la transformación de los requisitos obligatorios en materia social y ambiental en medidas opcionales e incentivadas. Esta flexibilidad permite a los Estados miembros y a sus lobbies agroindustriales eludir los compromisos con la sostenibilidad.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La anulación de la condicionalidad social, que vinculaba las ayudas al cumplimiento de la normativa laboral, abre la puerta a una mayor explotación. La exención para explotaciones de menos de 10 hectáreas (el 70% del total) deja sin protección a un gran número de trabajadores, contraviniendo la meta de trabajo decente para todos.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al eliminar la obligatoriedad, se desincentivan las prácticas agrarias sostenibles y se fomenta un modelo de producción intensivo basado en el monocultivo y el uso de agroquímicos, alejándose de patrones de producción responsables.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La falta de condicionalidad ambiental pone en grave riesgo la protección de la biodiversidad, la salud del suelo, los recursos hídricos y los polinizadores, elementos vitales para la propia viabilidad de la agricultura.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La flexibilización de las normas puede conducir a un mayor uso de pesticidas y a la producción de alimentos de menor calidad nutricional, con un impacto negativo directo en la salud pública.
5. Consecuencias para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar
Debilitamiento del Segundo Pilar y el Futuro del Campo
El Segundo Pilar de la PAC, dedicado al desarrollo rural, la sostenibilidad y la cohesión territorial, queda debilitado hasta casi su desaparición normativa. Esto supone un abandono de las políticas destinadas a mantener un tejido rural vivo y dinámico.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La reducción del apoyo a la agricultura familiar y a los proyectos de desarrollo rural agrava el problema del despoblamiento (fenómeno de la “España vaciada”), la falta de relevo generacional y la pobreza en las zonas rurales.
- ODS 2 (Hambre Cero): La propuesta asesta un golpe definitivo a la agricultura familiar y de proximidad, que es clave para la soberanía alimentaria, la diversidad agrícola y el acceso a alimentos saludables para la población.
6. Conclusión: Abandono del Pacto Verde y un Modelo Contrario a la Agenda 2030
La reforma propuesta para la PAC post-2027 representa la capitulación de las ambiciones del Pacto Verde Europeo y la estrategia “De la granja a la mesa”. En lugar de ser una herramienta para afrontar la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la injusticia social, la nueva PAC se convierte en un mecanismo que subvenciona un modelo de agronegocio insostenible. Al priorizar la competencia y desmantelar las salvaguardas comunes, la política agrícola deja de ser un instrumento para garantizar el derecho a una alimentación sana y sostenible y se alinea con intereses que perpetúan la explotación laboral y el deterioro ambiental. Este enfoque es diametralmente opuesto a los principios de la Agenda 2030 y pone en riesgo el futuro no solo del campesinado europeo, sino de la sostenibilidad del sistema alimentario en su conjunto.
Análisis de la Política Agrícola Común y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al criticar la nueva propuesta de la Política Agrícola Común (PAC). Los ODS relevantes son:
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en la agricultura, la producción de alimentos y la soberanía alimentaria. Critica que la nueva PAC amenaza la “agricultura familiar y sostenible” y la “alimentación saludable”, elementos clave para acabar con el hambre y asegurar el acceso a alimentos nutritivos. Menciona explícitamente que la política debería “garantizar el derecho a la alimentación”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se aborda directamente al denunciar la eliminación de la “condicionalidad social”, que vinculaba las ayudas al cumplimiento de normas laborales. El texto destaca la “explotación laboral en la agricultura de exportación” y cómo la nueva PAC aumenta el riesgo para los derechos de los trabajadores.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo argumenta que la “renacionalización” de la PAC agudizará las desigualdades entre regiones y entre grandes terratenientes y pequeñas explotaciones. Afirma que la política beneficia al “agronegocio” y a las “grandes explotaciones” mientras acelera la “desaparición de las pequeñas y medianas explotaciones”.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Se critica un modelo de producción que no es sostenible. El texto lamenta el abandono de la estrategia “De la granja a la mesa”, que buscaba una producción “más local y sostenible”, y denuncia un sistema que genera un “coste invisible: explotación laboral, pérdida de biodiversidad, despilfarro de agua y colapso climático”.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo señala que la reforma es un “revés para los compromisos climáticos y ambientales” y que se entierran los objetivos del Pacto Verde Europeo. Se critica la pérdida de fondos para la “adaptación climática” y la flexibilización de los requisitos ambientales.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Se mencionan directamente los impactos negativos sobre los ecosistemas, como la “pérdida de polinizadores y biodiversidad”, la “desertificación del suelo” y la contaminación del agua. La reforma debilita las medidas para la “conservación del suelo” y la “agroforestería”.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El texto critica el desmantelamiento de una política “común” europea, lo que rompe el “principio de solidaridad, justicia y convergencia territorial”. Denuncia la influencia de los “lobbies del agronegocio” y la capitulación de la Comisión Europea, lo que sugiere un debilitamiento de las instituciones justas y eficaces.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que son directamente contrariadas por la nueva PAC descrita en el artículo:
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El artículo argumenta que la nueva PAC hace lo contrario, ya que provocará la “desaparición de las pequeñas y medianas explotaciones” y premiará la “concentración de tierra”, en lugar de apoyar a los pequeños agricultores.
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. La nueva PAC, según el texto, socava esta meta al eliminar la obligatoriedad de la condicionalidad ambiental, pasar “de obligaciones a recomendaciones” y reducir los incentivos para “prácticas agrarias sostenibles”.
- Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. El artículo denuncia que la anulación de la “condicionalidad social” y las exenciones para explotaciones pequeñas “aumenta claramente el riesgo para los derechos de las personas trabajadoras”.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El artículo critica que la nueva PAC no establece un “sistema de progresividad fiscal” y beneficia a los “grandes terratenientes”, aumentando la desigualdad en lugar de reducirla.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo advierte sobre la falta de un “plan real para proteger nuestras aguas de la sobreexplotación y la contaminación” y el abandono de medidas de “conservación del suelo”.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El texto afirma que la reforma de la PAC es una “derrota ambiental” que entierra el “Pacto Verde Europeo” y desactiva “cualquier intento de transformación ecológica”.
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. El artículo menciona explícitamente que la falta de un plan pone en riesgo la protección contra la “pérdida de polinizadores y biodiversidad”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso (o retroceso) hacia los ODS identificados:
- Tasa de desaparición de explotaciones agrícolas familiares: El artículo afirma que “cada día desaparecen centenares de explotaciones familiares en Europa”. Este dato es un indicador directo del impacto sobre la Meta 2.3 (productores en pequeña escala).
- Estructura demográfica de los agricultores: Al señalar que “En España, el 44 % de los agricultores tiene más de 65 años” y que el relevo generacional es un “espejismo”, el texto proporciona un indicador sobre la viabilidad y sostenibilidad del sector agrícola familiar (relacionado con la Meta 2.3).
- Asignación presupuestaria para políticas agrícolas y ambientales: El artículo cuantifica el recorte presupuestario, indicando que la dotación para la nueva PAC será un “22 % menor”. La distribución de fondos para “desarrollo rural” o “medidas medioambientales” es un indicador clave del compromiso con las Metas 2.4 y 13.2.
- Cumplimiento de la normativa laboral en el sector agrícola: La eliminación de la “condicionalidad social” es un indicador de un posible retroceso en la protección de los derechos laborales (Meta 8.8). La incidencia de la explotación laboral sería el indicador a medir.
- Concentración de la tierra: El artículo indica que la política “seguirá premiando la concentración de tierra”. La medición de la distribución de la propiedad de la tierra es un indicador para la Meta 10.4 sobre la reducción de desigualdades.
- Uso de insumos agrícolas (pesticidas, fertilizantes): Aunque no se dan cifras, la mención a la retirada de objetivos para “reducir pesticidas, fertilizantes” de la estrategia “De la granja a la mesa” implica que su nivel de uso es un indicador relevante para la Meta 12.4 (producción responsable).
- Estado de la biodiversidad: La mención a la “pérdida de polinizadores y biodiversidad” señala que el seguimiento de las poblaciones de estas especies es un indicador crucial para medir el impacto en la Meta 15.5.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Apoyar a los pequeños productores. 2.4: Sistemas de producción de alimentos sostenibles. |
Número de explotaciones familiares que desaparecen; Edad media de los agricultores y falta de relevo generacional. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales. | Eliminación de la condicionalidad social; Incidencia de la explotación laboral en la agricultura. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.4: Adoptar políticas para lograr la igualdad. | Nivel de concentración de la tierra; Distribución de las ayudas de la PAC entre grandes y pequeñas explotaciones. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Gestión sostenible de los recursos naturales. | Nivel de sobreexplotación y contaminación del agua; Nivel de uso de pesticidas y fertilizantes. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas. | Porcentaje del presupuesto de la PAC destinado a medidas climáticas; Abandono de objetivos del Pacto Verde Europeo. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad. | Estado de las poblaciones de polinizadores; Tasa de desertificación del suelo; Tasa de pérdida de biodiversidad. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Instituciones eficaces y transparentes. 16.7: Toma de decisiones inclusiva. |
Nivel de influencia de los lobbies en la legislación; Grado de fragmentación de una política común europea. |
Fuente: elsaltodiario.com